
Depresión Postparto
Contáctanos
El bienestar del bebé y la madre
La depresión postparto es considerada un trastorno psiquiátrico que repercute en el bienestar de la madre y el bebé. La salud pública debe realizar un abordaje correcto acerca del mismo, a fin de brindar y garantizar la posibilidad de prevención.
Fecha de Publicación: Martes 9 de Marzo del 2021
Estudios al respecto
Según estudios realizados, durante los tres primeros meses, una vez nacido el bebé, se presenta un mayor riesgo y sensibilidad. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V) plantea que esta depresión se presenta en mayor nivel durante el embarazo o las primeras cuatro semanas una vez que la madre ha dado a luz, esto ha traído como consecuencia una controversia, pues para la clínica y su investigación, la etapa de mayor riesgo abarca tres meses después del parto. La OMS afirma que entre 20% y 40% de las mujeres en los países desarrollados padecen depresión durante o después del embarazo.

Ante esta situación se hace necesario diseñar un manejo terapéutico de acuerdo al grado de depresión que enfrente la madre, tomando en cuenta la psicoterapia como base fundamental en todos los niveles de gravedad clínica, elaborando las adaptaciones necesarias según cada caso.

Causas
No es posible conocer con exactitud las causas de la depresión postparto, aunque puede atribuirse a los cambios hormonales que padece la mujer durante el embarazo, el cual afecta su estado de ánimo, aunado también a una cantidad de factores externos que contribuyen a la alteración de la madre en todo el proceso.

Sin embargo, algunas de estas causas están estrechamente asociadas con un aspecto psicosocial:
- a)La madre debe enfrentar cambios notorios en su cuerpo durante el desarrollo del embarazo y luego del parto.
- b)Se ven afectadas sus relaciones personales y laborales.
- c)Tiene menos tiempo y libertad para ella, ahora todo gira alrededor del bebé que ha llegado a casa. El tiempo y libertad para una misma es fundamental en esta etapa
- d)Presenta alteración del sueño.
- e)Se preocupa constantemente, pues se cuestiona su capacidad de ser una madre ejemplar.
- f)Es posible que en el día a día deba enfrentar situaciones que le generen estrés y presión.
- g) Conflictos con la pareja. La relación con la pareja es fundamental para llevar todo en armonía
- h)Baja estima.
- i)Dificultades socioeconómicas. Lograr una independencia financiera conlleva a estar más relajadas despues de dar a luz
- j)Embarazos no deseados.
De acuerdo a las causas y los síntomas que presenten, la depresión postparto, según Cohen puede clasificarse en base al tamaño de su efecto: de grande a moderado, moderado y pequeño, pues independientemente de su nivel se debe prestar real atención a la misma y brindar la ayuda y herramientas necesarias para hacerle frente, permitiendo así que la madre pueda superar esta etapa de manera adecuada.

Síntomas y diagnóstico
Existe una variedad de síntomas que experimenta la mujer en el proceso de depresión postparto, la ansiedad, cambios de humor, tristeza, ganas de llorar, intranquilidad son las más frecuentes en las dos primeras semanas una vez que se ha dado a luz, si se manejan de manera efectiva, es posible que los mismos desaparezcan pronto y sin necesidad de ser tratados.

Si los síntomas avanzan, sin cambios ni mejoría, hacia el primer o más meses después del embarazo, se estaría entonces frente a una depresión; estos síntomas son los mismos que llegan a experimentarse en la vida ante cualquier circunstancia, por lo que resulta familiar identificarlos:
-
-
-
-
- No disfrutar de hacer cosas que antes te motivaban puede ser un factor
-
-
-
- Problemas para conciliar el sueño y dormir plácidamente es frecuente
-
-
-
Manejo y tratamiento
Ante los síntomas de depresión, una madre primeriza debe buscar ayuda profesional con un especialista que le permita hacer frente a la depresión y superarla.

El período postparto de la madre y el bebé son esenciales para el abordaje y toma de medidas adecuadas que permitan mejorar la salud de ambos, por ello se hace necesario un chequeo médico entre el tercer y sexto día una vez que se ha dado a luz, a fin de realizar una evaluación y determinar la aparición temprana de síntomas depresivos. La evaluación que se le hace a una mujer con depresión postparto, está relacionada con una evaluación normal que pudiese realizársele a pacientes con la misma sospecha.
La evaluación puede incluir historia de trastornos médicos y psiquiátricos, estado mental, examen físico, pruebas de laboratorio. Una vez concluida se procede a valorar y determinar la gravedad de la depresión, si se considera una amenaza se da inicio a la terapia pertinente para su manejo.
La psicoterapia como alternativa
Este tipo de terapia resulta positiva y eficaz para tratar la depresión postparto, la misma se combina con la terapia cognitiva conductual con la finalidad de modificar los pensamientos disfuncionales o creencias de la enfermedad, así como a cambiar aquellas conductas que generan problemas en las respuestas a los pensamientos disfuncionales.

Otra psicoterapia que es tomada en cuenta a la hora de atender a las madres con depresión postparto es la interpersonal, ésta está destinada a brindar herramientas que permitan mejorar aquellas situaciones o problemas en el entorno, que están relacionadas directamente al episodio depresivo actual. Por otra parte, se encuentra el asesoramiento no directivo, donde el terapeuta actúa como facilitador del paciente y le permite hablar con el objetivo de comprender y aceptar valores y sentimientos. Y por último, se encuentra la terapia psicodinámica que trabaja la comprensión de conflictos repetidos mediante la identificación de patrones para desarrollar formas de afrontamiento más productivos.

Recomendaciones
El actuar en el momento preciso contribuye a la prevención de la depresión postparto en un nivel más grave, el poder contar con apoyo familiar, de amigos y cercanos, es esencial para que la madre se sienta segura y tranquila, de manera que al aparecer los primeros síntomas, ella pueda buscar y encontrar confiadamente las herramientas necesarias, a fin de hacer frente al proceso, lograr el bienestar y salud de ella y el bebé.

Referencias bibliográficas:
¿Sufres de depresión post parto?
La maternidad trae consigo múltiples desafíos y cambios de identidad lo que puede impactar en la vida emocional de la madre generando una depresión. Cuida de tu salud mental, tu bebé te lo agradecerá. Te esperamos.

Mi forma de llevar la clínica ha ido desembocando en lo que hoy se conoce como Psicoterapia con Orientación Focusing, en dónde integro la mirada mindfulness y técnicas experienciales con efectividad para cuadros ansiosos y estrés. Posee un Postítulo en Psicología Humanista Transpersonal realizado en la Universidad Diego Portales, además de un Magister en Psicología Clínica en Universidad Adolfo Ibáñez
Mi objetivo es construir un espacio libre de prejuicios y críticas, acompañando la propia escucha, para así en conjunto con el paciente encontrar, potenciar y fortalecer los recursos personales
- ✓
Atiende pacientes mayores de 18 años
- ✓
Psicóloga Clínica Universidad Diego Portales
- ✓
Postítulo en Psicología Clínica Humanista-Transpersonal, Universidad Diego Portales
- ✓
Magister en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez
- ✓
Entrenamiento como facilitadora de Focusing, IFTI, Santiago-Chile
- ✓
Experiencia clínica en Trastornos del Ánimo, Trastornos Ansiosos, Crisis Normativas y No Normativas
- ✓
Trastornos adaptativos, duelos, separaciones y/o problemas de pareja
- ✓
Acompañamiento en puérperas y maternidad. Acompañamiento a pacientes oncológicos

He centrado mi carrera en ayudar a pacientes mayores de 18 años a superar sus desafíos emocionales y mentales. Soy especialista en Clínica de Adultos, con un Magíster en Psicología Clínica y Mención Social-Jurídica. Mi formación se ha complementado con una especialización en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, así como con postgrados en adicciones y fibromialgia.
Cuenta con experiencia en tratar trastornos como la Fibromialgia y en intervenir con mujeres víctimas de violencia del SERNAM. Con enfoque psicoanalítico y con diplomado en psicoanálisis relacional.
- ✓
Atiende pacientes mayores de 18 años
- ✓
Psicóloga con Magíster en Psicología Clínica y Mención Social – Jurídica
- ✓
Especialización en Clínica de Adultos, en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile
- ✓
Post-grado en adicciones
- ✓
Post-grado en Fibromialgia
- ✓
Curso sobre intervención en mujeres víctimas de violencia del SERNAM
- ✓
Diplomado en psicoanálisis relacional
- ✓
En formación en aromaterapia

Mi foco es el trabajo con adultos y adolescentes, realizando especializaciones en la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile y en el extranjero en temáticas relacionadas con Trastorno límite de la personalidad, conductas impulsivas, depresión, ansiedad, trauma complejo y problemas de autoestima, manteniendo el compromiso del estudio e investigación constante en nuevos métodos.
Cuenta con habilidades en evaluación psicológica y peritaje. Con especialización en clínica psiquiátrica. Tiene experiencia en problemáticas como fibromialgia, adicciones y trastorno de ansiedad.
- ✓
Atiende pacientes mayores de 18 años
- ✓
Psicóloga Magíster en psicología clínica con mención en psicodiagnóstico e intervenciones
- ✓
Especialización clínica en Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile
- ✓
Experiencia en atención sector público adulto e infanto-juvenil
- ✓
Atención depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de personalidad, trastorno alimentario, fibromialgia, adicción
- ✓
Evaluación psicológica y peritaje

He dedicado mi carrera a ayudar a pacientes mayores de 18 años a superar sus desafíos de salud mental. Soy Médico Cirujano y Psiquiatra Adultos de la Universidad de Chile, lo que me ha brindado una formación completa y sólida en el diagnóstico y tratamiento de trastornos emocionales y mentales. En mi práctica, creo en la importancia de escuchar a mis pacientes y en trabajar en colaboración.
Con habilidades empáticas y un enfoque centrado en el paciente, los ayuda a recuperar la salud y la calidad de vida. Experta en desregulación emocional y suicidalidad crónica recurrente.
- ✓
Atiende pacientes mayores de 18 años
- ✓
Médico Cirujano, Universidad de Chile
- ✓
Psiquiatra Adultos, Universidad de Chile
- ✓
Diplomado de postítulo Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria
- ✓
Curso de desregulación emocional, múltiples diagnósticos y suicidalidad crónica recurrente
- ✓
Congresos de Depresión, Psicosis, Parkinsonismo, Síndrome Hiperemetico, entre otros
¿Te gustaría recibir terapia psicológica relacionada al postparto?
Escríbenos para poder orientarte mejor por los pasos a seguir para iniciar terapia psicológica.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

5-Mar-2021
Cuando se sufre un problema de salud mental existen dudas si se debe acudir a consulta con un psicólogo o un psiquiatra. En el presente artículo te [...]

2-Mar-2021
El noviazgo o matrimonio implica tener confianza y salir adelante. Constituirse en una pareja duradera y capaz de resistir los problemas cotidianos [...]

26-Feb-2021
El buen dormir constituye una necesidad fisiológica desde el nacimiento. la falta de experticia en el tema, conlleva a que los niños pequeños posea [...]