
¿Cómo aprender a disfrutar de la soledad?
Contáctanos
La soledad: un sentimiento de malestar
La soledad muchas veces es un sentimiento que causa gran malestar en algunos individuos, no obstante, en otras personas genera tranquilidad, paz y bienestar. ¿Qué es la soledad? ¿De qué depende que genere malestar o bienestar? ¿Por qué es importante saber afrontar la soledad? Son algunas de las interrogantes que se exponen a continuación.
Fecha de Publicación: Sábado 23 de Abril del 2022
¿Qué es la soledad?
La soledad ha sido conceptualizada desde diferentes enfoques epidemiológicos, los cuales determinan la visión que se tiene de ese término. Los autores Montero, Lena & Sánchez-Sosa (2001) destacan que las más importantes de esas posturas son:
-
Es necesario estar en soledad en partes de nuestras vidas para poder reflexionar
-
-
- a)Experiencia displacentera, que se asocia a la carencia de intimidad personal;
- b)Ausencia real o percibida de relaciones interpersonales satisfactorias, acompañadas de “distress psicológico;
- c)Ausencia de una relación particular;
- d)Discrepancia entre las relaciones sociales que se tienen frente a las que se desean tener;
- e)Experiencia displacentera al considerar que las relaciones sociales que se poseen son deficientes (en cantidad o forma).
Algunas relaciones sociales podrían ser deficientes
De esa forma, desde la perspectiva psicológica, existen tres grandes características que resultan comunes a todas las visiones de soledad:
- a) deficiencias en las relaciones personales
- b)constituye una experiencia de carácter subjetivo
- c)suele ser un evento estresante y displacentero.
Soledad y psicología
Como se mencionó con anterioridad, desde la psicología, a la soledad se le ha definido como un estado subjetivo, a través del cual se contrasta una condición de aislamiento físico, que se presenta ante la falta de una relación particular. Eso provoca un desequilibrio en el plano de las relaciones socioafectivas al lograr un nivel de relación menor al deseado (Montero, Lena, & Sánchez-Sosa, 2001).

La soledad es un estado subjetivo de acuerdo a la psicología
Montero, Lena & Sánchez-Sosa (2001) destacan que la soledad será percibida de forma subjetiva (bien sea de forma positiva o negativa), a partir del grado de control que tenga el sujeto sobre el déficit relacional. Sin embargo, algunos elementos pueden tener una asociación significativa frente a la soledad, por ejemplo, el consumo del alcohol o la presencia de ansiedad o depresión.
Aunado a lo anterior, la autora Marcela Lagarde (2006) destaca que socialmente la soledad es muy temida y considerada dañina, más aún cuando se trata de las mujeres. No obstante:
El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía, porque desde muy pequeñas y toda la vida se nos ha formado en el sentimiento de orfandad; porque se nos ha hecho profundamente dependientes de los demás y se nos ha hecho sentir que la soledad es negativa, alrededor de la cual hay toda clase de mitos (Lagarde, 2006).

Se nos ha hecho pensar que la soledad es negativa en las personas
Desde esa perspectiva, se asume una visión muy negativa de la soledad, al considerar que el individuo siempre depende de los demás y que debe estar rodeado socialmente en todo momento. Una clave para cambiar esa visión depende de la distinción entre los conceptos de soledad y de desolación. Al respecto, la autora plantea que la desolación constituye una pérdida irreparable, mientras que la soledad es “tiempo, el espacio, o el estado donde no hay otros que actúan como intermediarios” (Lagarde, 2006). Por tanto, la soledad es necesaria para encontrar un espacio para uno mismo, para ejercer los derechos autónomos o para tener experiencias individuales, en las que otro no participan.
Claves para disfrutar la soledad
Para aprender a disfrutar la soledad es fundamental superar el miedo que se tiene a ella, así como la dependencia emocional que se pueda tener hacia los demás. Es necesario que el sujeto ponga su yo en el centro y se enfoque en convertir la soledad como un proceso beneficioso (Lagarde, 2006).

Es imprescindible disfrutar de la soledad convirtiéndola en un proceso beneficioso
Lagarde (2006) sugiere algunas recomendaciones para disfrutar de la soledad, entendida como un encuentro con uno mismo:
-
-
Debemos aprender a disfrutar con nosotros mismos sanamente
-
-
-
No podemos ser tan rígidos en nuestros pensamientos y esquemas
-
Finalmente, es importante destacar que “la soledad es un recurso metodológico imprescindible para construir la autonomía. Sin soledad no sólo nos quedaremos en la precocidad sino que no desarrollamos las habilidades del yo” (Lagarde, 2006), por ello es fundamental fomentar los espacios de soledad como una forma de crecer como individuo.
Referencias:
¿Te cuesta disfrutar la soledad y le tienes temor? ¿Requieres estar rodeado de gente?
Continúa leyendo muchos más artículos que estamos publicando semanalmente. Estamos atentos a cualquier comentario.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

20-Abr-2022
En la actualidad, el hombre se mueve en un mundo complejo, dinámico y cambiante. ¿Qué es el descanso? Optamos por sacrificar el tiempo de descanso: [...]

18-Abr-2022
El ser humano durante su vida llega a tener algunas creencias irracionales en algunos aspectos. El problema radica cuando esas ideas le impiden al suj [...]

16-Abr-2022
Las relaciones en parejas suelen pasar por una gran cantidad de altibajos. ¿Qué sucede tras una infidelidad? ¿Es posible recuperar la relación? ¿ [...]