
La terapia cognitiva-conductual
Contáctanos
La terapia cognitiva-conductual: hacia un conocimiento de este enfoque
En las sociedades actuales, uno de los tratamientos psicológicos más empleados lo constituye la psicoterapia de tipo cognitivo-conductual dado que posee una alta eficacia y resultados en un breve plazo de tiempo. A continuación se profundizará en este enfoque.
Fecha de Publicación: Miércoles 17 de Noviembre del 2021
¿Qué es la terapia cognitiva conductual?
En muchos tratamientos psicológicos se opta por un abordaje desde la perspectiva cognitiva conductual, pues la misma constituye un tratamiento basado en los principios, mecanismos o procesos que rigen la conducta considerada anormal a partir de los conocimientos aportados por otras disciplinas científicas de la psicología, tales como la psicopatología, la psicología del aprendizaje o la psicología cognitiva (Londoño Salazar, 2017).

En ese sentido, las terapias de tipo cognitivo-conductual se enfoca en la vinculación del pensamiento y en la conducta, por lo que se suelen asociar de formas clínica métodos de la psicología cognitiva y de la psicología conductual.
El aquí y el ahora
El enfoque psicoterapeútico cognitivo-conductual se basa en el estudio de los problemas o dificultades del “aquí” y el “ahora, por lo que se aboca a trabajar directamente con aquellos pensamientos distorsionados o en las conductas que ocasionan la afección mental o merman la calidad de vida del sujeto, a través de un cambio de tipo conductual, cognitivo y emocional.

A partir de lo expuesto anteriormente, este enfoque acepta que las conductas humanas son aprendidas, pero no se parte del postulado de estímulo-respuesta, sino que se apela a la cognición, a la formación de significados personales, a los esquemas cognitivos o a un conjunto de reglas. Por ende, se establece una relación entre aspecto cognitivo, afectivos y conductuales, por lo que el cambio de uno de esos componentes, afecta al resto. Todo constituye un sistema.
Las claves del enfoque cognitivo-conductual radica:
En las conexiones subjetivas y conductuales de las creencias, los sentimientos y las acciones del paciente, independientemente de que estas creencias estén basadas en la realidad. Además, se trata de dos modelos con una amplia trayectoria investigativa: el cognitivo y el conductual; el primero se focaliza en la identificación de los esquemas y procesos mentales, con los que el paciente interpreta y da un significado acerca de sí mismo y del mundo; el segundo se fundamenta en la conducta externa, y en los procesos básicos del aprendizaje (Londoño Salazar, 2017).

Es decir, se trata de que el individuo modifique su forma de pesar, a través de estrategias que han sido anteriormente probadas y validadas anticipadamente en casos de estudios.
Las ciencias aplicadas del enfoque cognitivo-conductual
El enfoque cognitivo-conductual tiende a emplear ciencias aplicadas como:
- 01Desensibilización sistemática: Fue pionera en la modificación de conductas, puesto que buscaba exponer al paciente al objeto temido, de tal forma que desapareciera el miedo o las sensaciones que el mismo provocaba. La desensibilización sistemática actualmente constituye una técnica en desuso. Su promotor fue Joseph Wolpe, quien la utilizó especialmente para el abordaje de fobias (Vallejo-Slocker & Vallejo, 2016). La exposición sistemática forma parte de las intervenciones
- 02Terapia racional emotiva conductual de Ellis: Busca que el individuo viva más tiempo y más feliz, al minimizar sus problemas emocionales y las conductas desfavorables, a través de una autoactualización. De esa manera, se adopta un “enfoque filosófico cognitivo combinado con desensibilización in vivo y asignación de tareas activodirectivas” (Ellis, Grieger & Marañón, 1990).
- 03Terapia cognitiva de Beck: El enfoque de Aaron Beck sostiene que las personas sufren o que padecen algún tipo de malestar no por los hechos que suceden, sino por la interpretación que el individuo hace de una situación. Constituye un modelo que se diseñó en principio para el tratamiento de la depresión. La interpretación que le damos a los hechos es lo que genera aumento de los síntomas
Cabe destacar que, entre las fortalezas que posee el enfoque cognitivo-conductual justamente radica en su capacidad de trabajar los aspectos cognitivos, afectivos y comportamental, lo que disminuye los efectos del padecimiento y contribuye a que el sujeto cambie los pensamientos distorsionados por otros pensamientos alternos y que sean más apropiados, puesto que:
Lo que busca la psicoterapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos mentales, es que el paciente, evidencie sus propias interpretaciones acerca de su enfermedad, la entienda y sobre todo la acepte, ayudándolo a definir unos objetivos y enseñándole aplicar técnicas psicológicas que contribuyan a disminuir dicho malestar asociado al trastorno (Londoño Salazar, 2017).

Sin embargo, en algunos casos (especialmente en los tratamientos de enfermedades mentales), además del tratamiento psicoterapéutico, también será necesario un tratamiento farmacológico, puesto que esto garantizará una mejor estabilidad emocional en los individuos.
Usos de la psicología cognitivo-conductual
Existen múltiples investigaciones que han validado la eficacia del enfoque cognitivo-conductual en padecimientos tales como:
Referencias bibliográficas:
¿Buscas terapia con enfoque congnitivo conductual?
Aquí podrás encontrar profesionales que podrán ayudarte desde un enfoque cognitivo conductual. No lo dudes más, te esperamos.

He complementado mi conocimiento con un diplomado en Neuropsiquiatría y Neuropsicología en adultos de la Universidad Católica. Mi enfoque terapéutico se basa en la terapia cognitivo-conductual, orientada a resolver problemas y promover el cambio de conductas. Además, mi compromiso con el bienestar de las personas se refleja en su trabajo como perito de la Corte de Apelación de Santiago y San Miguel
Con amplia formación y experiencia en el área clínica. Enfoque cognitivo conductual, centrado en la resolución de problemas y el cambio de conductas. Comprometida con el bienestar de las personas.
- ✓
Atiende pacientes mayores de 21 años
- ✓
Titulada de la Universidad Bernardo O'Higgins
- ✓
Diplomado en Neuropsiquiatria y neuropsicologia en adultos Universidad Católica
- ✓
Perito de la Corte de Apelación de Santiago y San Miguel
- ✓
Actualmente postulando al bienio 2024- 2025
- ✓
Profesional con enfoque cognitivo conductual
¿Buscas iniciar una terapia con enfoque cognitivo conductual?
Centro de Salud Alianza cuenta con psicólogos clínicos expertos en salud mental, con especialización en el enfoque cognitivo conductual con el objetivo de poder trabajar aquellos trastornos más complejos.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

15-Nov-2021
La psicología es una ciencia que abarca diversidad de áreas y que cumple múltiples funciones en la sociedad. ¡Desglosemos las diferentes ramas de [...]

13-Nov-2021
El síndrome de Tourette constituye un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por la fluctuación constante de tic motores crónicos múltiples o [...]

10-Nov-2021
Puedes sentir algún malestar palpable (mareos, problemas gastrointestinales o dolores de cabeza) sin que esos síntomas o sintomatología sean atribu [...]