Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
El lenguaje es esencial para la comunicación, pero no está exento de desafíos

La comunicación y las dificultades del lenguaje

El lenguaje es una herramienta esencial para la comunicación humana, pero en ocasiones enfrenta desafíos que afectan su desarrollo y funcionalidad.

Inicio BlogDificultades del lenguaje
Publicación: 21 de Marzo de 2022

El lenguaje: cómo funciona y cuáles son sus principales dificultades

El lenguaje es una de las principales herramientas que poseen las personas para comunicarse. En ocasiones, existen dificultades que pueden afectar el lenguaje.

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es un asunto complejo, formado por diversos componentes (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático). Por ese motivo, existen diversas hipótesis explicativas, desde corrientes como el estructuralismo lingüístico, el generativismo, el cognitivismo, así como otras posturas que han pretendido explicar el lenguaje, así como sus mecanismos de funcionamiento.

Los componentes del lenguaje, según Quintana Alonso (2003), son:

  • Fonología: se interesa por el estudio del sistema de caracteres articulatorios, así como por la distribución o los contextos en los que pueden aparecer.
  • Fonética: aborda las características que se encuentran presente en los sistemas articulatorios y auditivos de la persona.
  • Morfosintaxis: se centra en el estudio de la estructura interna de la palabra y en las reglas de combinación que deben prevalecer durante la construcción de las oraciones.
  • Semántica: se enfoca en estudiar los significados de las palabras y de sus combinaciones.
  • Pragmática: estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situacionales o comunicativos.
La fonología estudia como se articulan las palabras

Fonología y la correcta articulación de palabras en el lenguaje

En ese sentido:

La propuesta de Bloom (revisión en Lahey, 1988) presentando el lenguaje como una intersección entre las vertientes (uso-contenido-forma para evitar concepciones exageradamente sesgada hacia la comunicación y la pragmática (uso), hacia la forma (gramática) o hacia el contenido (cognición)), representa una propuesta muy extendida en los ámbitos de la educación y la clínica infantil (Quintana Alonso, 2003).

Esa visión del lenguaje ofrece una visión de conjunto, partiendo del conocimiento, estructuras básicas o las funciones que este tiene en los niños.

Importancia y funcionamiento del lenguaje

Moran Alvarado et al. (2017) señalan que el lenguaje posee una función psíquica, de carácter superior, que facilita las relaciones sociales. De esa manera, “el lenguaje constituye la envoltura material del pensamiento”, por lo que se realiza en un sistema complejo, que involucra símbolos verbales y orales.

El lenguaje permite establecer relaciones sociales

Cómo el lenguaje fortalece las conexiones sociales

El lenguaje es de suma importancia para realizar actividades como:

  • Formar, regular y hacer desarrollar la personalidad del individuo.
  • Mejorar la relación entre el contexto social y las condiciones biológicas de la persona.
  • Constituye una vía de comunicación entre niños y adultos, a fin de estimular e integrar sus funciones psíquicas.
  • Ayuda a acceder a la cultura humana y a la comunicación.
El lenguaje permite que tanto los adultos como los niños podamos comunicarnos

El papel del lenguaje en la comunicación diaria

En la realización del lenguaje cobran importancia dos procesos: percepción o comprensión del habla (lenguaje impresivo) y reproducción o realización (lenguaje expresivo). La formación del lenguaje dependerá de las condiciones anatómicas, fisiológicas del individuo y de sus relaciones individuales.

Al respecto, Moran Alvarado et al. (2017) agregan que:

El desarrollo del lenguaje se inicia antes del nacimiento e incorpora a la familia y todos los agentes educativos del contexto social. Sin embargo, las fallas en el proceso de estimulación y aprendizaje desde edades tempranas, generan dificultades que pueden estar asociadas o no a otras necesidades educativas especiales.

Las dificultades del lenguaje

Moran Alvarado et al. (2017) señalan que los trastornos del lenguaje siempre han estado presentes en la humanidad, por ello han sido estudiados en gran medida. Además, poseen gran atención y tratamientos en materia sanitaria.

Hay tres grandes tipos de trastornos del lenguaje:

  • a
    Trastorno del lenguaje expresivo: los individuos poseen problemas para trasmitir el mensaje y para combinar palabras en oraciones.
  • b
    Trastorno del lenguaje receptivo: al sujeto le cuesta comprender los significados de los que los demás le dicen, por ello responden cosas sin sentido.
  • c
    Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: es la imposibilidad de emitir mensajes o de entender lo que otros le dicen.

Llorente (2016) esboza una clasificación mucho más amplia, al clasificar las dificultades del lenguaje en:

  • Disfemia o tartamudeo: es un padecimiento del habla. Las silabas, sonidos o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal, por ello se dificulta la fluidez del lenguaje.
  • Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: afecta la expresión y el entendimiento. Hay varias variantes y los infantes podrían tener un lenguaje limitado, emplear oraciones simples o no entender los mensajes.
  • Disfasia: se conoce como un impedimento específico del lenguaje, dado que obstruye la capacidad del niño para desarrollar el lenguaje. Se caracteriza por un vocabulario nulo, errores de gramáticas graves, dificultades fonológicas, entre otras sintomatologías.
  • Dislexia: ocasiona problemas durante la lectura, escritura, ortografía y en el habla, por ello la persona no procesa información verbal, rotan palabras en la frase y tienen una velocidad lectora lenta.
  • Afasia: causa lesiones en zonas cerebrales, por lo que afecta la lectura, expresión y la escritura.
  • Disartria: es una afección que dificulta el hecho de producir palabras, debido a que genera problemas en las musculaturas del habla.
  • Entre otras afecciones.
En el tartamudeo se interrumpe la fluidez del habla

El impacto del tartamudeo en la comunicación verbal

La detención de dificultades del habla

En el texto redactado por Llorente (2016), los especialistas afirman que los problemas del lenguaje existen desde que los infantes nacen, pero que se mantienen, pese a las intervenciones o terapias psicológicas que se realicen.

Los problemas del lenguaje pueden existir desde que el sujeto es un bebé

Problemas del lenguaje detectados en bebés

No obstante, la atención médica y psicológica es fundamental para minimizar los efectos de esas dificultades.

Referencias consultadas:

  • Bahamonde, C., Serrat, E., & Vilà, M. (2021). Intervención en Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Una revisión sistemática (2000-2020). Revista de Investigación en Logopedia, 11, 17-34.
  • Llorente, A. (30 agosto 2016). Cuáles son los principales trastornos del lenguaje y cómo detectarlos. BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noti...
  • Lozano, E. A., Conesa, M. D. G., & Luque, F. C. (2009). Intervención familiar en niños con trastornos del lenguaje: Una revisión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1419-1448.
  • Moran Alvarado, M. D. R., Vera Miranda, L. Y., & Morán Franco, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales.: consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y sociedad, 9(3), 191-197.
  • Quintana Alonso, A. M. (2003). Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil. Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones.

Las dificultades del habla son bastante comunes

Te invitamos a continuar leyendo nuestros artículos anteriores que te podrían interesar. ¡Estaremos en contacto!

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: