Tabú de enfermedades mentales
La sociedad aún mantiene un fuerte tabú sobre las enfermedades mentales, lo que dificulta que muchas personas busquen ayuda o acepten su diagnóstico.
El temor a ser expuesto
La mayoría de las personas que atraviesan por enfermedades mentales caen en negación; y esto obedece principalmente al tabú existente en la sociedad en torno a ellas. Esto hace que ante el temor a ser “expuesto”, el paciente recurra a su médico de cabecera habitual; quien muchas veces, ante la ausencia de enfermedad física diagnosticable, simplemente afirmará al paciente que “no tiene nada”.
La OMS y la salud mental
No obstante, aun cuando generalmente se observa a las enfermedades mentales desde la óptica del prejuicio, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas, sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Además, en este mismo sentido, la OMS ha señalado que, en los países de mediano y bajo ingreso, entre un 76 y 85% de la población con trastorno mental grave, no recibe atención médica; mientras que, en países de ingresos elevados, este porcentaje se sitúa entre un 35 y 50%.
Es importante superar el tabú para poder tratar las enfermedades mentales
Aunque para muchos, el padecimiento de enfermedades mentales, siga siendo considerado un tabú, o algo vergonzoso, la verdad es que existen una gran variedad de ellos y sus formas de manifestación suele ser distinta. El factor común de estos trastornos es la combinación de alteraciones del pensamiento, conducta, emociones, percepciones y relaciones sociales.
El miedo al rechazo social impide que muchos busquen tratamiento
El tabú de las enfermedades mentales
Muchos de los que padecen algún tipo de enfermedad mental, niegan la realidad de la misma; esto, basados en todo el tabú que se ha generado en torno a estas, y a las personas que las padecen. Además, la percepción del entorno suele ser desfavorable, ya que, los enfermos mentales, suelen ser percibidos como diferentes.
La falta de visibilidad impide que las enfermedades mentales sean tomadas en serio
La combinación de culpabilización y rechazo, resulta ser un estigma para quienes padecen trastornos mentales.
Son varios los factores que han contribuido a que el tabú gire en torno a las enfermedades mentales; y según lo expresado por Nel González, los prejuicios y miedos, a causa del desconocimiento generalizado, impiden el tratamiento con naturalidad de estas personas.
Etiquetas con las que se suele expresar el tabú de las enfermedades mentales
Para González, aun cuando existen evidencias de que las personas que padecen trastornos mentales son de hecho menos agresivas de lo que se cree, gracias a la proyección de personajes en el cine, televisión y medios, se ha generalizado la creencia de que son sujetos de alta peligrosidad; lo que ha alimentado la creación de algunas falsas etiquetas.
Las etiquetas sociales impiden una adecuada integración de las personas con trastornos mentales
Están obligados a consumir fármacos
Uno de los mayores tabús que giran en torno al paciente con enfermedad mental, es que este necesariamente debe consumir algún tipo de fármaco. Esto, si bien, puede llegar a ser cierto en algunos síndromes, la verdad es que en no todos los casos es necesario.
De igual forma, se ha demostrado que hay pacientes que logran recuperarse por completo y no requieren volver al médico ni continuar con medicación.
El miedo al estigma puede evitar que las personas busquen ayuda profesional
Son más creativos
Este suele ser un señalamiento común; y aunque hay sujetos con dotes magníficos de inteligencia o de creatividad artística; estas no tienen por qué razón estar relacionadas con una enfermedad mental, esto va de la mano de la individualidad personal y nada más.
Han consumido drogas o son adictos
Este es uno de los estigmas de menor sentido lógico; y que, sin embargo, ha rodeado a los trastornos mentales por años. Hay un elevado número de pacientes que nunca han probado alcohol ni drogas, y, sin embargo, han llegado a desarrollar un trastorno. De hecho, cualquiera puede desarrollarlo.
La salud mental no discrimina; puede afectar a cualquier persona, independientemente de su entorno
Sufren de anulación de las capacidades intelectuales
No todos los pacientes con enfermedad mental, ven en detrimento sus facultades intelectuales; por el contrario, pueden ser personas con estudios formales, capaces de trabajar y de desarrollarse con normalidad.
Son el producto de familias disfuncionales
No necesariamente, aquel que padece de una enfermedad mental, ha sido formado en un hogar desestructurado. Los trastornos mentales son una realidad que le puede llegar a cualquier persona en determinado momento de la vida.
La salud mental puede verse afectada por diversos factores a lo largo de la vida
Origen del tabú relacionado con las enfermedades mentales
Si bien, Nel González considera como parte importante del tabú en torno a las enfermedades mentales, a la acción de la mala propaganda que de estos se ha desarrollado a lo largo de los años, Vicente Molina (2021), considera que estos surgen de lo que para muchos es un dilema que poco se logra comprender.
Para Molina, los prejuicios relacionados con la enfermedad mental, parten, en buena medida, de lo que consideran como alma o entidad inmaterial que habita en el cuerpo, en lugar de comprender la importancia de la complejidad del cerebro.
La educación es clave para eliminar el estigma y la discriminación en torno a las enfermedades mentales
Al establecer como responsable de las acciones y decisiones al alma, y atribuirle la voluntad y la capacidad de elegir entre múltiples opciones, se termina considerando que, cualquier alteración mental, es en realidad una alteración de esa entidad inmaterial. Es por ello que se suele rodear de misterio a las enfermedades mentales y se valoran a las mismas de una radicalmente diferente al resto de las enfermedades.
Cuando se entiende a los trastornos mentales como alteraciones de aquella alma que nos hace humanos, se llega a conclusiones erróneas y se distorsiona la realidad; naciendo de esta manera el estigma y el tabú.
Las alteraciones en el cerebro son la base de los trastornos mentales
La negación como alimento del tabú
Ante el tabú generado, en las últimas décadas, algunos grupos y asociaciones han tratado de disminuir la marginación y ante esto, se ha enarbolado la bandera de la negación de ciertos trastornos, mientras se afirma que estos no obedecen a alteraciones cerebrales, sino, por el contrario, no son más que parte de la persona en sí y sus características propias.
Algunos trastornos han sido normalizados, pero también es necesario tratarlos para mejorar la calidad de vida
Para Vicente Molina, la negación de la enfermedad mental, no es una respuesta válida ante el estigma; mientras afirma que, la única manera de superarlo, es de la mano de una profunda comprensión científica entre la relación de los aspectos sociales y las funciones cerebrales.
Referencias
- Nel González (2016) ¡Quítate los tabúes frente a la salud mental! https://efesalud.com/tabues-fr...
- Organización Mundial de la Salud (2019) Trastornos mentales https://www.who.int/es/news-ro...
- Organización Mundial de la Salud (2001) Los trastornos mentales afectan a una de cada cuatro personas https://www.who.int/whr/2001/m...
- Vicente Molina (2021) El tabú y el estigma de las enfermedades mentales https://theconversation.com/el...
¿Qué te parecen los tabúes en las enfermedades mentales?
Si te parece interesante este tipo de contenido, prepárate para seguir leyendo nuestros artículos a continuación.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
El Suicidio y la Familia
26 de Enero de 2021
Cuando la muerte se produce por suicidio, el proceso de afrontación del duelo puede ser más difícil para la familia. Abordamos el impacto en el núcleo familiar. [...]