Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
Infografía que explora la verdad detrás de los medicamentos psiquiátricos

¿Cuáles son los mitos sobre los medicamentos psiquiátricos?

La psiquiatría está llena de mitos, muchos de los cuales se refieren a los efectos de los medicamentos psiquiátricos. Aquí te contamos qué es verdad y qué no lo es sobre estos tratamientos.

Inicio BlogMitos sobre medicamentos psiquiátricos
Publicación: 4 de Mayo de 2021

¿Estigmas de psicofármacos?

La psiquiatría es un área de la medicina en la cual existen muchos estigmas en cuanto a los tratamientos. La efectividad, la creencia de que los medicamentos causan una adicción o de que asistir a un psiquiatra implica locura son solo algunos de esos mitos.

Los psicofármacos

De acuerdo con el Proyecto Hombre Almería (2020), los denominados psicofármacos constituyen medicamentos que suelen actuar en el cerebro, por lo que se generan efectos psicológicos. En tal sentido, la prescripción de este tipo de medicinas, generalmente, debe hacerla un psiquiatra.

Los psicofármacos son prescritos por los psiquiatras

Prescripción de psicofármacos por parte de los psiquiatras

La prescripción de los psicofármacos sirve para tratar distintos problemas de salud, así como trastornos mentales, tales como la ansiedad, depresión, ataques de pánicos, crisis de angustia, psicosis, trastorno de bipolaridad.

La ansiedad, depresión o el pánico algunas veces requieren psicofármacos

Uso de psicofármacos para tratar trastornos como la ansiedad

Los psicofármacos se clasifican de dos maneras:

  • Estimulantes: son aquellos que se emplean para estimular el Sistema Nervioso Central (SNC) o los que aumentan la actividad de las monoaminas (dopamina o norepinefrina) en el cerebro. Entre las principales consecuencias del consumo de este tipo de sustancia pueden aparecer el incremento de la excitación sexual o de la frecuencia cardiaca, sensación de euforia, insomnio, agitación, ausencia de apetito, depresión, confusión, ansiedad severa, entre otras.
  • Depresores: constituyen sustancia orientadas a afectar el Sistema Nervioso Central, por lo que su uso puede desencadenar dependencia o adicción. Los más conocidos de estos medicamentos suelen ser los barbitúricos o las benzodiacepina.
Algunos medicamentos pueden provocar adicción o dependencia

Posibles efectos adversos de los psicofármacos, como adicción y dependencia

Dentro de los psicofármacos, también se incluyen los antidepresivos, los ansiolíticos y los anticonvulsivos.

Benzodiacepinas, barbitúricos y adicción

Según el portal del Proyecto Hombre, los barbitúricos y las benzodiacepinas son algunos de los psicofármacos que originan adicción. En ese sentido, las benzodiacepinas son los fármacos que más se recetan en la práctica clínica, dado que se utilizan en los tratamientos para combatir los trastornos de ansiedad (ansiolítico), pues suelen estimular un estado de relajación o somnolencia.

Ciertamente, este tipo de fármaco deriva en una dependencia y puede producir síntomas de abstinencias tales como: aumento de la ansiedad, insomnio, irritabilidad, nausea, dolor de cabeza, tensión muscular, temblor y palpitaciones, así como variaciones del estado de ánimo. Por ese motivo, se requiere un seguimiento constante de parte del médico especialista en la materia.

El psiquiatra debe hacer seguimiento de controles periódicamente

Seguimiento regular de los pacientes bajo tratamiento psiquiátrico

Por su parte, los barbitúricos también son depresores del SNC y constituyen la primera clase de agentes sedantes o hipnóticos, que se utilizan para tratar el insomnio, control de ataques o crisis, ansiedad, relajantes musculares o agentes preanestésico, control de agitación, entre otros. Estos fármacos, en dosis elevadas, pueden llegar a provocar la muerte. Además, si bien se consideran como fármacos seguros en términos de morbilidad-mortalidad, en caso de “un consumo prolongado puede provocar anemia, hepatitis, depresión o falta de coordinación psicomotora”, destaca el portal Proyecto Hombre.

El consumo prolongado puede provocar anemia o hepatitis

Efectos secundarios graves como la anemia y la hepatitis debido a los psicofármacos

¿Cuándo se está frente a una adicción a un psicofármaco?

El Proyecto Hombre Almería (2020) destaca que los psicofármacos efectivamente pueden crear adicciones. Al respecto, esa adicción se manifiesta en tres grandes ámbitos:

  • Fisiológico: debido a que, a medida que se consume la droga, el cuerpo exige que se consuma más medicación.
  • Cognitiva: el sujeto comienza a mostrar conductas obsesivas y a desear obtener o consumir más pastillas, pues son medicamentos que se expenden bajo receta médica, muchas veces retenida.
  • Conducta: aparecen acciones o conductas que no se llevarían a cabo si no existiera la adicción.

Los síntomas más habituales de dependencia o abuso de psicofármacos son:

  • Cambios repentinos o drásticos del humor
  • Cambios de la rutina diaria
  • Disminución o pérdida de las relaciones sociales
  • Incidentes en el trabajo
  • Problemas en ámbitos como en el laboral, social, familiar
Los incidentes en el trabajo son habituales en un abuso de psicofármacos

Impacto del abuso de psicofármacos en el rendimiento laboral y salud

El acompañamiento durante la medicación

Son muchos los investigadores que vinculan el tema del sufrimiento con la medicación, pues destacan que el ser humano tiende a tener menos tolerancia hacia el sufrimiento, por lo que hacen faltas herramientas que le permitan desarrollar resiliencia y soportar los malestares emocionales.

Desarrollar la resiliencia es fundamental para soportar malestares

El papel de la resiliencia en el bienestar mental

En tal sentido, combinar el tratamiento psicofarmacológico con sesiones de psicoterapia pueden ayudar al individuo a enfrentar mejor los problemas que enfrente en su cotidianeidad, además de prepararlo para reaccionar de una forma más saludable ante la adversidad o ante los trastornos que deba enfrentar.

La psiquiatría y la psicología son ciencias que se complementan

Importancia de la integración de la psiquiatría y la psicología

Por otra parte, el Grupo Gamma (2015) resalta que, en muchos de los fármacos, el riesgo de adicción no depende tanto de la estructura química del componente a consumir, sino de la posibilidad de automedicación, por lo que resulta de suma importancia que todo el tratamiento sea prescrito y vigilado por un médico especialista en la materia.

Aunado a ello:

“Admitiendo que aún no se inventó ningún medicamento libre de efectos secundarios, cabe insistir en que los psicofármacos se encuentran dentro de un grupo de drogas razonablemente seguras. Más aun, los modernos psicofármacos han demostrado una alta eficacia y mínimos efectos adversos, comparables a los de cualquier otro medicamento. Un prudente seguimiento profesional es el mejor recurso para minimizar o eliminar potenciales efectos adversos” (Grupo Gamma, 2015).

Finalmente, los tratamientos psiquiátricos en ocasiones son necesarios, pues como se enferman los órganos del cuerpo humano, el cerebro también puede enfermarse, por lo que “retrasar o no realizar una consulta profesional por temor al “qué dirán” sólo contribuye al agravamiento de los síntomas y al empeoramiento de la calidad de vida” (Grupo Gamma, 2015).

Muchas veces los tratamientos psiquiátricos son requeridos en algunos pacientes

Tratamientos psiquiátricos como una opción para la salud mental

Fuentes consultadas

  • Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(1), 1. Disponible en: https://go.gale.com/ps/anonymo...
  • De las Cuevas, C., & Sanz, E. J. (2016). “Métodos de valoración de la adherencia al tratamiento psiquiátrico en la práctica clínica”. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 7(1), 25-30. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/...
  • Grupo Gamma (2015). “Psicofármacos. Mitos y verdades”. Disponible en: https://www.grupogamma.com/psi...
  • Moncrieff, Joanna. (2018). “Un enfoque alternativo del tratamiento farmacológico en psiquiatría”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(133), 181-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo...
  • Proyecto Hombre Almería. (2020). “¿Son adictivos los psicofármacos? Lo que debes saber sobre su consumo”. Disponible en: https://proyectohombrealmeria....
  • Proyecto Hombre. “Psicofármacos”. Disponible en: https://proyectohombre.es/psic...
  • Reynoso, S. F., Dávalos, R. M., García, R. R., & Agraz, F. P. (2012). “Estigma y apego al tratamiento psiquiátrico en los trastornos mentales severos y persistentes”. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 11(3), 82-89. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cg...
  • Velázquez, A., Sosa, J. J. S., del Carmen Lara, M., & Sentíes, H. (2000). “El abandono del tratamiento psiquiátrico: Motivos y contexto institucional”. Revista de psicología, 18(2), 315-340. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/in...

¿Requieres atención con un psiquiatra?

Los psicofármacos son requeridos en muchos tratamientos. Contamos con consulta psiquiátrica. Consúltanos para aclarar todas tus dudas.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: