Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
Foto de terapeuta guiando al paciente, ilustrando la importancia de la alianza terapéutica

Beneficios de la alianza terapéutica

La alianza terapéutica se considera un factor clave en la psicoterapia, impactando de manera positiva en los resultados terapéuticos. Este vínculo entre terapeuta y paciente facilita el proceso.

Inicio BlogBeneficios de la alianza terapéutica
Publicación: 22 de Noviembre de 2021

Beneficios de la alianza terapéutica

La noción alianza terapéutica ha sido objeto de estudio sistemático en psicoterapia en los últimos tiempos. No existe, de acuerdo a las investigaciones, una teoría única a la cual se le pueda atribuir la naturaleza de dicho constructo. No obstante, se considera el esfuerzo de los diversos investigadores por definir los elementos de la relación terapéutica y el influjo de ésta en el éxito de la terapia.

¿Qué es la alianza terapéutica?

El término alianza terapéutica es empleado para explicar la relación que existe entre un paciente y un terapeuta durante el proceso psicoterapéutico, en el que terapeuta y paciente trabajan juntos en armonía (Weinberg, 1996; en Santibáñez, 2001).

La alianza terapéutica alude a la relación entre paciente y terapeuta

La relación terapéutica es clave en el proceso de sanación

Aunque hay diversas definiciones del concepto de alianza terapéutica, todas coinciden en que, la alianza terapéutica contempla el elemento colaborador de la relación entre paciente - terapeuta y considera las capacidades de éstos para establecer acuerdos ajustados a la terapia.

Factores que Influyen en el Desarrollo de la Alianza Terapéutica

Se ha identificado que en la alianza terapéutica influyen algunas actitudes o características de los terapeutas y de los pacientes. Entre ellos se destaca:

  • a
    El Terapeuta como variable Influyente en la alianza terapéutica: Entre las conductas del terapeuta beneficiosas para el resultado terapéutico, se resaltan las siguientes actitudes, propuestas por Rogers (1972): autenticidad, empatía y aceptación positiva incondicional. La mayoría de los investigadores y escuelas terapéuticas coinciden en que los métodos utilizados por el terapeuta; las actitudes y sentimientos expresados; la formación y entrenamientos recibidos, así como su nivel de experiencia son relevantes para establecer una buena alianza terapéutica.
  • b
    El Paciente como variable influyente en la alianza terapéutica: Al hacer referencia al impacto de las características del paciente en la alianza, se resaltan algunos factores clasificados en categorías:
    • Capacidades o habilidades interpersonales: Incluye medidas de la calidad de las relaciones sociales del paciente, relaciones familiares e índices de experiencias de vida estresante.
    • Dinámica intrapersonal: Hace referencia a los índices de motivación, estado psicológico, calidad de las relaciones y las actitudes personales.
    • Los rasgos diagnósticos: Se refieren a la severidad de los síntomas que presentaba el paciente al inicio del tratamiento, o los índices pronósticos.

      Las variables interpersonales así como las intrapersonales, influyen de manera similar y significativamente sobre la alianza terapéutica. De igual forma, la severidad de los síntomas ejerce su influencia en la habilidad para desarrollar una relación terapéutica de calidad.

  • c
    La Interacción entre terapeuta y paciente como variable influyente en la alianza terapéutica

    El tipo de interacción que el paciente y el terapeuta establezcan,. Influyen en la alianza terapéutica, de la misma manera que las actitudes y características personales de éstos.

    En este sentido, se considera que convergen la historia personal del paciente como la del terapeuta, así como las cualidades de ambos generando pautas de alianza, propicias o deficientes.

    Según Corbella y Botella (2003) el cliente participa también en la activación de .las actitudes terapéuticas, ya que éstas no son una cualidad intrínseca del terapeuta.

La alianza dependerá no solo de factores del terapeuta, sino también del paciente

La relación exitosa depende de ambos, terapeuta y paciente

Componentes de la alianza terapéutica

Para Bordin (1979) el concepto de alianza terapéutica representa un elemento indispensable en psicoterapia. Aunque dicho constructo remonta su origen al modelo psicoanalítico, en la actualidad es un concepto empleado por todos los modelos teóricos psicoterapéuticos. Este autor distingue tres componentes característicos de la alianza los cuales se interrelacionan entre ellos:

  • Vínculo establecido con el paciente: Hace referencia a la conexión o vínculo que se establece entre el paciente y el terapeuta. Éste, parte del principio de que el paciente necesita ser comprendido y aceptado.
  • Grado de acuerdo en los objetivos a alcanzar: El terapeuta ayuda al paciente, al iniciar la terapia, a definir claramente cuáles son los objetivos que éste persigue con el proceso terapéutico.
  • Grado de acuerdo en los medios para conseguir los objetivos: El terapeuta socializará al paciente cuáles serán las técnicas y medios que empleará en las sesiones. El paciente, por su parte, debe manifestar estar de acuerdo en ellas y tener la oportunidad de rechazar las que no considere convenientes. El terapeuta deberá decidir si su terapia se adecúa a la necesidad del paciente.
Para una buena alianza, el paciente debe sentirse comprendido en su malestar

La empatía y comprensión son esenciales para fortalecer la alianza

Importancia de la alianza terapéutica

En todo proceso terapéutico, la alianza terapéutica se hace importante por las siguientes razones:

  • a
    La alianza terapéutica es un punto en el que el paciente y el terapeuta coinciden. Es un vínculo único orientado al abordaje del proceso de cambio en el que el paciente se encuentra. Este proceso integra las necesidades, los temores, la historia de aprendizaje del paciente con la experticia, dominios y rasgos característicos del terapeuta.
  • b
    La alianza terapéutica predice el éxito de la terapia y argumenta o justifica su fracaso. El tratamiento inicia con el primer contacto entre el paciente y el terapeuta, y determinará el curso del proceso.
  • c
    Durante este tiempo se plantea el objetivo principal del vínculo, el cual consiste en el establecimiento de una relación personal, caracterizada por la cercanía, confianza y empatía que favorezca tanto el diagnóstico como cada uno de las fases del tratamiento. De allí que sea tan importante.
Un buen vínculo permitirá tener un buen pronóstico en la terapia

El vínculo de confianza mejora el pronóstico de la terapia

Beneficios de la alianza terapéutica

Entre los beneficios de la alianza terapéutica se destacan:

  • La alianza terapéutica promueve la interacción y combina las personalidades del paciente y del terapeuta, a través de un saludable proceso comunicativo, del trabajo en equipo, el establecimiento de compromisos y el desarrollo de habilidades, desde los respectivos roles, en la unión de esfuerzos orientados a favorecer al paciente en su necesidad.
  • En dicho proceso, tanto el paciente como el terapeuta generarán compromisos, se prestarán colaboración como entre iguales, con reciprocidad y sintonía.
  • La alianza terapéutica implica fortaleza y calidad de relación; un lazo afectivo positivo que busca potenciar las motivaciones del paciente en el planteamiento, prosecución y alcance de metas, en la realización de tareas que le garanticen a éste cierta seguridad en su proceso de cambio.
  • La alianza terapéutica es un vínculo sanador. Esta permite al paciente sentirse mejor, tras experimentar sentirse escuchado, comprendido, aceptado en momentos de dolor, en situaciones límites o angustiantes.
La empatía es una habilidad necesaria en un proceso terapéutico

La empatía favorece la conexión con el paciente

Referencias:

  • Andrade N., (2005) La alianza terapéutica. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/articul...
  • Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoana-lytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice.
  • Corbella, S. y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evalua-ción. Anales de Psicología. Recuperado a partir de: https://www.um.es/analesps/v19...
  • Rogers, C. R. (1972). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidos.
  • Santibáñez, P. (2003). La alianza terapéutica en psicoterapia: el “inventario de alianza de trabajo” en Chile [Versión electrónica]. Revista Psykhe, 1 (12).

¿Encontraste interesante el presente artículo?

Continúa educándote sobre la importancia de la alianza terapéutica en el proceso de terapia psicológica.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: