La baja autoestima y cómo nos afecta
La baja autoestima afecta a muchas personas en su vida diaria, limitando su bienestar emocional y decisiones. A través de este artículo, conoce cómo identificarla y mejorar tu autoconcepto.
¿Qué es autoestima baja?
Uno de los motivos más comunes para consultar a un(a) psicólogo(a) es la sensación de tener baja autoestima, o alguna consecuencia de esta sensación. Pero ¿qué es tener alta o baja autoestima? Lo averiguaremos en este artículo.
Definición
A grandes rasgos, la autoestima es la valoración que cada uno hace sobre sí mismo; e influye en diversos aspectos de la vida, tales como la competición, conformidad, atracción, atribución de causas, logros, conductas de ayuda, e incluso cómo se afrontan eventos vitales estresantes. En otras palabras, las personas que tienen una autoestima baja o alta pueden tender a reaccionar ante la vida de formas diferentes, afectando directamente su salud mental y su calidad de vida.
La valoración de uno mismo fomenta la autoestima positiva
La imagen negativa
En muchas ocasiones, el problema es tener una imagen negativa de mí mismo. Aquí entran en juego unos elementos llamados "cogniciones desadaptativas" o "distorsiones cognitivas"; que son interpretaciones erróneas de la realidad, y que nos llevan a percibir el mundo de forma poco objetiva e incluso disfuncional. Estas distorsiones pueden llevarnos a tener evaluaciones negativas de nosotros mismos poco objetivas y poco realistas que produzcan un intenso malestar. Ejemplos de este tipo de ideas son el pensar "no valgo nada" o "soy una persona horrible y mala". La mejor forma de comprender la inconsistencia de estas ideas con la realidad, es preguntarse si es posible aplicarlas a otras personas: ¿puede existir alguien que no "valga" absolutamente nada? ¿qué tipo de persona tiene que ser uno para no valer nada? ¿cumplo con esos criterios, o esto es más una sensación irracional que no puedo quitarme de encima y no tengo claro de dónde viene?
La imagen negativa puede dañar nuestra autoestima
Evaluación de sí mismo(a)
Por otro lado, en ocasiones el problema no es hacer una evaluación positiva o negativa de mí mismo; sino realizar una evaluación poco clara o incompleta. Durante las últimas décadas, la investigación ha mostrado que en muchas ocasiones las personas que puntúan bajo en las escalas de autoestima poseen a su vez una imagen de sí mismo poco clara, en contraste con aquellos que puntúan más alto en las escalas de autoestima. En este sentido, los individuos con autoestima baja parecieran no tender a una evaluación negativa de sí mismos, sino a una más neutral pero incierta, inestable, e inconsistente (Baumeister, 1993). Esto dificulta enormemente el surgimiento de una sensación de capacidad y seguridad, pues es más difícil prever lo que sucederá o si podré hacer frente a las dificultades de la vida. Se puede producir así una intensa sensación de angustia o ansiedad ante ciertos elementos vitales, que llevan a perpetuar esta sensación de incapacidad.
La ansiedad intensa puede influir en nuestra autoestima
¿Cómo puedo resolver mi problema de autoestima?
En resumen, la sensación de baja autoestima suele estar directamente relacionada con la claridad y objetividad de la imagen que tenemos de nosotros mismos. Ahora la pregunta es ¿tiene esto alguna solución?
La claridad de la autoimagen mejora la autoestima
Sí, la tiene. El trabajo psicoterapéutico que terapeuta y paciente realizan juntos en terapia permite que se trabaje desde distintos enfoques y técnicas en torno a esta auto-imagen, pudiendo clarificarla y hacerla más realista eliminando las distorsiones cognitivas que podemos tener.
¿Sufres de problemas de autoestima?
No dudes en consultar a nuestro Centro de Salud especialidad en éste y muchos otros temas. Puedes consultar a nuestro WhatsApp o llamarnos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La Depresión en la Adolescencia
Autor: Soledad G., 16 de Marzo de 2020
La Depresión en la Adolescencia. Síntomas, comportamientos, cambios emocionales. ¿Qué se puede hacer? [...]