
Cuidado mental de los profesionales de la salud y Coronavirus
Contáctanos
El estrés y el agotamiento físico
Los profesionales de la salud, durante la atención y el cuidado de los pacientes, se exponen continuamente a situaciones muy estresantes y de agotamiento físico o emocional. En los últimos tiempos, esa tensión se ha incrementado, debido a la pandemia del coronavirus. Son muchos los profesionales (médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores de los centros sanitarios, entre otros) que ven mermada su salud física y emocional como respuesta a su rol laboral.
Fecha de Publicación: Viernes 12 de Febrero del 2021
Coronavirus y salud
Desde fines del 2019, cuando estalló un brote de coronavirus en Wuhan (China), hasta la actualidad, el COVID‑19 cambió radicalmente la vida de la población.

Miles son las personas fallecidas, millones los contagiados y muchos los individuos que han debido permanecer en confinamiento, a fin de minimizar los contagios. Por su parte, los profesionales de la salud trabajan arduamente en los centros hospitalarios, con la finalidad de salvar vidas.
Los trabajadores de los centros sanitarios se han enfrentado a una permanente posibilidad de contagio de COVID-19. Frente a ese panorama, el miedo, la preocupación y el estrés constituyen respuestas normales en las personas.

“Debido a la alta contagiosidad del virus y al número cada vez mayor de casos confirmados y muertes en el mundo, las emociones y los pensamientos negativos se extienden amenazando la salud mental de la población. Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas, se conoce que los pacientes y el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad”, enfatiza Huarcaya-Victoria (2020).

Centros hospitalarios y salud mental
Huarcaya-Victoria (2020) plantea que en la lucha contra el COVID-19, los profesionales de la salud han enfrentado una alta presión dado los riesgos de contagios, la falta de protección ante el virus, condiciones de aislamientos, incremento de la jornada de trabajo, frustración, aumento de la carga de trabajo y falta de contacto familiar.

Por lo anterior, Huarcaya-Victoria (2020) manifiesta que la “primera línea sanitaria” es mucho más propensa a sufrir problemas mentales en el marco de la pandemia por coronavirus. Pueden aparecer trastornos tales como:
-
-
- Estresarse psicológicamente para el personal de salud es esperable
-
-
Asimismo, pueden aparecer:
-
-
-
-
-
-
- Diversos son los síntomas que pueden sufrir a diario
Finalmente, los integrantes de la “primera línea en atención” se constituyen en los encargados de brindar las intervenciones psicosociales a los pacientes, muchos de los cuales exponen sentimientos o emociones negativas. Lo anterior, se debe a que se recomienda que el personal sanitario no esencial ( psicólogos, psiquiatra y trabajadores mentales) no ingresen a la sala de pacientes contagiados de coronavirus.

Atención mental en profesionales de la salud
Montes Arcón y Campos Arias (2020) sostienen que los profesionales de la “primera línea de atención” viven actualmente una situación muy estresante debido a las condiciones precarias bajo las cuales ejercen su labor en la actualidad: excesiva jornada laboral, falta de insumos para protegerse del virus y baja remuneración.

Por lo anterior, es crucial garantizar la salud física o emocional de todo ese personal, más aún si se considera que el coronavirus no tiene aún vacuna o una posible cura.
Montes Arcón y Campos Arias (2020) enfatizan que los médicos deben estudiar las intervenciones psicosociales emanadas en la Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no Especializada, de la Organización Mundial de la Salud, dado que ellos serán los encargados de ofrecer el apoyo psicológico a los pacientes contagiados con COVID-19, que se encuentren en condición de aislamiento.

Igualmente, es fundamental que la “primera línea” aprenda a cuidar su salud mental con recursos propios durante esta pandemia.
En ese sentido, el Colegio de Médico de Chile sugiere que los profesionales de atención primaria de salud lleven a cabo lineamientos de autocuidados tales como:
-
-
-
-
- El apoyo familiar es sustancial cuando hablamos de autocuidado
-
-
-
-
Por otro lado, Rodríguez-Hernández (2020) sostiene que la terapia psicológica puede ser de gran ayuda en el crecimiento personal, así como en el desarrollo de la capacidad para desarrollar resiliencia y lograr una autorrealización, a pesar de las situaciones adversas que se presenten rutinariamente.

Fuentes consultadas
¿Te gustaría asistir a terapia de la salud mental?
Si el desgaste emocional y el estrés está preocupando tu vida, te invitamos a contactarnos para ofrecerte ayuda profesional.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

9-Feb-2021
El acting-out hace referencia a las expresiones de recuerdos inconscientes a través de una acción de la conducta. Es una forma de resistencia, de ac [...]

5-Feb-2021
En el trastorno oposicionista desafiante los niños tienden a ser difíciles, desobedientes, desafiantes e irritables ante las figuras de autoridad co [...]

2-Feb-2021
En el trastorno de personalidad antisocial la persona no tiene un adecuado discernimiento entre bien y mal, por lo que ignoran los derechos o los sent [...]