¿Para qué se utilizan las habilidades sociales?
Las habilidades sociales son esenciales para la comunicación efectiva y para interactuar de manera saludable con los demás en diversos contextos.
Las habilidades sociales: su importancia y sus principales tipos
Las habilidades sociales han sido muy abordadas en distintos ámbitos de la psicología, debido a su relevancia en las relaciones que se establecen entre los seres humanos. Pero ¿Qué son? ¿Cuáles son los diferentes tipos de habilidades sociales que existen? Son algunas de las interrogantes que se abordarán en este artículo.
Las habilidades sociales
Las habilidades sociales (HS por sus siglas) constituyen el conjunto de capacidades que posee un individuo, a fin de relacionarse con las demás personas que le rodean. De esa manera, las HS se consideran conductas de tipo interpersonales aprendidas.
Relacionarse con otros de manera efectiva es clave en la vida cotidiana
Según Costales Ramos, Fernández Cantillo y Macías Bestard (2014) en el caso del desarrollo personológico esas habilidades se pudieran entender como una capacidad vinculada con los afectos.
Al respecto, Costales Ramos, Fernández Cantillo y Macías Bestard (2014) manifiestan que:
La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.
Las conductas de un individuo reflejan sus habilidades sociales
Es decir que, las habilidades sociales son aquellas que permiten que una persona se comunique con otra, de la forma más apropiada posible, dentro del contexto en el que se da la comunicación.
Lo anterior implica entender el contexto comunicativo, así como encontrar la mejor forma de que el mismo resulte lo más adecuado posible, según las circunstancias.
Los expertos señalan que poseer un nivel adecuado de habilidades sociales permite:
- aMejorar las relaciones interpersonales
- bFacilitar las relaciones familiares y los lazos afectivos que en ella se establecen
- cMejorar el rendimiento laboral o académico
- dCoadyuvar al bienestar en los diferentes ámbitos de actuación de la persona
Mientras que, las personas que poseen pocas habilidades sociales tienden a presentar dificultades tales como:
- 1No ser capaz de comunicar de manera apropiada sus necesidades o sentimientos
- 2Presentar dificultad para hacer nuevos amigos o para conservar lo que se tienen
- 3Problemas para adaptarse al entorno, por lo que existe la posibilidad de que se dejen de hacer actividades divertidas
- Posibilidad de perder a los amigos o quedar solo
Sin habilidades sociales, las amistades pueden verse afectadas
Los tipos de habilidades sociales
Rovira Salvador señala que existen diferentes niveles de habilidades sociales, según su complejidad, entre ellas se encuentran:
- Las habilidades sociales básicas: resultan las primeras en ser adquiridas, por lo que son necesarias para establecer una comunicación satisfactoria. Contempla: saber iniciar un diálogo, mantener una conversación, la escucha activa, formulación de preguntas, presentación propia, dar las gracias, capacidad de elogiar o hacer cumplidos a los demás y las habilidades empáticas.
- Las habilidades sociales avanzadas: constituyen un segundo nivel, puesto que resulta necesario manejar las habilidades sociales básicas. Este tipo de habilidades permiten mantener relaciones sociales de forma satisfactoria. Engloba habilidades como: posibilidad de emitir opiniones, pedir ayuda, disculparse, participar en una conversación, sugerir una alternativa, dar una instrucción, seguir órdenes o la capacidad de convencer.
- Habilidades sociales afectivas: están asociada con la gestión adecuada de nuestros sentimientos y el de los demás. Abarca la posibilidad de identificar emociones propias o sentimientos, entender los sentimientos del otro, facilidad de expresar sentimientos o emociones, expresión de los afectos, respeto a las emociones de los demás, posibilidad de enfrentar la rabia del otro, búsqueda de autorecompensa, gestión del miedo al hablar con el otro, facilidad para animar a la otra persona, ofrecer consuelo, etc.
- Habilidades de negociación o alternativas a la agresividad: se asocian a la negociación a fin de evitar conflictos, peleas, gestionando el conflicto de una forma más apropiada y pacífica, sin que sea necesario llegar a la agresión o a la violencia. Contempla: ser capaz de pedir permiso, habilidad de compartir o ayudar a la otra persona, quererse a uno mismo, poder tolerar al otro, saber responder a las bromas, habilidades de negociación, defender los derechos propios, no pelear, autocontrol, evitarle problemas a otra persona.
- Habilidades para enfrentar el estrés: permite hacer frente a situaciones o contextos de estrés o tensión. Dentro de este tipo de habilidades destacan: poder gestionar la vergüenza, defensa del otro, poder responder ante la persuasión, tolerancia al fracaso, responder acusaciones, formulación de quejas o reclamos, deportividad, posibilidad de enfrentar presiones de los otros, gestionar conversaciones complicadas, tolerancia a ser ignorado y posibilidad de enfrentarse a mensajes contradictorios.
- Las habilidades de planificación: se vinculan al hecho de poder planificarse. Abarca la toma de decisiones, reconocimientos de las propias habilidades, determinación de objetivos, identificación de los problemas y sus causas, búsqueda de información, la capacidad de concentrarse en una tarea específica.
Las habilidades sociales son fundamentales para iniciar y mantener conversaciones con otros
Habilidad social y sujeto
Costales Ramos, Fernández Cantillo & Macias Bestard (2014) destacan que el desarrollo de las habilidades sociales envuelve una relación compleja entre sujeto, sistema de relaciones y la posición que el sujeto posee, lo que determinará el rol a asumir, así como la adquisición o no de habilidades. No obstante:
El proceso de socialización se lleva en primer lugar por la familia, quien inicia el proceso para la formación de estas habilidades, lo continua la escuela quien enfatiza y obliga a desarrollar la habilidad más compleja y específica, simultáneamente en este proceso actúa el propio desarrollo o etapas de la vida de un individuo, lo cual le va proporcionado ciertas exigencias, donde ocupan un lugar importante las relaciones que se establecen con el grupo de amigos (Costales Ramos, Fernández Cantillo & Macias Bestard (2014).
La familia es un factor clave en el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales
Referencias
- Costales Ramos, Y., Fernández Cantillo, A. & Macias Bestard, C. (2014). Algunas consideraciones teóricas sobre las habilidades sociales. Revista Información Científica, 87(5), 949-959.
- Eceiza, M., Arrieta, M., & Goñi, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Revista de psicodidáctica, 13(1), 11-26.
- López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 3(1), 16-19.
- Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Acde.
- Rovira Salvador, I. Los 6 tipos de habilidades sociales, y para qué sirven. Psicología y Mente. Fecha de consulta: 07/06/21. https://psicologiaymente.com/p...
¿Necesitas mejorar tus habilidades sociales?
Si te preocupa uno de estos temas, te invitamos a solicitar ayuda profesional. Estaremos atentos para derivarte con los mejores psicólogos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La Inmadurez extrema
17 de Enero de 2022
La inmadurez extrema (Síndrome de Peter Pan) es un trastorno narcisista, donde la persona presenta una incapacidad para asumir las obligaciones propias de su edad adulta [...]
Prevención y auto cuidado en abuso sexual infantil
31 de Enero de 2022
Se define Abuso sexual como un involucramiento de un niño(a) o adolescente en actividades sexuales no acordes a su nivel evolutivo, es decir, esperado para su edad [...]