
El Suicidio
Contáctanos
Conoce más sobre el Suicidio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el 1976 el suicidio como “todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión o un daño, con un grado variable en la intención de morir y en el conocimiento del verdadero móvil”. Y así mismo esta definición ha mutado con los años siendo definido por García de Jalón y Peralta (2004) como el acto humano que busca causar el término de la propia vida. Mientras que más recientemente se ha descrito como el pretender acabar con el sufrimiento y agobio psíquico más que con la propia vida (Martínez, 2008). Es así como se puede deducir, que el suicidio no es un trastorno psiquiátrico en sí, sino que suele ser un síntoma de diversos trastornos mentales, por ejemplo: Trastornos Depresivos, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Esquizofrenia, Trastornos de Conducta Alimentaria, entre otros.
Fecha de Publicación: Martes 23 de Marzo del 2021
El suicidio según Beck
A su vez Beck (1976) propuso que las ideas suicidas, los intentos suicidas y el suicido consumado forman parte de un continuo de suicidalidad de creciente gravedad, siendo necesario el poder entender las distintas aristas que están presentes.

Intentar terminar con la vida es un hecho que a veces no se logra
- 01 Ideación suicida: pensamientos fugaces de que la vida no merece la pena vivirse. Pasando por intensas preocupaciones con fantasías autodestructivas, hasta planes muy explícitos y bien meditados para matarse. (Goldney et al., 1989)
- 02Intentos suicidas: se definen como actos cuyo propósito es provocar la propia muerte pero que no alcanzan su objetivo. Son heterogéneos en cuanto al método (violento o no violento; único o múltiple), la letalidad, y la motivación o propósito. (Gómez, 2012)
- 03Suicidio consumado: un sujeto muere, la cual se dio ya que el individuo quería morir, esta fue intencional y hubo una omisión o acto que genero la muerte. (Maris, 2002)
Cifras
El suicidio, suele ser un tema que se habla poco, y produce incomodidad, ya que es considerado un tema tabú. Pero es importante el hablar de él, ya que es un problema de salud pública (Gómez, 2012). A sí mismo, para destacar la relevancia de este es iluminador el ver algunas cifras (Minsal, 2013)

Es preocupante pensar que los suicidios han ido en aumento en los últimos años
- a)Las tasas han aumentado en un 65% en los últimos 45 años.
- b)1 persona cada 40 segundos muere por esto en el mundo.
- c)Es la segunda tasa de muerte entre las edades de 15 a 29 años.
- d)Es una de las primeras tres causas de defunción entre los 15 y 44 años.
- e)Estas tasas no incluyen los intentos de suicidio que son 20 veces mas frecuentes que el suicidio consumado.
Los intentos de suicidio son mucho más reiterados que los suicidos en sí
- f)Según la OCD Chile se encuentra dentro de los primeros países de Sudamérica, donde 5 a 6 personas mueren por esta causa al día, representando un 2% de las muertes.
- g)La mortalidad del suicidio es cuatro veces mayor en hombres que en mujeres. Sin embargo, las mujeres hacen hasta 3 veces mas intentos de suicidio.
Factores de riesgo
Sobre el suicidio existen numerosos factores de riesgo, esto quiere decir, que si se presenta alguno de estos acontecimientos o hechos, aumenta la posibilidad de que alguien realice algún intento suicida. Una serie de factores elevan el riesgo suicida: demográficas (p. ej. sexo masculino), enfermedades psiquiátricas, intentos e ideas suicidas, factores genético-familiares, eventos vitales negativos, bajo apoyo social percibido, enfermedades médicas, trauma psicosocial en la infancia, factores psicológicos/cognitivos y otros. (Gómez, 2012). La depresión y el intento de suicidio previo se consideran los predictores más robustos asociados al suicidio consumado (Appleby et al, 1999; Baader et al, 2004).

Las enfermedades psiquiátricas son uno de los grandes factores de suicidio
También hay pruebas que cierta sintomatología implica un mayor riesgo a una conducta suicida, tales como: ansiedad severa, insomnio global, agitación depresiva, irritabilidad extrema y estados psicóticos. A su vez, el intento suicida es un factor de riesgo relevante, aumentando 100 veces el riesgo de muerte al de la población general, y dentro de las personas que han intentado suicidarse un 10% a un 15% fallecen por esta causa (Echévarri Vespertinas, 2015).

Los estados psicóticos extremos podrían gatillar un suicidio
Mito y realidad
A continuación, se expondrá una serie de mitos en torno al suicidio y se contrastará con hechos (Acínas y Muñóz, 2008)
Mito 1: Hablar del suicidio puede fomentarlo, no hay que preguntar sobre el suicidio.
Realidad 1: El hablar del suicidio ayuda a liberar a la persona de la angustia que esta sintiendo, es necesario el tener una conversación abierta, para así también evaluar el peligro del que se esta hablando. El preguntar sobre el suicidio no introduce la idea suicida en las personas.

La conversación puede aliviar a las personas que están pensando en suicidarse
Mito 2: La mayoría de la gente que habla del suicidio no lo lleva a cabo, o la mayoría de las personas que cometen suicidio no avisan.
Realidad 2: El 80-90% de las personas que se suicidan, habían hablado anteriormente de ello. Este mito es muy peligroso pues pone al suicidio como un chantaje o manipulación.

Está comprobado que la mayoría de personas que se suicidaron lo indicaron antes
Mito 3: Los que se mataron realmente deseaban morir.
Realidad 3: En la mayoría de los suicidas hay ambivalencia con la muerte: se desea morir si todo continua de la misma manera, pero se desea vivir si se producen cambios en su vida.
Mito 4: Solo tienen ideación suicida los que tienen problemas graves.
Realidad 4: La ideación suicida es universal, cualquiera puede tenerla.
Con estos mitos y realidades, se puede observar cómo culturalmente se tiene muchas creencias en torno al suicidio que están erradas y que complejizan aún más este fenómeno, ya que se ve como un hecho frente al que no se puede hacer nada, cuando no es así, además de mantener el tabú.

Existen diversas creencias en torno al suicidio que están erradas
En conclusión
El suicidio es un fenómeno que es previsible y se pueden realizar actos con este fin. Para ello es importante el identificar a las personas en riesgo, derivarlas y que reciban un tratamiento adecuado. En el caso de adolescentes a su vez es necesario el educar a las redes educacionales para poder detectar a tiempo y evitar situaciones que sean factor de riesgo (Echévarri Vespertinas, 2015).

Es importante detectar a tiempo un suicidio para poder ayudar al individuo
También es importante el ver el suicidio como un síntoma de un sufrimiento psíquico importante y no como un hecho inmutable, inalterable o como un chantaje, pues cuando se toman esas actitudes se pierde la importancia de ver a la persona como un ser humano que está sufriendo.
Referencias:
¿Tienes problemas y necesitas ayuda psicológica?
Contáctanos en el link más abajo para poder orientarte y obtener ayuda.

Les saluda,
Psicóloga: María Ignacia Donoso

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

19-Mar-2021
El mito de Narciso cuenta la historia de un hombre que, al verse a sí mismo reflejado en el agua de un lago, se enamoró de su propia imagen. Sigue l [...]

16-Mar-2021
Las terapias en línea (ciber-terapias), son intervenciones de ayuda profesional llevadas a cabo a través del uso del internet, son muchos los mitos [...]

12-Mar-2021
La esquizofrenia, y otros trastornos psicóticos son altamente estigmatizados en las sociedades, lo que dificulta el tratamiento y la integración del [...]