
Aprendizaje en niños y dificultades
Contáctanos
Dificultades en el aprendizaje en niños de enseñanza básica
El proceso de enseñanza básica es una de las principales fuentes de información que tiene un alumno, pues en esa etapa el estudiante comienza a adquirir nuevos conocimientos, técnicas de estudio y aprendizajes en las distintas áreas del saber. No obstante, en algunos niños pueden presentarse dificultades en su aprendizaje.
Fecha de Publicación: Lunes 21 de Febrero del 2022
¿Qué son las dificultades del aprendizaje?
Las dificultades del aprendizaje constituyen impedimentos de tipo psicológicos o neurológicos, los cuales pueden afectar el desenvolvimiento del niño en áreas como lenguaje (escrito u oral), percepción, cognición o motricidad (Vallejos, 2010).

Las dificultades en el aprendizaje provocan dificultades en la adaptación al entorno
De esa forma, el niño puede experimentar una gran cantidad de trastornos o dificultades, que abarcan: problemas neuropsicológicos, lesión cerebral, trastornos perceptivos, problemas específicos de aprendizaje básico, dificultades relacionadas con la lectura, escritura o cálculo (Vallejos, 2010).
Al respecto, dos grandes distinciones de los problemas del aprendizaje, citadas por Vallejos (2010), son las expuestas por emblemáticos autores en la materia:
-
Las dificultades en el aprendizaje pueden alterar diferentes áreas cognitivas
-
Manifestaciones clínicas en niños
Los estudios científicos plantean que existe un incremento en el número de casos de niños en educación básica que presentan dificultades durante su proceso de aprendizaje. Mateo Mateo (2009) destaca que ese es un tema complejo y mucho más visible en la actualidad, dado las nuevas tecnologías y los avances científicos en el área médica (especialmente en neonatología o pediatría).

Existe una gran cantidad de menores que presentan dificultades en el aprendizaje
Resulta evidente que las comorbilidades o las disfunciones neuropsicológicas que se presentan en el desarrollo del sistema nervioso central devienen en discapacidades del aprendizaje o alteraciones del estado de ánimo en el niño.
Al respecto, para Vallejos (2010) no existe un consenso en cuanto a su definición funcional, puesto que unos autores ubican las dificultades del aprendizaje entre la educación general y la especial; otros en la educación especial, al igual que sus trastornos o alteraciones.
Entre las alteraciones que pueden aparecer en el menor se encuentran:
- 01Discrepancia entre la conducta del niño y los logros que este alcanza, medidas en el rendimiento académico.
- 02Dificultad para aprender a través de las estrategias o métodos que al resto de los niños le son de utilidad.
- 03Presentar un retraso, pero este no se asocia a retraso mental profundo, a problemas emocionales, o a otras dificultades para aprender.
- 04Carencia de habilidades sociales en distintas dimensiones de competencia social (competencia académica, interacción social, falta de tacto).
Las habilidades sociales también tienen un impacto en la interacción
- 05Tendencia a malinterpretar situaciones o para identificar la expresión emocional de los demás niños.
- 06Déficit para arreglar sus problemas interpersonales.
- 07Disminución del autoconcepto en cuanto a la competencia académica, frente a los logros de sus compañeros.
- 08Es factible que aparezca un estilo atribucional desadaptativo, debido a los constantes fracasos que puede experimentar el niño. Los éxitos tienden a relacionarse con la “facilidad” de una actividad.
- 09Tendencia a la soledad, la agresión, conducta antisocial, hiperactividad, delincuencia o depresión.
Se puede experimentar una serie de patologías que complican aún más el panorama
Procesos de aula y aprendizaje
La perspectiva educativa plantea la necesidad de “ayudar a superar las dificultades educativas de estos estudiantes. Aunque no existe una respuesta definitiva a qué problema se manifiesta primero y a qué deberíamos enfrentarnos inicialmente” (Soriano, Miranda y Cuenca, 1999).
En principio, lo ideal es tratar de ayudar a los niños a solucionar los problemas que se relacionan con su dificultad para aprender, relacionarse o comportarse. Se trata que el alumno aprenda de forma más eficiente, además de brindarle al niño algunas estrategias de afrontamiento, puesto que “no disponemos de intervenciones o tratamientos claramente identificados que sean exitosos en la superación de las dificultades de aprendizaje” (Soriano, Miranda y Cuenca, 1999).

Ayudar al niño para que encuentre la forma adecuada para aprender es la clave
Peñaloza Páez (2013) agrega que entre las dificultades específicas que se deben abordar en el niño se encuentran:
- a)La capacidad de memoria: el niño tiene dificultad para retener información a largo plazo. Especialmente, retener las tablas de multiplicación, diferenciar sonidos, mecanizar secuencias o problemas en la memorización.
- b)Actividad neuromotora: esta actividad puede resultar más escasa (pereza o abulia) o exagerada (causa hiperactividad, por lo que el niño no puede enfocarse en una sola actividad). Asimismo, existen faltas de coordinación en algunos movimientos corporales, lo que entorpece su actuar.
- c)Atención: el niño se centra en detalles irrelevantes, pero no en los detalles de gran importancia. Asimismo, el sujeto tiende a ser disperso.
- d)Percepción: omite o confunde la lectura, escritura, los cálculos. Se le dificulta la distinción de formas o de la figura-fondo y la orientación espacial.
- e)Confusión de sonidos, de símbolos o letras.
- f)Trastornos en la capacidad de abstracción: esto se observa en la oralidad, dificultad para seguir instrucciones, codificación o decodificación de símbolos, problemas para expresar ideas o entender significados.
Muchos niños presentan dificultad para entender las ideas
Intervención psicológica en la dificultad de aprendizaje
El tratamiento psicológico es de gran ayuda para mejorar el aprendizaje en niños que padecen dificultades en esa materia. Desde la perspectiva conductista advierten que:

El tratamiento psicológico es de gran ayuda con los problemas de aprendizaje
La orientación de los procesos de intervención (…) se ha fundamentado en la premisa básica de considerar el aprendizaje como una secuencia de procesos asociativos entre estímulos y respuestas producidas a través de la repetición o práctica, por lo que las DA no se consideran en términos de déficit, sino como una insuficiencia en la práctica y experiencias en relación con las tareas de aprendizaje (Soriano, Miranda, & Cuenca, 1999).
En el enfoque conductista se considera necesario que los niños repitan las actividades de forma reiterada, así como que se produzca una segmentación de las tareas más complejas, pues esto facilita que el niño las cumpla de forma más sencilla.

Entre más veces repito mi conducta mayor es la probabilidad de generar un cambio
Finalmente, la perspectiva cognoscitiva plantea diversas técnicas que facilitan el aprendizaje en niños: “el entrenamiento psicolingüístico, basado en el ITPA, el entrenamiento perceptivo visual, basado en el test de Frostig y el entrenamiento perceptivo-motor de Kephart, que fueron muy aceptados y respetados por los especialistas en educación” (Soriano, Miranda, & Cuenca, 1999).
Referencias:
¿Buscas ayuda con el tratamiento conductista relacionado con el Dificultades del aprendizaje?
Estamos para ayudarte, escríbenos y estaremos en contacto.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

19-Feb-2022
Las personas poseen características propias, patrones conductuales, experiencias previas, así como diferentes formas de llegar al conocimiento, seg [...]

16-Feb-2022
El estudio es clave y las técnicas de aprendizaje constituyen diversos mecanismos que facilitan que una persona adquiera el conocimiento de forma int [...]

14-Feb-2022
En el presente texto se profundizará el estilo de aprendizaje visual, así como su importancia, beneficios y los mecanismos de estudio que favorecen [...]