Trastorno Bipolar: Algunas Especificaciones Diagnósticas
El trastorno bipolar es un diagnóstico cada vez más frecuente. Caracterizado por oscilaciones entre estados de euforia y depresión, es importante reconocer sus especificaciones diagnósticas.
Las fluctuaciones emocionales y el estado de ánimo
En la actualidad resultan habituales las consultas de pacientes que sufren por presentar fluctuaciones del estado de ánimo, oscilaciones entre aumento de excitabilidad emocional y momentos de desánimo y vacío. Esta dificultad en la estabilidad repercute en distintas áreas de sus vidas cotidianas. En estos casos cabe considerar el diagnóstico de bipolaridad.
Agrupaciones del Trastorno bipolar
Tomando como referencia los criterios que propone el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, Quinta edición (DSM) confeccionado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), podemos agrupar dos grandes cuadros: Trastorno bipolar de tipo I y II.
Diferencias entre el trastorno bipolar tipo I y tipo II
El trastorno bipolar I, se caracteriza por presentar al menos un episodio maníaco. Frecuentemente, antes o después del episodio maníaco ocurren episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor. Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, es necesario que se presente un episodio hipomaníaco actual o pasado y un episodio de depresión mayor actual o pasado.
Episodio Maníaco
El Episodio maníaco se caracteriza por un período de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización). A su vez, se presentan tres (o más) de los síntomas siguientes:
- 1Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza
- 2Disminución en la necesidad de dormir
- 3Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación
- 4Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad
- 5Facilidad de distracción
- 6Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora (es decir, actividad sin ningún propósito)
- 7Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (por ejemplo, dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes)
La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.
Cómo el trastorno bipolar afecta las relaciones sociales
El episodio hipomaniaco, por su parte, presenta la misma sintomatología que el episodio maníaco, diferenciándose de éste en su tiempo de duración: aproximadamente cuatro días consecutivos; y a su vez, por manifestar mayor levedad en la alteración del funcionamiento social o laboral y no necesita hospitalización. Por lo tanto, el trastorno bipolar tipo II, es de mayor levedad y menos inhabilitante que el trastorno bipolar tipo I.
Para diagnósticos mencionados es importante evaluar que estos episodios no se deban a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica que pueda desencadenar síntomas psiquiátricos.
Factores a descartar en el diagnóstico del trastorno bipolar
Episodio de Depresión Mayor
En el episodio de depresión mayor, se deben presentar cinco (o más) de los síntomas siguientes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior:
- aEstado de ánimo deprimido la mayor parte del día (por ejemplo se siente triste, vacío o sin esperanza) En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.
- bDisminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día.
- cPérdida importante de peso o aumento de peso, o disminución o aumento del apetito.
- dInsomnio o hipersomnia.
- eAgitación o retraso psicomotor (inquietud o enlentecimiento).
- fFatiga o pérdida de la energía.
- gSentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante).
- hDisminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones.
- iPensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes o intento de suicidio.
Los síntomas causan deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. A su vez, la aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
El impacto del trastorno bipolar en la vida cotidiana
Otros Trastornos del Espectro Bipolar
Dentro de la categoría bipolar encontramos manifestaciones que no cumplen con los criterios del episodio maníaco, hipomaníaco o de depresión mayor; se caracterizan por ciclos breves y se los agrupada bajo el nombre de trastornos ciclotímicos.
Identificación de síntomas característicos del trastorno bipolar
A su vez, existen cuadros de bipolaridad inducidos por medicamentos/sustancias y, otros, relacionados con otras enfermedades médicas.
Etiología de la Enfermedad
En relación a la etiología del trastorno, distintas investigaciones destacan factores genéticos y ambientales involucrados. Estas coinciden en la presencia de antecedentes familiares con patologías del trastornos del humor, tales como depresión, para lo cual sugieren la implicancia de múltiples genes, constituyendo una enfermedad poligenética. Asimismo, un ambiente invalidante durante el desarrollo impide la modulación de las emociones y las consecuentes conductas desadaptativas. Por ultimo, vivencias positivas y negativas podrían favorecer la caída o expansión anímica.
Influencia genética en el desarrollo del trastorno bipolar
Algunas Dificultades Diagnósticas
Para un diagnóstico eficaz es importante evitar diagnosticar un episodio de depresión mayor a personas que recientemente hayan sufrido una pérdida significativa en cualquier área de su vida, ya que dicha sintomatología podría entenderse como una reacción apropiada al momento vivido. Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida.
El papel del profesional en el diagnóstico del trastorno bipolar
El trastorno bipolar suele presentarse a edades tempranas, en la manera de cuadros depresivos, con intervalo de remisión posterior y luego se repiten en el tiempo, independizándose de detonantes externos y volviéndose cada vez mas intensos y prolongados.
En este sentido, el motivo de consulta mas frecuente en pacientes con trastorno bipolar es la depresión. En repetidas ocasiones, resulta difícil pesquisar la etapa hipomaniaca dado que la persona no suele advertirla y de lo contrario puede vivirla como un periodo de productividad y felicidad, motivo por el cual el paciente bipolar suele llevar mucho tiempo hasta llegar al diagnostico adecuado. En este punto debemos detenernos ya que la depresión tratada farmacológicamente como un episodio unipolar asilado, podría aumentar la inestabilidad anímica, produciendo virajes hacia la manía o la hipomanía con síntomas mixtos. Se agravaría la evolución inducida por los antidepresivos. Por lo tanto, destacamos la importancia de una correcta valoración diagnóstica del cuadro para prevenir futuras descompensaciones.
La depresión como síntoma del trastorno bipolar
Por último, el tratamiento del paciente bipolar debe incluir una tratamiento farmacológico efectivo y, por otro lado, diferentes estrategias psicoterapéuticas según la fase del episodio. La estabilización de la persona requiere un abordaje en el manejo del estrés, la modulación emocional para así lograr conductas adaptativas y efectividad interpersonal.
Referencias:
- DSM, Guía de Consulta de los criterios diagnósticos. Quinta Edición. Asociación Americana de Psiquiatría. Chicago, 2013.
- Poulisis, M. El paciente bipolar. Una perspectiva desde la terapia dialéctico comportamental (DBT). Actualidad psicológica. Buenos Aires, 2019.
- Moscovich, D. El trastorno Bipolar y el Trastorno estructural: un caso clínico. Actualidad psicológica. Buenos Aires, 2019.
- Burga Montoya, E. Psicosis maníaco depresiva y espectro bipolar. Depresión bipolar (Trastornos bipolares) Actualidad psicológica. Buenos Aires, 2019.
¿Sufres de trastorno bipolar?
En Centro Salud Alianza, podrás atenderte con profesionales de la psicología y psiquiatría expertos en trastornos del ánimo, solicita ahora ya tu cita.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La discapacidad y la salud mental
20 de Octubre de 2021
El concepto de discapacidad en la salud mental se aborda desde un constructo social, en el cual la discapacidad no es algo que se tiene que “curar”, “completar” o “reparar” [...]
Prevención y auto cuidado en abuso sexual infantil
31 de Enero de 2022
Se define Abuso sexual como un involucramiento de un niño(a) o adolescente en actividades sexuales no acordes a su nivel evolutivo, es decir, esperado para su edad [...]