
Divorcio, Padres e Hijos
Contáctanos
El divorcio y el impacto emocional en los hijos
La familia es considerada el seno de la sociedad. Sin embargo, cuando la relación entre la pareja no funciona adecuadamente se opta por el divorcio. El divorcio resulta más que una separación cuando existen hijos en la relación. Tras la ruptura de la pareja, toda la dinámica familiar se verá afectada y sufrirá transformaciones, tanto en la forma en la que se relacionan los integrantes de la familia, como en la dinámica familiar, la convivencia con los hijos e, incluso, desde el punto de vista afectivo o psicológico.
Fecha de Publicación: Viernes 25 de Septiembre del 2020
Divorcio y desarrollo evolutivo
De acuerdo con el artículo “Así sufren los niños el divorcio de sus padres según su edad”, publicado en el portal abc.es, la separación suele ser un proceso muy doloroso para los cónyuges, por lo que cada miembro de la familia lo tratará de asumir de la mejor forma que pueda, a partir de las herramientas psicológicas, emocionales o sociales con la que cuente el individuo.

Los hijos producto de la separación suelen experimentar efectos emocionales
Los factores como el tiempo de la relación, madurez de la persona y la personalidad de cada cónyuge serán determinantes en ese proceso.
No obstante, “los hijos suelen ser las grandes víctimas de la separación de sus padres. Para ellos suele ser un hecho más o menos inesperado y que les rompe la estabilidad a la que estaban acostumbrados. Según la edad que tengan, así les afectará la noticia”, enfatiza el diario.

Los hijos son las máximas víctimas en el proceso de divorcio de sus padres

Los niños de 3 a 5 años, desarrollan la imaginación instalándose el 'por qué'

El complejo de Edipo se da cuando el niño deposita los aspectos amorosos a su madre considerando al padre como un rival
Divorcio, hijos y familia
Según Serrano (2006) “como consecuencia de la fragmentación familiar, tanto los padres como los hijos, inician un proceso de «duelo», mediante el cual se supera la situación inicial de estrés, se acepta e integra la realidad de la separación, y se asumen nuevas actitudes y conductas”.

Luego de la separación inicia un proceso de duelo para la familia
No obstante, los modos de vivenciar una situación estresante no son idénticos entre los individuos. Cada duelo es único; las necesidades de los niños son diferentes y las vivencias de los padres no son idénticas.

El proceso de separación es vivido de manera distinta para cada niño o niña
Gómez Sánchez et. al. (2020) proponen la mediación de profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, abogados o profesionales de la salud mental) como uno de los objetivos para enseñar a las parejas que, a pesar de la separación puede existir un trabajo colaborativo, que facilite a los cónyuges mantener su responsabilidad como padre, así como facilitar la relación padre-hijos.
“Durante la conciliación se espera que las parejas en conflicto aprendan de qué manera llevar el proceso de separación lo más sanamente posible para las partes que integran el sistema familiar, sin evadir las responsabilidades que tienen los padres frente a los hijos y evitar posibles alineaciones”., agregan Gómez et. al. (2020).

El síndrome de alienación parental muestra como el menor genera bandos entre los padres
Alienaciones tras el divorcio
Tras el divorcio, se pueden provocar efectos negativos o elevada conflictividad parental o conyugal, además de una alta carga emocional, en la que los niños se ven inmersos: se trata de dañar al otro al negarle el ejercicio efectivo de su paternidad/maternidad, o se manipula al infante para dañar al otro progenitor.

Existe una gran carga emocional que daña a los niños tras el divorcio
Adicional a los procesos afectivos, psicológicos o sociales presentes en el ciclo evolutivo, los niños pueden salir muy afectados en un proceso de separación, especialmente si la relación de sus padres era disfuncional o violenta.

El divocio es considerado una crisis familiar, provocando inestabilidad emocional
Por ello, pueden aparecer los denominados síndromes: de alienación parental, del progenitor malicioso, de la interferencia severa o de la falsa memoria.

Los padres deben aprender luego de la sepación a llevar una adecuada convivencia
Fuentes consultadas
¿Estás pasando por un divorcio o estás interesado(a) en iniciar terapia?
Te invitamos a contactarnos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

18-Sep-2020
Las habilidades parentales y la crianza. Los estilos de crianza en niños y sus competencias. Los orígenes del concepto de habilidades parentales [...]

4-Sep-2020
¿En qué consiste el tratamiento de las adicciones? Consideraciones del enfoque motivacional. Estrategias en la entrevista motivacional. La motivaci [...]

28-Ago-2020
¿Qué son las adicciones? Tipos de adicciones. Criterios clínicos para hablar de una adicción. Causa de las adicciones. Características del pacien [...]