La Intervención psicosocial
La intervención psicosocial tiene un enfoque integral que busca mejorar la calidad de vida, apoyando a individuos en su desarrollo psicológico y social, promoviendo relaciones positivas y saludables.
¿Qué es la intervención psicosocial? ¿Cuáles son los principios, características y ventajas de este tipo de intervención?
La Intervención Psicosocial tiene como objeto primordial contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus relaciones con su entorno. Según Sánchez (2002), la intervención psicosocial puede definirse como la acción intencionada y externa, de una autoridad, para cambiar el funcionamiento de un sistema social que ha perdido su capacidad de resolver por sí mismo sus propios problemas o alcanzar metas vitales deseadas”(p.232).
El ser humano y su funcionamiento
La intervención psicosocial es un intento de generar una aproximación integral al ser humano y su funcionamiento, generada por una autoridad, no impuesta, sino más bien a partir de una asociación delegada, que busca producir intencionalmente un cambio con un efecto previsto.
Un profesional capacitado lidera la intervención psicosocial
Requerimientos para una intervención psicosocial:
La intervención psicosocial es una tarea de gran envergadura y gran responsabilidad social y científica. El especialista calificado para una intervención psicosocial es el psicólogo social.
El experto en psicosocial aborda áreas específicas de intervención
Los requerimientos para una intervención social suponen los siguientes dominios por parte del experto:
- 1El conocimiento teórico de los aspectos psicológicos vinculados al proceso a intervenir.
- 2La consideración de los mecanismos de resistencia al cambio expuestos por el objeto de intervención.
- 3La selección oportuna de la estrategia y técnicas que se emplearán en la intervención en función de:
- El diagnóstico del proceso a intervenir.
- Las particularidades en que se realizará la intervención, tanto en el nivel psicosocial (personal, interpersonal, grupal) y el ámbito (familiar, comunitario, institucional, social)
En qué consiste la intervención psicosocial
La intervención psicosocial consiste en la integración de ciertos conocimientos teóricos e investigativos, las necesidades particulares de la realidad a la cual se le busca dar respuesta o solución y una evaluación de la calidad de vida final. Durante este proceso deben agotarse los siguientes pasos o momentos:
Abordaje personalizado de problemas psicosociales
- Definición del objeto
- Diagnóstico de la situación actual
- Establecimiento del tipo de cambio que se quiere lograr
- Relación de estrategias interventivas y técnicas a utilizar
- Definición del tiempo de duración
- Evaluación del resultado
Principios básicos de la intervención psicosocial son:
- La persona y su experiencia representan el centro de la intervención. De allí parte el análisis, y será siempre la prioridad.
- Los procesos familiares, comunitarios y sociales amplios están inmersos en las intervenciones.
- Ya que la persona no existe independiente del entorno en el que se desarrolla, sino que más bien coexiste, se establecen dos niveles de acercamiento a la realidad, persona y entorno: ambos interactúan, influyéndose, en el proceso dinámico de construcción.
La interacción entre persona y entorno es fundamental en la intervención
Características de la intervención psicosocial
- aLa realidad se comprende y es intervenida desde una perspectiva integralista, incorporando los diversos niveles de funcionamiento: cognitivo, emocional, conductual, relacional, identitaria, cultural.
- bEl énfasis de la intervención se centra en:
- Prevención de dificultades
- Promoción de las capacidades individuales
- Identificación de factores de riesgo y factores protectores individuales, característicos del entorno en el que se desenvuelve la persona
- cEl propósito de la intervención se orienta a:
- Dignificación de la persona y de su condición de vida, sus necesidades y preservación de sus derechos y oportunidades.
- Empoderamiento de la persona y las comunidades, es decir, se proporcionan las herramientas para que se vean éstas capaces de acceder a sus propios recursos personales y sociales, de modo que puedan asumir la responsabilidad de la propia existencia, hacer frente a los desafíos que se les presenten y tomar las decisiones que competan.
- dLograr la participación activa, protagónica, de la personas en su propio proceso, al descubrir las propias habilidades, capacidades y destrezas, el despliegue y desarrollo de estos recursos para alcanzar los propios fines vitales autonomía y libertad, en función de su realización personal.
Intervención psicosocial integral para resultados sostenibles
Para ello, la intervención es enfocada no solo en la persona, sino además en sus procesos relacionales: familiares, comunitarios y sociales.
Abordando el sistema en su totalidad para una intervención eficaz
Tipos de intervención psicosocial
La intervención psicosocial puede ser empleada, de acuerdo a tres criterios: prevención primaria, secundaria o terciaria, según Sutton (1994):
- Intervención primaria: Se emplea una vez que se han estudiado las causas del problema y se actúa sobre los factores de riesgo para evitar que éste se origine. Representa una intervención profiláctica.
- Intervención secundaria: Se emplea cuando el problema o situación conflicto se ha originado; la acción se dirige a retardarlo, evitando que se desarrolle o que reincida.
- Intervención terciaria: Se emplea a fin de evitar que el problema se cronifique. Un ejemplo claro de ello es la reinserción social de un paciente psiquiátrico.
Cada paso en la intervención es crucial para prevenir complicaciones
En el ámbito grupal, la intervención puede ser primaria, especialmente, con grupos recién constituidos, el propósito de la intervención sería favorecer el desarrollo de las habilidades básicas en los miembros para que aprendan los roles y características del funcionamiento grupal; en caso que ya el grupo tenga tiempo constituido se emplearía la intervención secundaria, y estaría dirigida a corregir el funcionamiento de áreas específicas del grupo.
Ventajas de la intervención psicosocial
De acuerdo a Sánchez-Vidal (2002), la intervención psicosocial posee una serie de ventajas en relación a la intervención clínica tradicional en psicología, éstas se traducen en grandes beneficios para la solución de problemas individuales y personales:
- Es propia en la resolución de problemas que son supraindividuales con raíces sociales.
- Dada la característica propia de la intervención, tiene una amplia aplicación respecto al tipo de problemas que puede resolver, ya sean personales, intrapersonales, grupal o colectivos.
- Está comprobada su alta eficacia en el abordaje de factores psicosociales, descentralizando un modelo enfocado en posibles carencias o disfunciones de la persona, que ignora el impacto en el entorno con el cual se interactúa.
- Garantiza resultados a largo plazo, en vista que aborda no solo los síntomas, sino además, el origen del problema. Al modificar las condiciones sociales que producen la desadaptación y desajuste, busca mejorar las condiciones que favorecen el desarrollo del bienestar, la calidad de vida, por ende, el desarrollo y crecimiento del ser humano.
Impacto positivo de la intervención psicosocial en el bienestar individual
Referencia:
- Blanco, A. y Valera, S. (2007): ‘Fundamentos de la Intervención psicosocial’, en A. Blanco y J. Rodríguez Marín (eds.) Intervención psicosocial. Pearson (en prensa), Madrid.
- Fuentes M. (1997) La Intervención psicosocial: su implementación a través de programas de entrenamiento en el ámbito grupal. Recuperado a partir de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/...
- Gubbins V. (2012) Dilemas Intervención Psicosocial ¿Qué y Cómo hacerlo? Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/p...
- Sanchez, A. (2002). Psicología Social Aplicada. USA: Prentice Hall.
¿Necesitas una intervención psicosocial?
Contáctanos y solicita tu intervención psicosocial focalizada en tus propias necesidades y las de tu familia.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
El descanso y el sueño
20 de Abril de 2022
En la actualidad, el hombre se mueve en un mundo complejo, dinámico y cambiante. ¿Qué es el descanso? Optamos por sacrificar el tiempo de descanso: Claves para relajarse [...]
Síntomas del adicto a las redes sociales
11 de Julio de 2023
Conectarse a las redes sociales se puede considerar como una conducta normal de la vida moderna, ya que estas, satisfacen necesidades humanas de carácter social [...]
Diferenciación entre emociones primarias y secundarias
22 de Agosto de 2023
Las emociones son comunes y universales en todas las culturas; y la manifestación de las mismas son semejantes en diferentes individuos. Desencadenadas ante un hecho [...]