Las características de la Adolescencia y sus cambios
La adolescencia es una etapa crucial llena de transformaciones que impactan el desarrollo de la identidad y la independencia del individuo en un entorno cambiante.
La adolescencia y su significado
El término adolescencia proviene del latín adolescentem que significa empezar a crecer. El término, además de implicar la edad en la cual crece un individuo, denota el periodo que comprende entre la pubertad y la juventud. Considerada una etapa donde existen una serie de retos y obstáculos significativos, la persona en ésta se enfrenta según Zolli (2005), al desarrollo, en primera instancia de su identidad y la necesidad que tiene de conseguir su independencia del entorno familiar, sin perder la conexión con ellos y la pertenencia a un grupo de su confianza y estima.
La etapa de transición
Esta etapa, de transición de la infancia a la edad adulta, abarca un periodo de los 12 a los 18 años.
Por lo general, las situaciones límites que confronta el individuo generan que la estructura psicológica de los sistemas cognitivos se altere o se torne inestable, produciendo malestar psicológico y ansiedad. Ante ello, surgen los mecanismos de defensa, los cuales evitan el bloqueo o malestar general producido por el pensamiento o sensación emocional intensa.
Mecanismos de defensa que alivian los síntomas.
Está caracterizada por una serie de cambios fisiológicos, cognitivos, psicológicos, que favorecen el desarrollo de procesos de pensamientos que trascienden la realidad concreta, y la capacidad de manejar los propios procesos lógicos de manera efectiva.
Los cambios en la adolescencia
La adolescencia en un ser humano, es considerada crítica por todos los aspectos que intervienen en el proceso de desarrollo durante esta etapa. Según Santrock (2003), éstos implican:
- Cambios biológicos: Contemplan los genes heredados por los padres, el desarrollo del cerebro, el aumento del peso y de estatura, las habilidades motoras, tanto como los cambios hormonales en la pubertad. Durante esta etapa se alcanza la capacidad reproductiva.
- Cambios cognitivos: Se refieren al pensamiento, la inteligencia, la memoria y la imaginación.
- Cambios socioemocionales: A las relaciones del individuo con otras personas; incluyen las emociones, la personalidad y el papel que desempeñan los contextos sociales en el desarrollo.
Desarrollo psicosocial y psicosexual durante la adolescencia
Según Lipsitz (1980), en el período de la adolescencia se pueden identificar tres etapas muy importantes desde el punto de vista psicosocial y psicosexual.
- Adolescencia inicial (10 a 12 años): Se inicia el desarrollo con cambios puberales; aparece en el sujeto el dimorfismo sexual, la preocupación por su corporalidad, las dudas acerca de la normalidad, la adaptación a su nuevo cuerpo, el pensamiento concreto empieza a cambiar, se da inicio de la separación de la familia, se hacen grupos del mismo sexo, aparecen frecuentes fantasías sexuales, se inicia el autoejercicio de la función sexual y es la edad de la etapa del amor platónico.
- Adolescencia media (13 a 16) : Se inician el desarrollo de un pensamiento hipotético-deductivo inestable, no se tiene capacidad de anticipar consecuencias en la conducta sexual, se completa el desarrollo púberal, comienza la menstruación, aparecen sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, ya se inicia el distanciamiento afectivo de la familia y el acercamiento al grupo de amigos, donde comienzan a formarse grupos heterosociales y se da la importancia del amigo íntimo.
Características sexuales en la adolescencia.
Igualmente, pueden aparecer dudas respecto a la orientación sexual, relaciones de pareja iniciales, algunas fluctuaciones emocionales, cuestionamientos frecuentes que obedecen a la interrogante ¿quién soy? Se da inicio de la conducta de riesgo sexual.
Identidad sexual en la adolescencia.
- Adolescencia tardía (17 a 21/22): En esta etapa se desarrolla el pensamiento hipotético-deductivo adulto, se consolida la identidad personal y sexual, se consolida la capacidad de intimar con un auto imagen realista y madura, así como se da inicio a la relación de pareja estable.
Factores de riesgo en la adolescencia
En el caso de los adolescentes, según Ortigosa, Quiles y Méndez (2003), la situación de riesgo, son todos aquellos elementos que representan retos y desafíos personales negativos, que pueden afectar la salud física y mental de los mismos. Para éstos, los factores de riesgo que afectan a los adolescentes son “cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud” (p.67), entre ellos mencionan:
- Conductas de riesgo.
- Disfuncionalidad familiar.
- Pobres vínculos entre miembros de la familia: Comunicación deficiente.
- Aislamiento.
- Proyecto de vida débil.
- Pertenencia a un grupo de riesgo.
- Desobediencia.
- Embarazo adolescente.
- Drogas.
- Delincuencia.
- Otros.
De acuerdo con Mellillo (2004) los problemas de los adolescentes nacen de la “tensión entre el yo y la sociedad”, es decir, una falta de correspondencia entre los sentimientos respecto a lo que son y lo que la sociedad quiere que sean. Según el autor citado, los adolescentes sienten una ambivalencia no sólo ante el orden social, sino ante sí mismos. Es posible que piensen que la sociedad es demasiado rígida y dominante; de ahí que intenten escapar asumiendo identidades y roles temporales, llevándolos a asumir riesgo que afectan su vida, a su familia y a la sociedad.
Influencia de la sociedad en adolescentes.
Los adolescentes implicados en las problemáticas psicosociales, tienen una variable que es común: la falta de expectativas de cara al futuro, ausencia de planes y proyectos personales; es decir, el existir teniendo en cuenta lo inmediato, lo circunstancial, sin importarles el mañana. De allí que, las expectativas sobre el futuro, la presencia de planes y proyectos personales es lo que se considera como proyecto de vida; en este caso, podría inferirse que la ausencia de éste sería lo que tienen en común los adolescentes en situación de riesgo.
Factores Protectores en la adolescencia
Grotberg (ob.cit), quien coincide con otros autores, identifica como factores protectores a un conjunto de elementos intervinientes, considerados como estrategias empleadas para paliar los efectos desencadenantes del peligro. Se cree que son fuerzas internas y externas que contribuyen a que se resistan o reduzcan los efectos del riesgo, disminuyen la posibilidad de sufrir disfunciones y problemas que pueden conllevar a estas situaciones adversas. Los factores protectores comprenden:
Factores protectores en la adolescencia.
- Variables genéticas.
- Disposiciones personales.
- Factores psicológicos, situacionales, espirituales y sociales: habilidades comunicativas y de resolución de problemas, competencia escolar, sentido del humor, autoestima sana, creatividad, autonomía, tolerancia a las frustraciones, fuerte capacidad de decisión, apoyo y amor incondicional familiar, educación, participación activa en una comunidad religiosa, otras.
Importancia del entorno familiar en adolescentes.
Todos estos ayudan al adolescente a aprender de las circunstancias adversas y lograr solventarlas satisfactoriamente, de manera que logren el éxito a lo largo de su vida.
Referencias
- MELILLO, A (2004). Psicoanálisis ayer y hoy, Buenos Aires Argentina: AEAPG.
- ORTIGOSA, J. M., QUILES, M. J., Y MÉNDEZ, F. X. (2003) Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide.
- Santrock, W. J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia (9na ed.). México. McGraw Hill - Interamericana.
- ZOLLI, M (2005). Resiliencia en adolescentes, una evolución del concepto. Madrid: Narcea.
¿Tienes un hijo adolescente y estas en búsqueda de psicoterapia?
¡La adolescencia es una etapa llena de cambios y desafíos! Si estás atravesando dificultades emocionales o necesitas apoyo para comprender mejor este proceso, estamos aquí para ayudarte. En Centro de Salud Alianza ofrecemos atención psicológica especializada para adolescentes, con un enfoque empático y adaptado a las necesidades de cada uno.
¿Tienes un hijo adolescente?
En Centro Salud Alianza contamos con especialistas en el área de la adolescencia para poder ayudarte.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La Depresión en la Adolescencia
Autor: Soledad G., 16 de Marzo de 2020
La Depresión en la Adolescencia. Síntomas, comportamientos, cambios emocionales. ¿Qué se puede hacer? [...]