
El Trastorno de Estrés Postraumático
Contáctanos
¿Conoces el TEPT o el Trastorno de Estrés Postraumático?
Es posible que lo hayas visto o escuchado en escenas de películas relacionas con temáticas de guerra o desastres naturales, en las cuales los personajes tenían flashbacks de los hechos traumáticos que experimentaron en el pasado, pero ¿este trastorno solo se podría desencadenar ante situaciones así de extremas? La verdad es que no y lamentablemente, puede ser más común de lo que pensamos, ya que es uno de los trastornos más sub-diagnosticados y con mayor malestar clínicamente significativo, afectando considerablemente el bienestar y desempeño de la persona y su entorno cercano. Es por esto que hoy te queremos contar más acerca de este trastorno, para que sepas sus causas, síntomas, tratamiento y como intentar prevenirlo.
Fecha de Publicación: Martes 29 de Diciembre del 2020
¿Qué es el TEPT?
El TEPT es un tipo de trastorno, el cual está relacionado con traumas, factores de estrés y ansiedad. Se puede desarrollar a lo largo del ciclo vital, sin distinción de edad o sexo. Se caracteriza por tres síntomas centrales, que incluyen conductas evitativas, síntomas de híper-alerta y re-experimentación del hecho de manera involuntaria. Este se puede desencadenar tras la vivencia de situaciones relacionadas con la muerte, como ser víctimas o testigos de: agresiones sexuales, accidentes, desastres naturales, guerra, terrorismo, violencia, pérdida de un ser querido o cualquier situación que experimentemos como riesgosa para nuestras vidas. Pero, ¿todos tenemos el mismo riesgo de desarrollar este trastorno?

Uno de los gatilladores del TEPT podría deberse a eventos traumáticos
Los estudios indican que nuestros genes, las emociones, el ambiente en que nos desarrollamos y el historial de traumas a lo largo de nuestras vidas, podrían cumplir un rol fundamental en cómo se experimentan los hechos traumáticos y la respuesta que tenemos ante estos. Es normal que sintamos miedo, ansiedad y ganas de huir cuando estamos viviendo una situación peligrosa o amenazadora. Esto provoca cambios a nivel físico y mental, como aumento de presión, estado de alerta, mayor frecuencia cardiaca, entre otras reacciones. Sin embargo, esta respuesta tiende a disminuir hasta desaparecer luego del hecho, para volver a nuestro estado basal. Sin embargo, esto no siempre es así, y esta respuesta se prolonga por días o meses, generando malestar e incapacidad de desempeñarnos como de costumbre en nuestro día a día. Es como si no pudiéramos dejar en el pasado la experiencia, reviviéndola una y otra vez, pese a los esfuerzos que se hagan para superarla.

Las personas con TEPT suelen experiementar una serie de emociones
A continuación, te contaremos los principales síntomas del TEPT:
-
-
-
-
Las personas suelen experimentar síntomas físicos o emocionales
-
-
-
Uno de los síntomas se expresa ante un pensamiento de tipo catastrófico
-
-
-
-
-
Luego de haber vivido un evento traumático las personas pueden actuar de forma impulsiva
-
-
-
-
Factores de Riesgo y Factores Protectores
Dentro de los principales factores de riesgo que nos hacen más propensos a desarrollar un TEPT se encuentran:
Mientras que dentro de los factores protectores que se destacan son:
Tratamiento
Si crees que podrías estar atravesando por un TEPT o reconoces algunos de los síntomas anteriormente descritos, es importante que acudas a un profesional del área de la Salud para que evalúe lo que estás experimentando y vean el tratamiento adecuado para ti.

Es muy importante pedir ayuda al especialista adecuado
La psicoterapia tiende a hacer uno de los principales tratamientos para las personas afectadas por un Trastorno de Estrés Postraumático. En este proceso se buscan identificar las causas y emociones, pensamientos y conductas asociadas a través de diferentes técnicas, para poder comprenderlas y modificarlas, y así lograr una vida más llevadera.
Esto podría ir acompañado por un tratamiento farmacológico indicado por un médico especialista, para ayudar a controlar y disminuir síntomas ansiosos, síntomas depresivos y las dificultades relacionadas al sueño, según sea necesario.

El tratamiento farmacológico es fundamental para aliviar el trastorno de estrés postraumático
Como te podrás haber dado cuenta, los síntomas asociados a este trastorno afectan significativamente el funcionamiento de la persona, dificultando las relaciones sociales, desempeño en el trabajo o los estudios y en la autoestima. Es por esto, que se sugiere consultar oportunamente a un profesional de la salud mental en caso de que sientas que has experimentado un suceso traumático y que tienes dificultades para sobrellevarlo por tu cuenta o con la ayuda de tu entorno, sintiéndote sobrepasado por el suceso o viéndote afectado tu bienestar.
¿Deseas iniciar terapia psicológica, has tenido este u otro tipo de trastorno?
¡Contáctanos y te sabremos ayudar! Contamos con profesionales de la Salud Mental que están esperandote. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

Les saluda,
Psicóloga: Viviana Del Pino Riesco

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

25-Dic-2020
Alianza Terapéutica: su importacia es tal que se ha llegado a decir que la calidad de la alianza es el mejor predictor de resultados positivos en psi [...]

22-Dic-2020
Es atingente pensar el caso de la comunidad LGBTIQ+ y los efectos particulares que tuvo y tiene la crisis sanitaria en ella [...]

18-Dic-2020
La felicidad termina siendo una meta para alcanzar. ¿Existe realmente la felicidad? El bienestar, la vida cotidiana y las relaciones personales [...]