
¿Qué es el síndrome de Münchhausen?
Contáctanos
Cuando el individuo se inventa las enfermedades
Descubra con este artículo, las causas, síntomas y tratamiento de este enigmático trastorno.
Fecha de Publicación: Martes 8 de Junio del 2021
¿Qué es el síndrome de Münchhausen?
El síndrome de Münchhausen es una afección mental en el que la persona se provoca a sí misma síntomas con el propósito de asumir el rol de enfermo. El término “Síndrome de Münchhausen” fue atribuido en 1951 a Asher, quien lo tomó de la obra, “las Aventuras del Barón de Münchhausen”, publicada en 1784, por Rudolf Eric Raspe. En ésta se presentan las asombrosas aventuras de un oficial alemán que relata gestas heroicas increíbles. Asher, compara a las personas que padecen este trastorno con dicha obra por las explicaciones inadecuadas, exageradas, incoherentes, que éstas dan acerca de sus padecimientos y la semejanza con lo fantasioso e irreal de las aventuras descritas por el mencionado escritor.
Actualmente, dicho síndrome es reconocido como un subtipo de Trastorno Facticio grave y crónico, según la V edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Con mayor frecuencia de manifestación en hombres, se suele iniciar en las primeras etapas de la adultez. Un importante porcentaje de casos se corresponden con trabajadores del sector salud, quienes poseen ciertos conocimientos médicos y facilidad para intentar falsear síntomas. Estos pacientes, también son conocidos como: “adictos al hospital” o “paciente profesional”.

Características del Síndrome de Münchhausen
Las características principales del síndrome de Münchhausen son: presencia de enfermedad recurrente, fingida o simulada, con tendencia a la peregrinación (viajeros y errantes) y pseudología fantástica, una forma de mentira patológica caracterizada por historias exageradas e irreales, con estilo histriónico.

Diagnóstico del Síndrome de Münchhausen
El diagnóstico debe ser realizado por especialistas médicos, ya que en el trastorno facticio puede coexistir con él, síntomas psicóticos y obsesivos graves o una combinación de signos y síntomas psicofísicos que no se corresponden con un patrón sindrómico. Los mismos deben ser diferenciados de las somatizaciones neuróticas, que simulan de manera inconsciente enfermedades que el paciente ha conocido. Es importante considerar que quien padece un trastorno facticio suele ser muy sugestionable, llegando a admitir la existencia de cada síntoma por el que le preguntan. De allí, que sea tan imperativo descartar otras patologías con características similares.

De acuerdo al DSM-V, para realizar el diagnóstico de trastornos ficticios, se consideran los siguientes criterios:
-
-
- El paciente se considera enfermo cuando puede no estarlo
Causas del Síndrome de Münchhausen
Las causas del Síndrome de Münchhausen o trastorno facticio son desconocidas, aunque pueden estar relacionadas con:
- El TPL o Trastorno de Personalidad Límite es una de las causas
-
-
-
- Los antecedentes familiar son un gran punto a considerar en las causas
Estos pacientes pueden parecer simuladores porque sus acciones son conscientes e intencionadas. Sin embargo, a diferencia de los simuladores, las personas con trastorno facticio no están motivadas por recompensas externas.
Síntomas del Síndrome de Münchhausen
Los síntomas están limitados por los conocimientos o la fantasía del paciente. Aunque estos son muy variados, los más comunes son:
-
-
-
-
- Presentar fiebre, entre otras muchos síntomas son indicios del síndrome de Münchhausen
-
-
-
Las personas que presentan este síndrome con frecuencia demandan grandes dosis de analgésicos y narcóticos. Éstas, por lo general, son bastante inteligentes, emprendedoras; disponen de sofisticados conocimientos sobre las ciencias médicas. De allí, que saben cómo simular enfermedades de forma convincente, y logren manipular su atención médica de forma que sean hospitalizadas y sometidas a numerosas pruebas y tratamientos, incluyendo intervenciones de cirugía mayor. Ellas pueden estar conscientes de que mienten; sin embargo, sus motivaciones y la búsqueda de atención que procuran, son llevadas a cabo de manera inconsciente. Además, visitan distintos centros asistenciales de salud quejándose de las mismas dolencias. Este trastorno puede persistir durante toda la vida.

Tratamiento del Síndrome de Münchhausen
El tratamiento fundamental para el síndrome de Münchhausen es la psicoterapia, en algunos casos puede ésta combinarse con medicamentos para tratar otros trastornos del estado de ánimo, como la depresión o la ansiedad, siempre bajo estricta vigilancia y supervisión médica. Ahora bien, es importante conocer que el paciente con Síndrome de Münchhausen tiende a complejizar el proceso de tratamiento, ya que una vez que se siente confrontado o descubierto, se pone agresivo, y evade la asistencia especializada.

En este sentido, considerando que el principal problema es que el paciente abandona el centro asistencial de salud, o acepta un tratamiento psiquiátrico que deja de cumplir, la alternativa considerada más eficaz es la confrontación indirecta.
En esta estrategia se trata al paciente pero sin que éste lo sepa. El objetivo es proporcionarle las herramientas que le permitan comprender que, en vez de simular síntomas, debe aprender a buscar la atención de los demás de otra manera. Además, se busca que éste aprenda a gestionar de una manera más adecuada los pensamientos que le generan las situaciones estresantes, en lugar de buscar simular el rol de enfermo y la hospitalización. Los profesionales también contribuirán al mejoramiento de la autoestima de estas personas, contrarrestando las conductas fóbicas, de inseguridad y de dependencia.

Variante del Síndrome de Münchhausen
El trastorno facticio también se puede imponer a otra persona, conocido anteriormente como Síndrome de Münchhausen por Poder, actualmente denominado Trastorno facticio impuesto a otro, en éste las personas que lo sufren (generalmente cuidadores, uno de los progenitores) falsifican o producen intencionadamente síntomas físicos o psicológicos en una persona a su cargo (comúnmente niño que no puede contradecir las falsedades del cuidador o contar cómo el cuidador le causó daño).

Referencias:
¿Buscas ayuda profesional?
¿Cree usted estar padeciendo de este trastorno o conoce a alguien que puede estar afectado por él? En Centro Salud Alianza contamos con excelentes especialistas que pueden orientarle en su diagnóstico y tratamiento. Póngase en contacto nosotros y gustosamente le atenderemos.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

4-Jun-2021
El trastorno dismórfico corporal es una enfermedad mental en el que se experimenta angustia e incomodidad por la propia apariencia física. ¡Conoce [...]

1-Jun-2021
La función fisiológica del sueño. La parálisis del sueño se caracteriza por una inmovilización involuntaria y se inturrumpe al escuchar un ruido [...]

28-May-2021
La pérdida de un ser querido o algo amado está relacionado con síntomas emocionales y físicos. La vejez viene acompañada de muchas pérdidas como [...]