
El Abuso Escolar o Bullying
Contáctanos
Abuso escolar: una práctica que crece en los centros educativos
La escuela crea un lugar privilegiado para la socialización entre pares e iguales, pero también suele ser un sitio en el cual se presenta el acoso escolar.
Fecha de Publicación: Viernes 30 de Octubre del 2020
El bullying y las intervención en escuelas y colegios
El denominado bullying constituye un caso de agresión en el que una víctima ve mermada su calidad de vida, debido a las constantes presiones, agresiones o vejámenes a los que es sometido por uno o varios victimarios, quienes generalmente son mayores o se encuentran en alguna condición de superioridad.

Al respecto, aún cuando siempre han existido las personas que desean imponerse a las otras mediante la violencia, últimamente este tipo de actos parece repetirse con mucha más frecuencia o, al menos, comienzan a visibilizarse en la sociedad.
Los expertos recalcan que el acoso escolar se constituye en un indicador de la falta de salud mental en los individuos insertos en la escuela.
Hacia una caracterización del abuso escolar
El maltrato escolar entre compañeros, acoso escolar o el bullying hace referencia al proceso de intimidación o malos tratos que se presenta entre compañeros en el centro educativo.

Al respecto, la persona que se considera víctima sufre ataques por parte de sus compañeros, pero decide guardar silencio y prolongar el sufrimiento a fin de evitar más hechos de violencia en su contra. Mientras que, el resto de los estudiantes deciden no mencionar nada sobre las agresiones debido a que creen que no les concierne el asunto.

García Continente et. al., plantean que una de las características que prevalecen en el bullying es que no se considera una situación aislada, sino que los abusos se presentan con la intención de ocasionar daño a la víctima de manera reiterativa y permanente.
Por su parte, Alcántara (2008, citado por Villota, 2015) define “el acoso escolar como una intimidación y maltrato entre escolares, de forma repetida y mantenida casi siempre lejos de los ojos de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa, por parte de uno o varios agresores a través de agresiones físicas, verbales o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo social”.

El maltrato físico (golpear, ultrajar, robar o empujar), maltrato verbal (gritar o insultar), exclusión social (ignorar o marginar) o el abuso sexual constituyen algunas de las formas de expresión del bullying.

Víctima y victimario
Las relaciones de abuso de poder poseen necesariamente víctimas y victimario. Al respecto, Loredo-Abdalá et. al. plantean tres roles bien diferenciados en las situaciones de bullying:


El bullying y sus efectos en la convivencia escolar
Los niños que son víctimas del abuso escolar presentan una asociación significativa con un estado de ánimo negativo. Asimismo, suelen desarrollar trastornos en diferentes ámbitos: depresión, trastornos del sueño, nerviosismo, cansancio, ansiedad o baja autoestima, según García Continente et. al.

Sin embargo, los impactos de las agresiones en el contexto escolar pueden acarrear severas consecuencias para todos los involucrados en los casos de acoso.
Incluso, se estima que los actores implicados en ese tipo de acoso poseen una exposición crónica a patrones de convivencia violentos, bien sea en su ámbito familiar o en su círculo más cercano.
En el ámbito escolar, el acoso incide negativamente desde dos perspectivas:
- a)En los estudiantes: genera ansiedad, ausentismo en las aulas, bajo rendimiento escolar, abandono de los estudios, además de generaciones de víctimas-agresores.

- b)En los centros educativos: acarrea inseguridad en el ambiente educativo, desintegración, exclusión, violencia y formación de patrones de conductas agresivos conductas agresivos, que favorecen la repetición del acoso escolar.
Intervenciones ante el abuso escolar
La buena convivencia escolar es la única forma de lograr que disminuyan los casos de agresión en la escuela y que se genere un clima escolar agradable que favorezca el aprendizaje, la participación y la inclusión.

En ese sentido, Martínez-Otero Pérez propone una serie de estrategias que incentiven un buen clima educativo, tales como:
- a)Concienciación: supone reconocer los problemas que existen en el ambiente educativo y generar las soluciones necesarias para que se construya un clima más agradable. Por ser un proceso que nace de la reflexión, es necesario que se apoye en investigaciones, análisis de datos y en la creación de un ambiente regido por normas compartidas.
- b)Aproximación curricular: obedece a la inclusión en los contenidos curriculares y programáticos de materiales formativos en áreas como desarrollo personal.
- c)Atención individualizada de los alumnos: debe procurarse ofrecer atención particular a los miembros de la comunidad educativa, así como la consideración de cada niño como un ser único. Eso favorecerá que la dimensión socio-afectiva se vea fortalecida.

- d)Participación: resulta necesario incentivar que toda la comunidad educativa participe activamente en actividades, celebraciones, convivencias, de tal forma que se creen vínculos reales entre todos los miembros del centro educativo, más allá de las actividades de aula.
- e)Organización: debe existir coordinación entre medios y personas.
Por otro lado, en muchas ocasiones, las víctimas del bullying deben someterse a tratamientos psicológico o terapéutico que les permita sobreponerse a los abusos, recobrar su confianza en sí mismo y salir adelante a pesar de las experiencias negativas vividas.

Fuentes consultadas
¿Tú hijo tiene más de 12 años y ha sido o es víctima de acoso escolar?
Contamos con profesionales con amplia experiencia en la atención a niños y a sus familias. Nuestro equipo cuenta con alta capacidad empática, se adapta a cada niño dentro de sus particularidades, ayudándolos a superar los procesos difíciles vividos en su etapa escolar.

Soy Patricia con experiencia clínica de más de 19 años con adolescentes (desde los 12 años), adultos y terapia de pareja. Trabajo desde una mirada Psicoanalítica, la cual busca revisar la propia historia, el funcionamiento y dinámicas intrafamiliares para así poder abordar diferentes conflictos de la vida cotidiana o psíquica que puedan estar causando malestar, dolor o sufrimiento en el paciente.
Experiencia en Trastornos del Ánimo, Crisis de Pánico, Crisis Vitales, Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar. Con diplomado en Psicopatología y enfoque terapéutico sólido y basado en la evidencia.
- ✓
Atiende pacientes mayores de 12 años
- ✓
Psicóloga Clínica Universidad de Las Américas
- ✓
Diplomado Psicopatología
- ✓
Experiencia clínica desde un enfoque Psicoanalítico en Trastornos del Ánimo, Trastornos ansiosos, Crisis de Pánico, Depresión, Crisis Vitales, TOC, Trastornos de Personalidad, Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar
- ✓
Formación y experiencia en Terapia de Parejas y Disfunciones Sexuales
¿Has sido víctima de bullying o victimario?
Te invitamos a iniciar terapia en nuestro Centro de Salud Alianza. Contamos con profesionales de la Salud Mental que están esperando para ofrecerte ayuda. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

27-Oct-2020
Las relaciones amorosas suelen ser mucho más complejas que las teleseries, los programas de televisión o series, debido a Disímiles creencias o per [...]

23-Oct-2020
Depresión Infantil. Tristeza, desánimo, pérdida de interés se apoderan de las actividades. Factores psicológicos, físicos o culturales son el r [...]

16-Oct-2020
Causas de las manifestaciones sociales. Las huellas dejadas en la comunidad. El impacto de las Manifestaciones Sociales en la Comunidad en Chile [...]