
La Alianza Terapéutica
Contáctanos
Procesos Psicoterapéuticos
En la actualidad se conoce a la psicoterapia como un tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar biopsicosocial de las personas y grupos, tales como la pareja o la familia. Además, la psicoterapia comprende actuaciones en todos los niveles de edad de las personas, desde los niños hasta adultos de edad avanzada y no presupone una orientación o enfoque científico-profesional especializado (Fernández et. Al, 2009).
Fecha de Publicación: Viernes 25 de Diciembre del 2020
La psicoterapia y su efectivo proceso
Existen diversas experiencias frente a la psicoterapia, como también distintas expectativas y distintas maneras de medir qué tan efectivo es un proceso psicoterapéutico. Dentro de la investigación en psicoterapia, existe un ámbito que rescata la importancia y se centra en aquellos factores comunes que permiten comprender cómo se logran los resultados, a los cuales se les ha bautizado como “factores de cambio terapéutico”.

La alianza terapéutica es fundamental para generar un proceso de cambio
Mariane Krause ha aportado en este ámbito, identificando tres factores de cambio transversales: (a) aceptación del contexto de significación psicológica como marco de trabajo, (b) reconocimiento de la propia participación en el proceso terapéutico y (c) fortalecimiento del vínculo terapéutico (Krause et al., 2005). En este misma línea luego plantea, junto a su equipo, un modelo de cambio genérico en psicoterapia. Se le llama cambio genérico a esos cambios comunes que se generan independientemente de las diferentes escuelas y/o modalidades terapéuticas. Dentro de estos factores comunes aparece la alianza terapéutica. Su importacia es tal que se ha llegado a decir que la calidad de la alianza es el mejor predictor de resultados positivos en psicoterapia (Horvath & Symonds, 1991; Zuroff & Blatt, 2006).

Una buena alianza terapéutica puede generar excelentes resultados
¿Qué es la alianza terapéutica?
La alianza terapéutica ha sido estudiada en profundidad como un pilar de la relación terapéutica, que trasciende las distintas formas de hacer terapia y engloba factores relacionales e interaccionales entre terapeuta y paciente que operan a lo largo del tratamiento (Green, 2006). La presencia de expectativas positivas y motivación al cambio son facilitadores de una buena alianza, y son esenciales para los procesos de cambio.

La alianza terapéutica aborda los temas relacionales entre paciente y profesional
Factores principales
De acuerdo a lo planteado por Bordin (1979), la alianza terapéutica está compuesta por tres factores principales:
- 01La presencia de un vínculo personal entre el terapeuta y el cliente, donde el cliente reconoce al terapeuta como alguien que se preocupa, que entiende y que posee ciertos conocimientos. También llamada “aceptación positiva incondicional”, aquí el terapeuta toma una actitud total de respeto y aceptación de las vivencias y sentimientos su paciente.
El terapeuta es alguien que se dispone a ayudar y entender el malestar del paciente
- 02Un acuerdo entre el cliente y el terapeuta sobre las metas del tratamiento. Estos objetivos se pueden construir en conjunto.
- 03Un acuerdo en cuanto a los medios a través de los cuales se conseguirán estas metas.
Bordin propone que la alianza terapéutica se desarrolla entre un paciente que busca el cambio y un terapeuta que lo facilita. Esto puede sonar un poco simplista considerando el trabajo profundo que se hace en los procesos psicoterapéuticos, pero pone énfasis en cómo la relación a la base es la que permite este trabajo. Esa relación debe fortalecerse para que luego todas las intervenciones o técnicas que se realicen, tengan mayor eficacia. No es solo “llevarse bien” con el/la terapeuta. Hovarth & Greenberg (1994) comentan que este vínculo afectivo crece de la experiencia de la actividad común, se relaciona en términos de agrado, compatibilidad, confianza, respeto y en un sentido de compromiso y comprensión compartida durante la actividad.

El profesional ayudará a favorecer el cambio al paciente según su malestar
La influencia de la alianza también ha sido examinada en una variedad de trastornos. Por ejemplo, se ha demostrado su impacto en pacientes con depresión, ansiedad, estrés post-traumático y trastornos alimenticios, entre otros.
En niños, niñas y adolescentes (NNA)
Con niños y niñas pasa algo bastante parecido, sólo que se le añade otra relación, la del terapeuta con los padres o cuidadores. Es fundamental construir una alianza terapéutica distinta con ellos y con el niño o niña (Hawley & Garland, 2008). Las investigaciones han encontrado que el mantener una buena alianza con los padres se asocia con mejores resultados y cambios terapéuticos (Dowell & Ogles, 2010). Para desarrollar una alianza terapéutica positiva con los padres, se necesita que respalden el tratamiento, para eso se deben manejar las ansiedades que le puede generar la figura del terapeuta. Así contrarrestar las emociones negativas, la desconfianza y los temores que pueden vivenciar en el proceso, de lo contrario no será posible sostener el tratamiento (Gómez, 2006). La formación de la alianza en ambos, niños/as y padres, requiere que el terapeuta reconozca y observe las múltiples perspectivas y logre desarrollar un plan de tratamiento que acomode a ambas perspectivas (Shirk et al., 2011).

En niños la alianza terapeutica se genera no solo con los niños, sino con los padres
Es muy importante tener estas cosas en consideración cuando nos enfrentamos a un proceso psicoterapéutico, tanto para los pacientes como para los terapeutas. Es relevante cómo nos relacionamos y que se trabaje en equipo, tener objetivos claros y que se trabaje en la motivación de la persona que consulta. Que uno se entienda con su psicoterapeuta y que se sienta entendido finalmente. Esto permite que se produzca, en este encuentro, un espacio de confianza donde la persona que consulta pueda expresar sus miedos, expectativas, malestares y demases. Sin esto se hace infructífero el trabajo terapéutico. Es claro que no siempre se tratarán temáticas que nos acomoden y que puede que no nos agrade todo lo que nos menciona nuestro terapeuta. Se hace hincapié entonces en la importancia de brindar un espacio de seguridad en psicoterapia, en el que, a pesar de la vulnerabilidad y la posibilidad de malestar, los pacientes perciban la relación terapéutica como un pilar que inspira confianza, entendimiento y respeto mutuo.

El espacio terapéutico es fundamental para generar un espacio de confianza
Referencias Bibliográficas
¿Estás en búsqueda de un terapeuta de género?
¡Contáctanos y te podremos ayudar! Contamos con profesionales de la Salud Mental que están esperandote con especialidades en diversas ramas, tales como género y otras. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

Les saluda,
Psicóloga: Isadora Miranda González

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

22-Dic-2020
Es atingente pensar el caso de la comunidad LGBTIQ+ y los efectos particulares que tuvo y tiene la crisis sanitaria en ella [...]

18-Dic-2020
La felicidad termina siendo una meta para alcanzar. ¿Existe realmente la felicidad? El bienestar, la vida cotidiana y las relaciones personales [...]

15-Dic-2020
Conozca los peligros y beneficios del control de la emoción del ira. Gestionar adecuadamente la ira trae beneficios sobre la salud [...]