Características de un buen psicólogo
Ser un buen psicólogo no solo implica conocer las teorías psicológicas, sino también establecer una conexión genuina con el paciente para ayudarlo a superar sus miedos, emociones y dificultades
¿Conoces cuáles son las características que tiene un buen psicólogo?
Ser un buen psicólogo va más allá de escuchar, diagnosticar y tratar. Conociendo la multitud de trastornos, fobias y emociones que pueden surgir en un individuo, se hace más que necesario además de, simplemente, seguir estos tres basamentos, la capacidad de lograr una conexión con el paciente que le permita a este a través de un verdadero vínculo de confianza expresar lo que muchas veces puede considerarse como su propia fragilidad. Para Carl Gustav Jung, el ejercicio de la psicología va más allá del conocimiento teórico. “Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana, sea apenas otra alma humana” -Carl Gustav Jung-
Lo importante para ser un buen psicólogo
Ahora bien, si la buena escucha, el carisma y todo lo que gira en torno a fomentar conexiones de confianza son necesarios; es también fundamental, que un buen psicólogo reúna ciertas características que lo hagan ser el profesional que todo paciente necesita.
Un buen psicólogo debe reunir una variedad de características que lo definan como profesional en su campo
Destrezas de un buen psicólogo
Para María Verónica Lazo Moreira y Kiara Alejandra Véliz Santos (2017), los psicólogos desarrollan un mayor nivel de empatía como destreza que permite la apertura terapéutica; y esta debe ser seguida por la escucha activa, la detección de necesidades y un trabajo en equipo que conlleve a la mejora y recuperación que motivo al primer encuentro.
El psicólogo debe ser una persona con grandes habilidades sociales, con una mentalidad abierta y poseer cualidades de un buen comunicador. Para lograrlo, debe ser consciente de su propio ser, e incluso, ser uno de los primeros en recibir terapia con la finalidad de ser más objetivo a la hora de tratar a sus pacientes.
Según lo que afirma Galecio (2005), las habilidades que debe poseer el psicólogo van en el orden de diversas destrezas, tales como: empatía, tolerancia a la frustración, capacidad de respuesta, detección de necesidades y estrategias de intervención.
Características de un buen psicólogo
Arturo Bados Lopez (2011), expresa, cuáles son las características personales y las actitudes básicas con las que debe contar un buen terapeuta; uno que, reúna todas las condiciones humanas para establecer empatía, y que a su vez, tenga el desempeño que permitirá la recuperación del paciente.
Es abierto
Un buen psicólogo es capaz de generar confianza en los pacientes; al punto de crear una relación auténtica que llevará a que este pueda dar el paso de aceptar y expresar aquello que ha motivado a ese primer encuentro. Son muchas las personas a las que quizás les ha costado aceptar que tienen un problema, y para mitigar sus miedos, un buen psicólogo se muestra cercano, accesible, ayudando al paciente a abrirse por completo.
El establecimiento de un vínculo de confianza es crucial en la relación entre el psicólogo y su paciente
Es un buen oyente y observador
Cuando el psicólogo habla con el paciente se muestra atento; y no solo a la comunicación verbal, sino también a las manifestaciones que el paciente expresa de manera corporal. Además de observar, mantiene una escucha activa, mientras evita interrumpir al paciente, ya que es consciente de que este puede intimidarse o decidir guardar silencio si se atropella la comunicación.
"La verdadera escucha es una de las fuerzas más potentes para el cambio que conozco”-Carl Rogers-
No juzga
Aun cuando es posible atender pacientes con los que no se tengan puntos de encuentro en lo que a opiniones o forma de ver la vida se refiere, un buen psicólogo respeta en todo momento lo expresado por éste y no trata de imponer su opinión o visión, pues, sabe, que está para brindarle herramientas terapéuticas, no para juzgar o criticar.
Posee una profunda ética
La ética en la práctica profesional de todo el personal de salud es fundamental; por ello, el buen psicólogo, conoce la importancia de respetar en todo momento la dignidad de sus pacientes. Mantiene el secreto profesional y defiende los derechos fundamentales de estos.
Se comunica de manera eficiente
Un buen psicólogo ostenta buenas habilidades comunicativas. Y, por lo tanto, establece una comunicación efectiva en la que logra transmitir las herramientas terapéuticas logrando que sus pacientes comprendan a cabalidad sus indicaciones. La comunicación que se establece entre ambos es clara, en consecuencia, el entendimiento surge de manera natural.
El psicólogo debe saber cómo transmitir sus intervenciones de manera clara y comprensible para el paciente
Es paciente
Tal como lo expresa Galecio (2005), el buen psicólogo es una persona sumamente paciente y con alto nivel de tolerancia a la frustración. No siempre la relación psicólogo- paciente es la ideal, durante la terapia puede haber recaídas y para ello se necesita mucha paciencia, actitud positiva y firmeza en la convicción de continuar de la mano del paciente.
Es empático
La empatía es uno de los rasgos más notables del buen psicólogo. Este se muestra comprensivo ante la situación particular de cada uno de sus pacientes y conoce la importancia de ponerse en su lugar para poder ofrecer las herramientas necesarias que permitan su mejoría. Si llega a carecer de empatía, puede minimizar o restar importancia a lo manifestado por el paciente, llegando a utilizar técnicas inadecuadas para su tratamiento.
La empatía permite al psicólogo establecer una conexión genuina con el paciente, esencial para el proceso terapéutico
Está en constante formación
Como en todas las profesiones, el psicólogo debe ser activo en la búsqueda de nuevos conocimientos, nuevas terapias y el uso de tecnología para realizar avances de manera novedosa y eficaz en pro de la mejora de sus pacientes. Por esta razón, un buen profesional de la psicología, estará interesado en mantenerse actualizado y en constante formación.
Mantiene una actitud académica
La psicología es una práctica científica; por esta razón, un buen profesional que se dedique a ejercerla, conoce la importancia de las metodologías y terapias que son avaladas y aprobadas por los entes reguladores tras haber sido comprobada su eficacia científicamente. Un buen psicólogo no improvisa ni experimenta algún tratamiento sin éste haber sido revisado y aprobado.
El marco teórico proporciona un fundamento necesario para una práctica clínica bien fundamentada y ética
Conoce la importancia de derivar cuando es necesario
Un buen psicólogo conoce la importancia de su papel en el tratamiento de sus pacientes; y es por esta razón, que siempre busca la manera de ser para ellos, un aliado, una ayuda, y consigue las formas de lograr mejorar su vida. Si por alguna razón considera que el caso necesita ser abordado por otro profesional, no dudará en derivar la atención de su paciente a quien pueda ayudarlo.
“El gran descubrimiento de mi generación es que los seres humanos pueden cambiar sus vidas al cambiar sus actitudes mentales”-William James-
Referencias
- Arturo Bados López y Eugeni García Grau (2011) Habilidades terapéuticas. http://diposit.ub.edu/dspace/b...
- Centro ELEIA (2017) Las características del psicólogo. https://www.centroeleia.edu.mx...
- María Verónica Lazo Moreira y Kiara Alejandra Véliz Santos (2017): “Las habilidades blandas del psicólogo clínico en su intervención en la salud pública”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). http://www.eumed.net/rev/cccss...
- Galecio, J. Y. ( 2005). Competencias profesionales del Psicólogo Clínico: Un Análisis Preliminar. Terapia Psicológica, 23 (2), 85-93. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articul...
¿Buscas ayuda psicológica?
En Centro Salud Alianza contamos con un equipo de psicólogos dispuestos a ayudarte en lo que necesites. Contáctanos para poder ayudarte.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La Identidad de género
Autor: Nathalie P, 5 de Mayo de 2019
¿Qué es? ¿Su definición? ¿Por qué es importante? Mirada construccionista basada en el determinismo donde se pensaba que la realidad estaba preestablecida. [...]
Educación Online y Desafíos
19 de Marzo de 2022
La educación a distancia ha cobrado relevancia en el ámbito educativo. Últimamente constituye la vía más propicia para mantener los procesos de enseñanza-aprendizaje al día [...]
Dolores corporales relacionados con estados emocionales
28 de Junio de 2022
La experiencia del dolor no sólo está asociada con malestar físico, éste puede ser también emocional, incluso las mismas emociones pueden mantener o incrementar el dolor [...]