
Trastorno de personalidad antisocial
Contáctanos
Trastorno de personalidad antisocial: cuando no existen los límites
La denominada sociopatía o trastorno de personalidad antisocial es un padecimiento en el que la persona no tiene un adecuado discernimiento entre el bien y el mal, por lo que ignoran los derechos o los sentimientos de quienes la rodean.
Fecha de Publicación: Martes 2 de Febrero del 2021
Causas del trastorno de personalidad antisocial
Villafranca y Zarazúa (2014) manifiestan que, en un principio, se llamó a este trastorno como “manía sin delirio”, pues los pacientes manifestaban locura violenta, pero sin presentar delirio. Posteriormente, se le denominó “trastorno de locura moral” dado que el individuo rompía los códigos legales y éticos.

“Quienes padecen este trastorno se caracterizan por ser libres de cualquier restricción social y carecen de normas interiorizadas acerca de lo que está bien o mal. No son leales, responsables ni comprometidos. No se ven afectados por amor, simpatía o remordimiento. Tienen una inteligencia superior, aptitudes verbales, agudeza social, motivación para convencer y no tienen relaciones significativas a lo largo de su vida”, enfatizan Villafranca y Zarazúa (2014).
Al respecto, no se sabe con exactitud la causa de esta enfermedad. Sin embargo, se cree que se trasmite de generación en generación y que existen algunos factores genéticos o ambientales que favorecen la proliferación de este padecimiento.

Villafranca y Zarazúa (2014) comentan que para los psicoanalistas el trastorno de la personalidad antisocial puede deberse al rechazo de los padres hacia los hijos, lo que dificultaría la formación de conciencia ética o moral.
Esa hipótesis también cobra importancia, dado que reiterativamente los pacientes con esta patología aluden a esa situación, a la falta de supervisión, a problemas entre los padres, muerte del progenitor a edad temprana, o separación de los progenitores.

Mientras tanto, Worchel y Shebilske (citados en Villafranca y Zarazúa, 2014) plantean que el trastorno de la personalidad antisocial se genera debido a la aparición de ondas cerebrales anormales. Este carácter biológico o genético refuerza la teoría de que existen algunos factores que determinarían este tipo de personalidad desde el nacimiento.
Características de la sociopatía
El portal Mayo Clinic destaca que el trastorno de personalidad antisocial se constituye en un padecimiento mediante el cual los sujetos pierden la noción entre el bien o el mal.

Al respecto, estos individuos buscan hostigar, castigar, manipular o a actuar contra los seres humanos de manera cruel e indiferente, sin tener remordimiento por ello.
Los sujetos viven de manera frecuente tratando de: delinquir, vivir al margen de la ley, cometer crímenes y delitos, mentir o abusar de los demás. También, existe abuso de sustancias estupefacientes, de alcohol u otras adicciones.

Mayo Clinic plantea que entre los síntomas más frecuentes del trastorno de personalidad antisocial se encuentran:
-
-
-
-
-
-
-
-
- Las conductas violentas y de intimidación afectan las relaciones interpersonales
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- ✓
Atiende pacientes mayores de 18 años
- ✓
Psicóloga con Magíster en Psicología Clínica y Mención Social – Jurídica
- ✓
Especialización en Clínica de Adultos, en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile
- ✓
Post-grado en adicciones
- ✓
Post-grado en Fibromialgia
- ✓
Curso sobre intervención en mujeres víctimas de violencia del SERNAM
- ✓
Diplomado en psicoanálisis relacional
- ✓
En formación en aromaterapia
- ✓
Atiende pacientes mayores de 18 años
- ✓
Psicóloga Magíster en psicología clínica con mención en psicodiagnóstico e intervenciones
- ✓
Especialización clínica en Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile
- ✓
Experiencia en atención sector público adulto e infanto-juvenil
- ✓
Atención depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de personalidad, trastorno alimentario, fibromialgia, adicción
- ✓
Evaluación psicológica y peritaje
- ✓
Atiende pacientes mayores de 12 años
- ✓
Psicóloga Clínica Universidad de Las Américas
- ✓
Diplomado Psicopatología
- ✓
Experiencia clínica desde un enfoque Psicoanalítico en Trastornos del Ánimo, Trastornos ansiosos, Crisis de Pánico, Depresión, Crisis Vitales, TOC, Trastornos de Personalidad, Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar
- ✓
Formación y experiencia en Terapia de Parejas y Disfunciones Sexuales
- ✓
Atiende pacientes mayores de 18 años
- ✓
Psiquiatra Adulto, Universidad Santiago de Chile
- ✓
Temporalmente no está atendiendo pacientes de Isapre Consalud
- ✓
Especialista en Psiquiatría, Ministerio de Educación de la Nación Argentina (título homologado en Chile)
- ✓
Posgrado en Terapia Dialéctico Comportamental
- ✓
Posgrado en Neuropsicología Clínica
- ✓
Atención de pacientes con Trastorno de ansiedad generalizada, fobia social y específica, T.O.C, Trastorno de Pánico, Trastorno de estrés postraumático, Trastorno de estrés agudo, Trastorno de adaptación, Trastorno depresivo, Trastorno bipolar, Esquizofrenia y otras psicosis y problemas de adicciones
Diagnóstico
Debido a las características psicológicas que poseen las personas con trastorno de personalidad antisocial resulta muy poco probable que el individuo que padezca esta enfermedad busque ayuda por sus propios medios, dado que no distingue entre el bien o el mal, además no siente remordimiento.
No obstante, el diagnóstico se podrá hacer una vez que la persona asista al médico tras presentar síntomas característicos de otras enfermedades: depresión, ansiedad o debido al abuso de drogas o de alcohol (Mayo Clinic, 2020).

En tal sentido, si los trabajadores sanitarios hacen una evaluación exhaustiva podrán detectar que el sujeto padece trastorno de la personalidad antisocial debido a la forma en la que se relaciona con su entorno más cercano y con los individuos que le rodean.
Los testimonios de la familia, amigos o conocidos, también, resultan fundamentales para establecer un diagnóstico del trastorno.

Mayo Clinic (2020) manifiesta que el diagnóstico del trastorno de la personalidad antisocial generalmente contempla:
Cabe destacar que, según los investigadores, los síntomas de este trastorno se desarrollan antes de los 15 años, por lo que los individuos pueden presentar reiteradamente antecedentes de comportamientos graves que atenten contra la vida de personas y animales, así como tender a la destrucción de objetos o cometer robos y graves violaciones a las normativas.
Tratamiento del trastorno de personalidad antisocial
Medline Plus (2018) enfatiza que el tratamiento de este trastorno es uno de los más difíciles de cumplir, dado que −como se mencionó anteriormente−, el individuo no suele buscar ayuda por iniciativa propia.
Al respecto, en muchas ocasiones el tratamiento es ordenado por una corte de justicia o por un tribunal, tras cometer un delito.
La terapia que se practica a estos pacientes es de carácter conductual, con la finalidad de que el individuo asimile que las conductas ilegales tienen consecuencias negativas. Esto funciona para algunas personas.

Finalmente, la psicoterapia también puede tener muchos efectos positivos en el tratamiento de las personas que tienen esta patología.
Fuentes consultadas
¿Sientes que tienes problemas con gran parte de tu entorno?
Entendemos lo desafiante que puede ser pensar sobre lo que es un trastorno de personalidad, pero queremos recordarte que no estás solo/a en esto. Buscar apoyo profesional puede marcar una gran diferencia en tu vida diaria. Te esperamos. Estamos aquí para ayudarte.

He centrado mi carrera en ayudar a pacientes mayores de 18 años a superar sus desafíos emocionales y mentales. Soy especialista en Clínica de Adultos, con un Magíster en Psicología Clínica y Mención Social-Jurídica. Mi formación se ha complementado con una especialización en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, así como con postgrados en adicciones y fibromialgia.
Cuenta con experiencia en tratar trastornos como la Fibromialgia y en intervenir con mujeres víctimas de violencia del SERNAM. Con enfoque psicoanalítico y con diplomado en psicoanálisis relacional.

Mi foco es el trabajo con adultos y adolescentes, realizando especializaciones en la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile y en el extranjero en temáticas relacionadas con Trastorno límite de la personalidad, conductas impulsivas, depresión, ansiedad, trauma complejo y problemas de autoestima, manteniendo el compromiso del estudio e investigación constante en nuevos métodos.
Cuenta con habilidades en evaluación psicológica y peritaje. Con especialización en clínica psiquiátrica. Tiene experiencia en problemáticas como fibromialgia, adicciones y trastorno de ansiedad.

Soy Patricia con experiencia clínica de más de 19 años con adolescentes (desde los 12 años), adultos y terapia de pareja. Trabajo desde una mirada Psicoanalítica, la cual busca revisar la propia historia, el funcionamiento y dinámicas intrafamiliares para así poder abordar diferentes conflictos de la vida cotidiana o psíquica que puedan estar causando malestar, dolor o sufrimiento en el paciente.
Experiencia en Trastornos del Ánimo, Crisis de Pánico, Crisis Vitales, Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar. Con diplomado en Psicopatología y enfoque terapéutico sólido y basado en la evidencia.

Soy Ximena, psiquiatra argentina, especializada en tratamientos psicofarmacológico de adultos. Me interesa brindar un tratamiento farmacológico efectivo y acorde a las necesidades de cada paciente. Siempre dispuesta a explicar cada detalle de los tratamientos indicados, orientando desde lo psicoeducativo, para que cada persona pueda comprender porque se elige cierta medicación, objetivos y más.
Empática, compasiva y actualizada sobre los últimos tratamientos y técnicas. Trata diversos trastornos, y posee posgrados en Terapia Dialéctico Comportamental y Neuropsicología Clínica.
¿Tienes problemas con el trastorno antisocial de la personalidad u otro?
Nuestros psicólogos y psiquiatras están esperando para poder ayudarte.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

29-Ene-2021
El celular ha evolucionado, por lo que pasó de ser una simple herramienta para comunicarse a convertirse en un accesorio vital para contactarse con o [...]

26-Ene-2021
Cuando la muerte se produce por suicidio el proceso de afrontación de la muerte y el duelo puede resultar aún más difícil para la familia e hijos [...]

22-Ene-2021
La Violencia puede manifestarse de distintas maneras, física, verbal o psicológicamente. El maltrato psicológico marca al sujeto de por vida [...]