Nomofobia y Celulares
Descubre cómo la nomofobia, el miedo irracional a no tener tu celular, puede impactar tu vida diaria y emocional.
Nomofobia: cuando vivir sin móvil es imposible
En las últimas décadas, las tecnologías han avanzado enormemente. El móvil o celular ha evolucionado a niveles inimaginables, por lo que pasó de ser una simple herramienta para comunicarse, a convertirse en un accesorio vital.
Los teléfonos inteligentes han llegado a nuestras vidas
Los individuos usan su teléfono para llamar o contactarse con sus seres queridos a través redes sociales o aplicaciones comunicacionales (Whatsapp). Asimismo, hacen videollamadas, realizan compras por internet, buscan información, escuchan música o visualizan videos, acceden a plataformas de streaming o planifican su día con el móvil.
La tecnología forma parte integral de nuestras rutinas diarias
Incluso, en el marco de la pandemia por Coronavirus, algunos emplean su dispositivo smartphone para teletrabajar mediante el uso de plataformas como Google Meet o Zoom.
Sin embargo, ¿Qué pasa cuando el uso del celular se convierte en una adicción?
El móvil y sus beneficios
El uso de toda herramienta tecnológica puede favorecer el desarrollo de la vida cotidiana del sujeto y facilitar la elaboración de las tareas a ejecutar, sin embargo, todo dependerá del uso que se le dé, pues el instrumento en sí no tiene un fin positivo o negativo.
La importancia de definir cómo y para qué usar la tecnología
El uso del celular se extendió de forma masiva a toda la población (Chóliz et. al., 2009). Con él, los individuos pueden recontruir representaciones sociales del medio tecnológico a través del recuerdo de curiosidades, informaciones, actitudes, opiniones, impacto emocional, elementos de prestigio social, proceso de imitación; además, realizan compras y practican el uso de la tecnología (Fortunati y Magnanelli, 2002).
Fortunati y Magnanelli (2002) afirman que es a los jóvenes y adolescentes a quien se debió el gran auge en la activación de los SMS (mensajes cortos de textos) y la creación del “teléfono móvil para comunicar sin pagar”, mediante las plataformas de mensajería instantáneas.
El impacto de la tecnología en la vida cotidiana de los adolescentes
En todo caso, el móvil posee características que lo hacen bastante llamativo para los individuos:
- Autonomía: ayuda a tener un espacio personal y a dotar de independencia al sujeto.
- Identidad y prestigio: poseer un celular de determinada marca, modelo y tipo concede al individuo un estatus frente a sus pares. Igualmente, cada dispositivo será un reflejo de la persona que lo ostenta, de sus actitudes y estilo de vida, según la personalización que se haga del equipo.
- Aplicaciones tecnológicas: existen muchas posibilidades de descargar aplicaciones, adquirir destrezas tecnológicas y usar la tecnología en beneficio propio o del entorno.
- Actividades de ocio: existen millones de app para entretenerse, jugar, personalizar el teléfono, facilitar tareas rutinarias o, simplemente, disfrutar del tiempo libre.
- Fomenta el mantenimiento de las relaciones interpersonales: se puede demostrar a otras personas el interés que se tiene en ellas a través de llamadas, mensajes de textos, videollamadas. Esto ayuda a mantener los vínculos afectivos.
Excesos en el uso del móvil
En el 2008, Sánchez-Carbonell et. al. ya manifestaban la posibilidad de que existiese una adicción al internet o al móvil, a pesar de que ni el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (American Psychiatric Association, 2000) ni la Clasificación Internacional de las Enfermedades (World Health Organization, 1992) reconocieran en ese momento este tipo de adicción.
Las consecuencias del uso excesivo de la tecnología en la salud mental
Sin embargo, en la actualidad se hace referencia al término “nomofobia”, que alude al temor de tener lejos el móvil.
Según lo reseña la Caja de Seguro Social de Panamá, la nomofobia deriva de los trastornos de ansiedad y se experimenta como una fobia específica, en la que se presenta una sintomatología caracterizada por:
- Causar angustia al no estar comunicado mediante el móvil
- Búsqueda constante de relaciones afectivas, pero solo a través del celular
- Pensamientos recurrentes
- Intranquilidad
- Miedo
- Sensación de soledad
- Aislamiento
- Taquicardia
- Sudoración
- Cefaleas
- Nauseas
Al respecto, los investigadores en la materia plantean que las personas que suelen presentar nomofobia se caracterizan por ser individuos con baja autoestima y dificultades para establecer relaciones sociales de forma presencial.
Cómo la nomofobia afecta la calidad de las relaciones personales
Nomofobia y sociedad
La adicción al teléfono genera problemas de índole personal, familiar, social, educativo o laboral, dado que a la persona se le dificulta salir sin su móvil y evitar mirarlo constantemente.
El individuo suele usar el teléfono en lugares indebidos, además de favorecer las relaciones sociales mediadas por la tecnología, por lo que deja a un lado las comunicaciones cara a cara, tanto con los familiares como con el entorno social más cercano. Esto, a la larga, dificultará el desarrollo de las habilidades comunicativas en persona.
El impacto de la tecnología en los espacios personales de pareja
Finalmente, “el «enganche» psicológico al móvil y el uso abusivo del mismo tal y como hemos venido perfilándolo puede no aparecer en un estado «puro» sino que, en ocasiones, puede ser simplemente un recurso más de otras adicciones psicológicas ya existentes que pueden presentarse con esta forma clínica” (Muñoz-Rivas, y Agustín, 2005). Es decir, pueden aparecer otras adicciones mediante el uso del móvil, tales como: compras compulsivas, juegos en línea, abuso del internet, entre otras.
Cómo la ansiedad contribuye a la adicción a los teléfonos móviles
Tratamiento de la adicción al móvil
En caso de presentar adicción al móvil, se recomienda buscar ayuda psicológica.
El psicólogo deberá hacer un diagnóstico que permita detectar el estado de la persona y ayudarle a superar la ansiedad que le genera el hecho de no tener cerca el móvil, así como ayudarlo a superar la necesidad de usar constantemente el teléfono.
El papel del psicólogo en el tratamiento de la nomofobia
Fuentes consultadas
- Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., & Oberst, U. (2012). “Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles”. Papeles del psicólogo, 33(2), 82-89. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/77...
- Chóliz, M., Villanueva, V., & Chóliz, M. C. (2009). “Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia”. Revista española de drogodependencias, 34(1), 74-88. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pd...
- Fortunati, L., & Magnanelli, A. M. (2002). “El teléfono móvil de los jóvenes”. Estudios de Juventud, 57(2), 59-78. Disponible en: https://repository.cardiffmet....
- Muñoz-Rivas, M. J., & Agustín, S. (2005). “La adicción al teléfono móvil”. Psicología conductual, 13(3), 481-493. Disponible en: https://www.behavioralpsycho.c...
- Ruiz Olivares, R., Lucena Jurado, V., Pino Osuna, M. J., & Herruzo Cabrera, J. (2010). “Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios”. Disponible en: https://www.redalyc.org/articu...
- Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A., & Oberst, U. (2008). “La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno?”. Adicciones, 20(2), 149-159. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/28...
- CSS Panamá (2019) “Nomofobia: considerado un trastorno de ansiedad”. Disponible en: http://www.css.gob.pa/web/16-s...
¿Tienes adicción a tu teléfono celular?
¿Las adicciones hoy en día están cada vez más presentes. El celular se nos hace imprescindibles pero cuando se vuelve una obsesión requiere tratamiento profesional. Contáctanos para poder ayudarte.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
Adicción a las Tecnologías
Autor: Nathalie P, 10 de Febrero de 2020
Adiciones a la Tecnología ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cuáles son los síntomas asociados y los factores de Riesgo? [...]