La terapia cognitiva-conductual
La terapia cognitiva-conductual es uno de los enfoques más eficaces en la psicoterapia moderna, utilizado para tratar trastornos emocionales y de comportamiento.
La terapia cognitiva-conductual: hacia un conocimiento de este enfoque
En las sociedades actuales, uno de los tratamientos psicológicos más empleados lo constituye la psicoterapia de tipo cognitivo-conductual dado que posee una alta eficacia y resultados en un breve plazo de tiempo. A continuación se profundizará en este enfoque.
¿Qué es la terapia cognitiva conductual?
En muchos tratamientos psicológicos se opta por un abordaje desde la perspectiva cognitiva conductual, pues la misma constituye un tratamiento basado en los principios, mecanismos o procesos que rigen la conducta considerada anormal a partir de los conocimientos aportados por otras disciplinas científicas de la psicología , tales como la psicopatología, la psicología del aprendizaje o la psicología cognitiva (Londoño Salazar, 2017).
Cogniciones y conductas influyen en la psicoterapia
En ese sentido, las terapias de tipo cognitivo-conductual se enfoca en la vinculación del pensamiento y en la conducta, por lo que se suelen asociar de formas clínica métodos de la psicología cognitiva y de la psicología conductual.
El aquí y el ahora
El enfoque psicoterapeútico cognitivo-conductual se basa en el estudio de los problemas o dificultades del “aquí” y el “ahora, por lo que se aboca a trabajar directamente con aquellos pensamientos distorsionados o en las conductas que ocasionan la afección mental o merman la calidad de vida del sujeto, a través de un cambio de tipo conductual, cognitivo y emocional.
Tratamiento de las causas actuales en la terapia cognitiva
A partir de lo expuesto anteriormente, este enfoque acepta que las conductas humanas son aprendidas, pero no se parte del postulado de estímulo-respuesta, sino que se apela a la cognición, a la formación de significados personales, a los esquemas cognitivos o a un conjunto de reglas. Por ende, se establece una relación entre aspecto cognitivo, afectivos y conductuales, por lo que el cambio de uno de esos componentes, afecta al resto. Todo constituye un sistema.
Las claves del enfoque cognitivo-conductual radica:
En las conexiones subjetivas y conductuales de las creencias, los sentimientos y las acciones del paciente, independientemente de que estas creencias estén basadas en la realidad. Además, se trata de dos modelos con una amplia trayectoria investigativa: el cognitivo y el conductual; el primero se focaliza en la identificación de los esquemas y procesos mentales, con los que el paciente interpreta y da un significado acerca de sí mismo y del mundo; el segundo se fundamenta en la conducta externa, y en los procesos básicos del aprendizaje (Londoño Salazar, 2017).
La estructura de los pensamientos según los esquemas mentales
Es decir, se trata de que el individuo modifique su forma de pesar, a través de estrategias que han sido anteriormente probadas y validadas anticipadamente en casos de estudios.
Las ciencias aplicadas del enfoque cognitivo-conductual
El enfoque cognitivo-conductual tiende a emplear ciencias aplicadas como:
- Desensibilización sistemática: Fue pionera en la modificación de conductas, puesto que buscaba exponer al paciente al objeto temido, de tal forma que desapareciera el miedo o las sensaciones que el mismo provocaba. La desensibilización sistemática actualmente constituye una técnica en desuso. Su promotor fue Joseph Wolpe, quien la utilizó especialmente para el abordaje de fobias (Vallejo-Slocker & Vallejo, 2016).
- Terapia racional emotiva conductual de Ellis: Busca que el individuo viva más tiempo y más feliz, al minimizar sus problemas emocionales y las conductas desfavorables, a través de una autoactualización. De esa manera, se adopta un “enfoque filosófico cognitivo combinado con desensibilización in vivo y asignación de tareas activodirectivas” (Ellis, Grieger & Marañón, 1990).
- Terapia cognitiva de Beck: El enfoque de Aaron Beck sostiene que las personas sufren o que padecen algún tipo de malestar no por los hechos que suceden, sino por la interpretación que el individuo hace de una situación. Constituye un modelo que se diseñó en principio para el tratamiento de la depresión.
La exposición sistemática en terapias para superar miedos
Cabe destacar que, entre las fortalezas que posee el enfoque cognitivo-conductual justamente radica en su capacidad de trabajar los aspectos cognitivos, afectivos y comportamental, lo que disminuye los efectos del padecimiento y contribuye a que el sujeto cambie los pensamientos distorsionados por otros pensamientos alternos y que sean más apropiados, puesto que:
Lo que busca la psicoterapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos mentales, es que el paciente, evidencie sus propias interpretaciones acerca de su enfermedad, la entienda y sobre todo la acepte, ayudándolo a definir unos objetivos y enseñándole aplicar técnicas psicológicas que contribuyan a disminuir dicho malestar asociado al trastorno (Londoño Salazar, 2017).
Cómo las herramientas de TCC ayudan en el tratamiento de trastornos mentales
Sin embargo, en algunos casos (especialmente en los tratamientos de enfermedades mentales), además del tratamiento psicoterapéutico, también será necesario un tratamiento farmacológico, puesto que esto garantizará una mejor estabilidad emocional en los individuos.
Usos de la psicología cognitivo-conductual
Existen múltiples investigaciones que han validado la eficacia del enfoque cognitivo-conductual en padecimientos tales como:
- Trastornos del sueño
- Trastornos de alimentación
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
- Trastornos de consumo de drogas
- Trastornos bipolares
- Trastornos sexuales
¿Buscas terapia con enfoque congnitivo conductual?
Aquí podrás encontrar profesionales que podrán ayudarte desde un enfoque cognitivo conductual. No lo dudes más, te esperamos.
Referencias bibliográficas:
- Bornas, X., Rodrigo, T., Barceló, F., & Toledo, M. (2002). Las nuevas tecnologías en la terapia cognitivo-conductual: una revisión. International journal of clinical and health psychology, 2(3), 533-541.
- Díaz, M., Ruiz, M., & Villalobos, A. (2012). Historia de la terapia cognitivo conductual. Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
- Ellis, A., Grieger, R., & Marañón, A. S. (1990). Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2). Desclée de Brouwer.
- Fullana, M. A., de-la-Cruz, L. F., Bulbena, A., & Toro, J. (2012). Eficacia de la terapia cognitivo-conductual para los trastornos mentales. Medicina Clínica, 138(5), 215-219.
- Londoño Salazar, M. (2017). La importancia de la psicoterapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos mentales. Poiésis, 1(33), 139-145.
- Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011).Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Duazary, 8(2), 251-257.
- Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico (Vol. 239). Editorial Norma.
- Vallejo-Slocker, L., & Vallejo, M. A. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una técnica superada o renombrada. Acción Psicológica, 13(2), 157-168. https://dx.doi.org/10.5944/ap....
¿Buscas iniciar una terapia con enfoque cognitivo conductual?
Centro Salud Alianza cuenta con psicólogos clínicos expertos en salud mental, con especialización en el enfoque cognitivo conductual con el objetivo de poder trabajar aquellos trastornos más complejos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
El Informe Social en el Trabajo Social
Autor: Daniela B., 28 de Julio de 2019
Se indica la situación sociofamiliar de una persona y su grupo familiar. Elaborado por el Trabajador Social. Conoce su estructura, finalidad y antecedentes. [...]
Los primeros auxilios psicológicos: qué son, para qué sirven y cuándo se implementan
25 de Junio de 2021
Tras sufrir un fuerte accidente, un suceso importante o vivir una situación de shock, es común aplicar los primeros auxilios psicológicos y emocionales [...]