La separación de los padres para los hijos
Exploramos cómo la separación o divorcio de los padres afecta emocionalmente a los hijos y qué medidas tomar para reducir el impacto negativo
El impacto en los hijos tras una separación
El divorcio o separación de los padres puede representar un impacto traumático en la vida de los hijos. Todo dependerá de los términos en que se lleve a cabo dicha separación. En una gran cantidad de divorcios se producen conflictos conyugales que pueden llegar a suponer el riesgo de desarrollar psicopatologías durante la infancia. (Iria Malde Modino psicólogo de la Universidad de Santiago de Compostela (2019).
Detonantes que perjudican el sano desarrollo emocional y psicológico de los hijos durante el proceso de separación
Arantza Domingo establece el papel de los hijos en la separación de los padres y los factores de riesgo que los padres cometen que perjudican psicológicamente a los hijos que tienen en común.
Impacto emocional de la separación parental en niños
- 1Discutir delante del niño por la manutención.
- 2Impedir el contacto del progenitor no custodio.
- 3Denigrar al progenitor no custodio criticando e insultándole delante del niño.
- 4Compartir con el niño los sentimientos producidos por la separación como la ira y resentimiento.
- 5Sustituir al progenitor no custodio.
- 6Hacer sentir mal al niño si este manifiesta deseos de querer ir con el progenitor no custodio.
- 7Utilizar al niño como medio de comunicación.
Mantener un ambiente emocional saludable para los niños
Efectos emocionales y psicológicos de una separación mal afrontada ante los hijos
Los detonantes anteriormente descritos, pueden llevar a los hijos a desarrollar alteraciones psicológicas durante la infancia. En este sentido, Arantza Domingo expresa los siguientes ejemplos:
- aNiño Hipermaduro: Son niños que manifiestan una madurez superior a la de otro niño de la misma edad. Estos niños son más autónomos y tienen menos supervisión por parte de adultos.
- bHijo Alienado con un progenitor: Estos niños desarrollan una actitud crítica hacia el progenitor no custodio, influenciado por el custodio. Son niños que reprimen sus sentimientos y constantemente tienen miedo a no ser queridos por su progenitor custodio.
- cEl Niño ante un conflicto de lealtad: El hijo con conflicto de lealtad, intentará constantemente agradar a ambos padres y en ocasiones considerará imposible lograrlo; aun así, se exigirá así mismo hacerlo.
- dEl hijo víctima del sacrificio de su madre/padre: El hijo llega a pensar que es una carga para su madre o padre y puede creer que su progenitor lamenta su existencia.
- eEl niño confidente: Cuando uno de los padres o ambos le cuentan al niño sobre sus deseos de separarse, esto genera en el mismo una angustia constante ante la inminente ruptura.
- fEl hijo colchón: El hijo colchón se convierte en el objeto sobre el cual sus padres drenan sus odios y frustraciones. Por lo general, estos niños no delatan a sus padres e incluso son capaces de culparse de este modo por cosas que no hicieron.
- gEl hijo dividido: El conflicto del hijo dividido se refiere particularmente al que se ocasiona cuando uno de los padres no quiere, ni siquiera que se mencione nada que tenga que ver con su ex pareja en un intento de borrarlo.
- hEl niño espía: Los hijos son utilizados por su padre/madre para obtener información de su ex pareja; sometiendo al niño una y otra vez a interrogatorios que pueden resultar incómodos y desagradables.
Niños enfrentando responsabilidades a una edad temprana
Impacto emocional de la ruptura conyugal en los hijos
Según Mark Beyebach, de la Universidad Pontificia de Salamanca: el hecho de la separación física de los cónyuges, suele tener un efecto negativo en los hijos; entre los síntomas que se pueden apreciar más comúnmente se encuentran:
- Ansiedad y miedo.
- Tristeza.
- Aislamiento social.
- Culpa.
- Ira y agresividad.
- Alteraciones del sueño.
- Falta de apetito.
- Bajo rendimiento escolar.
Por lo general estos efectos son transitorios y su durabilidad dependerá del entorno y el comportamiento de los padres del niño para hacer el proceso menos traumático para el mismo.
Estrategias para mitigar el impacto del divorcio en los hijos
Consecuencias de psicológicas de la separación de los padres en los niños según su edad
La gravedad de este impacto y sus consecuencias depende de cómo desarrollen los padres la separación, la edad del niño y su madurez.
Si la separación ocurre durante el embarazo, afectara al niño en la medida en que fue afectada la madre. Si estuvo deprimida, puede que el niño nazca de bajo peso y que en un futuro llegue a desarrollar ciertos problemas cognitivos.
Conexión emocional entre madre e hijo en el útero
En niños de 1 a 3 años, generalmente se observa timidez, aislamiento y posible distanciamiento emocional.
Los niños de 3 a 6 años generan sentimientos de culpabilidad por no lograr entender las causas de la separación. Sus formas de respuesta pueden variar desde pasivos hasta llegar a ser niños muy agresivos.
Cuando los niños tienen entre 6 y 9 años pueden sentir sensación de rechazo. Mientras tanto, mantienen la esperanza de que sus padres se reconcilien. Generalmente, sienten temor a ser abandonados.
Niños enfrentando el temor de ser abandonados
Niños entre los 9 y 12 años experimentan vergüenza, odio y rencor hacia el padre que tomó la decisión o al que consideran responsable de la ruptura.
Adolescentes entre 13 y 18 años pueden llegar a desarrollar conductas antisociales, desafiantes e incluso comenzar en el mundo del consumo de sustancias adictivas como drogas o alcohol.
Recomendaciones para padres que se están divorciando
El divorcio es un proceso complejo y en muchas ocasiones es difícil de llevar; se sabe de su impacto en los hijos, por eso es necesario mitigar sus efectos en los niños y hacer que el proceso sea lo menos traumático posible.
Los efectos emocionales de la separación en los niños
Para la Dra. Maia Noheder, es necesario ayudar a los niños a manejar sus sentimientos, entablar conversaciones francas que despejen sus dudas y temores sobre el futuro. Ayudándolo ante, lo que para él será una situación totalmente nueva.
No trate de cambiar los sentimientos del niño. Explíquele que si siente tristeza es normal; muchos se pueden sentir culpables de la situación, por lo tanto, se les debe hacer entender que no es su culpa y que siempre tendrán el amor de sus padres.
Reconocer y respetar las emociones de los niños
Se debe mantener alejado a los niños del conflicto y las discusiones, así como evitar expresarse mal de su ex pareja. Ya que esto afecta notablemente al niño, recuerde que está hablando mal de su padre/madre.
Referencias
- Iria Malde Modino Psicologo de la Universidad de Santiago de Compostela La familia: El divorcio y los hijos (2019) https://www.psicologia-online....
- Mark Beyebach Director del Master en Terapia Familiar e Intervenciones Sistémicas Profesor de la Facultad de Psicología Universidad Pontificia de Salamanca. http://www.aetsb.org/sites/def...
- Arantza Domingo SITUACIONES ESPECÍFICAS DE ALTO RIESGO EN LOS MENORES TRAS LA SEPARACIÓN DE SUS PADRES http://repositori.uji.es/xmlui...
- Ángel Bernal Caravaca. Psicólogo (2021) https://www.hacerfamilia.com/f...
- Dr Maia Noheder Psicólogo Psicología - Nemours / Alfred I.duPont Hospital for Children, 2014 https://kidshealth.org/es/pare...
Cuidar la salud mental de nuestros niños y niñas es fundamental
Si necesitas ayuda con alguno de tus hijos, no dudes en consultarnos, contamos con profesionales capacitados en área infanto juvenil.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
Importancia de las Conductas de Autocuidado
6 de Julio de 2021
El autocuidado es la puesta en práctica de actividades aprendidas, dirigidas al cuidado de la propia vida, la salud y el bienestar. Conoce mucho más sobre el autocuidado. [...]