
Violencia y abuso entre adolescentes
Contáctanos
Una realidad cada vez más común
La violencia y abuso entre adolescentes es una realidad que cada vez es más común. En este artículo encontrarás datos significativos para su abordaje. Las relaciones interpersonales deben estar enmarcadas en el respeto y bienestar, ya sea en la escuela, comunidad, familia. Sin embargo, es muy común en la actualidad observar entre adolescentes el uso de la violencia y el abuso; estos conflictos suelen presentarse mayormente en el ámbito escolar, aunque también es posible que se generen en cualquier contexto en los que la juventud se desenvuelva diariamente.
Fecha de Publicación: Martes 19 de Enero del 2021
Un fenómeno de agresividad injustificada
Ortega (2005) considera este tipo de violencia y abuso como un fenómeno de agresividad injustificada con mayor o menos nivel de gravedad, pero siempre violento porque pervierte el orden esperable de las relaciones sociales. Esta acción se da cuando entre adolescentes se intimidan el uno al otro, se utilizan palabras desagradables e hirientes, se burlan, se les rechaza excluyéndoles del grupo, se usa la violencia como golpes, empujones y amenazas, se actúa en contra de ellos con todo tipo de acciones negativas que generan daños tanto físicos como psicológicos y emocionales, se aprovechan de sus inseguridades, temores o condiciones personales que le impiden defenderse.

Lamentablemente la violencia entre adolescentes aumenta cada día
Tipos de violencia y abuso
Entre los tipos de violencia y abuso en adolescentes podemos destacar:Y
- a)Físico: es muy común e incluye golpes, empujones, pleitos, entre los agresores, que por lo general, es un grupo hacia la víctima.
Las agresiones físicas son algunas de las conductas de violencia de los agresores
- b)Psicológico: se utiliza persecución, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas. Son acciones que perjudican la autoestima de la víctima generando de esta manera sensaciones de miedo y temor.
- c)Verbal: va dirigido a la víctima con la intención de avergonzar en público haciéndole débil, estas acciones discriminan al difundir chismes y rumores, colocar apodos, insultar, amenazar.
- d)Sexual: es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso; presenta referencias con mala intención en las partes del cuerpo de la víctima. En este espacio se ubica la violencia o abuso homofóbico, es una forma de maltrato en referencia a la orientación sexual.
La violencia sexual, hace referencia al maltrato respecto a la orientación sexual
- e)Social: tiene como orientación aislar al adolescente del grupo, ignorándolo y excluyéndolo del resto, impidiéndole participar en actividades.
- f)Ciber o cibernético: con el avance de la tecnología, este tipo de abuso se ha convertido en una práctica muy frecuente, visible y de gran alcance, con acciones humillantes hacia la víctima, que por lo general se hace desde el anonimato.
La violencia a través de la tecnología es uno de los fenomenos más actuales
Perfil de las víctimas de violencia y abusos
Las siguientes características definen el perfil de las víctimas de abusos y violencia:
- a)Presentan un déficit en su autovaloración, asociado a la incapacidad de hacer frente a los constantes maltratos por parte de los agresores.
- b)Creen y sienten que tienen baja popularidad entre sus pares.
- c)Se les dificulta establecer relaciones estables, lo que les hace susceptibles al rechazo.
- d)Experimentan continuamente miedos, los cuales les hacen sentirse personas débiles, introvertidas y tímidas. Esto les vuelve inseguros y a su vez les hace objeto de ataques por parte de los otros.
El miedo y la inseguridad son el resultado de la violencia experimentada
- e)Experimentan sentimientos de culpabilidad por lo que se reprimen en los procesos comunicativos.
- f)Presentan continuos episodios de depresión que les lleva a creer que padecen enfermedades, incluso pueden llegar a crearlas, como resultado de la presión y el estrés.
El estrés y la ansiedad son algunos de los síntomas que experimentan las víctimas
- g)Es posible que sean jóvenes muy sobreprotegidos por el entorno familiar, lo que no les permite desarrollar destrezas y habilidades que los capaciten para hacer frente a las situaciones negativas que se les presenten.
Perfil del acosador
Para el acosador, el sentir que tiene autoridad y poder sobre el otro con sus actitudes intimidatorias, se convierte para él en un recurso y en una motivación de lucha, el ser el más popular le lleva a lograr con su actitud a mantener su lugar, demostrando que es él el que posee la fortaleza sobre el grupo y sobre el otro.
Este tipo de adolescentes carecen de sentimientos de culpabilidad, son impulsivos, agresivos y poseen una ira descontrolada; en su mayoría, provienen de hogares violentos y con falta de amor y acompañamiento en sus procesos desde la niñez; no poseen ni respetan normas y reglas, desde la familia hasta todos los contextos en los que se desenvuelven no reconocen autoridades, y por lo general, llevan un muy bajo rendimiento académico, es posible que sean adictos al consumo de alcohol y drogas . Es por ello, que desean siempre mantener el control en toda situación para sentirse seguros.

El descontrol de la ira es el resultado de haber vivido en hogares violentos
Consecuencias para las víctimas y conductas indicadoras
Goffman (2010) señala que con la violencia y el abuso la identidad de la víctima es trastocada, pues se deja de ver como una persona normal y corriente, se reduce a un ser menospreciado, que es lo que ocurre cuando un apodo se constituye como único referente de una persona anulando su personalidad. Éstos tienden a formarse creencias irracionales, baja responsabilidad, poca inteligencia emocional, síndromes de estrés postraumático, rechazos, manifestaciones neuróticas, enfermedades psicosomáticas.

Una identidad poco clara será consecuencia de las conductas violentas
También pueden desarrollar mayores miedos, huidas, evitación, aislamientos, inseguridades, bajo rendimiento, conductas de ansiedad y estado afectivo emocional, entre otros. Les resulta muy complejo encontrar su identidad y fortalecer su personalidad, por tanto llegan a desconocerla.
Teorías explicativas y abordaje de la violencia y abuso entre adolescentes
Son muchas las teorías que pueden explicar este tipo de conductas, contextuales, sociales, sociológicas, mentales, conductistas, bioquímicas, psicoanalíticas. El caso es que cualquiera que sea la explicación donde se fundamente esta práctica, la misma debe ser abordada brindándole a los adolescentes una educación preventiva, que les aporte conocimientos a fin de mejorar la convivencia y promover las actitudes positivas entre sus pares, que les permita fortalecer su personalidad e identidad y reconocer que muy a pesar de las diferencias, todos poseen características particulares, que les hace únicos como individuos.
Los adolescentes deben ser educados en todos los espacios donde se desenvuelven; sin embargo, la mayor responsabilidad recae sobre la familia, quien es la garante de dar amor, valores, reglas y normas de comportamiento para ser mejores ciudadanos. También, para que al defenderse sean asertivos.

Los adolescentes deben ser criados desde las bases del respeto mutuo
Referencias
¿Sufres de violencia o abuso y deseas iniciar terapia?
Contamos con un equipo multidisciplinario dispuesto a tomar tu caso y ayudarte. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

15-Ene-2021
¿Duerme usted bien? ¿Siente cansancio y sueño durante el día? Por medio de este artículo podrá conocer los trastornos del sueño, sus síntomas, [...]

12-Ene-2021
Existen diversos tipos de familia. Conozca cómo se clasifica la célula fundamental de la sociedad; su evolución y la importancia de su rol sociali [...]

8-Ene-2021
El consumo de sustancias representa un peligro para los adolescentes. Conozca a través de este artículo cómo prevenirlo, por el bienestar de nuestr [...]