
La historia de la psicología clínica y sus principales hitos
Contáctanos
¿Conoces los orígenes de la psicología clínica?
La psicología clínica constituye unas de las principales áreas de estudio de la psicología. Por ello, en este texto se abordará, a grandes rasgos, sus orígenes, su historia, conceptualización y sus principales características como área del conocimiento.
Fecha de Publicación: Viernes 18 de Junio del 2021
Conceptualización de la psicología clínica
La denominada psicología clínica (PC) constituye una disciplina científico-profesional que posee una historia e identidad propia, con la que se proporcionan los modelos acerca del funcionamiento de la mente, de los trastornos mentales y del comportamiento humano.
En tal sentido, es en esta rama que se tejen los lineamientos para la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías que puedan poseer los individuos en el área de la salud mental (Casas Moreno, 2014).

La salud mental ha sido estudiada por diversas personas a lo largo de los años
Finalmente, Duro Martínez (2003, citado en Casas Moreno, 2014) propone una definición más amplia sobre la psicología clínica:
Es una área de especialización de la Psicología que dedica sus conocimientos y métodos al estudio y la comprensión de los trastornos mentales y del comportamiento […] a través de la realización de evaluaciones psicológicas, para identificar condiciones psicopatológicas y recursos de las personas, y del diseño de protocolos de tratamiento o acciones preventivas, complementa dicho estudio.
La función de la PC es buscar el bienestar mental del individuo y tratar las psicopatologías o posibles enfermedades de la mente.

La psicología clínica entrega herramientas fundamentales para buscar el bienestar de la persona
La psicología clínica: sus orígenes
Según González Ordi (2008), en entrevista al especialista Helio Carpintero (reconocido por sus aportaciones al campo de la historia de la psicología), el área de la psicología clínica constituye el primero en convertirse en un ámbito profesional y uno de los más amplios, dado que atrae a muchos psicólogos que pretenden atender a las personas para mejorar su calidad de vida.
Al respecto, la figura del profesional clínico se debe a Lightner Witmer, quien fundó la primera clínica psicológica en Pennsylvania (USA), en 1896. Posteriormente, un grupo de estudiosos se reunieron en Boulder (Universidad de Colorado) y definieron el denominado “modelo de Boulder” como un plan de acción al que debían ajustarse los expertos, basado en un modelo investigador-técnico-práctico. Años más tarde, en 1892, se produce la fundación de la Asociación Psicológica Estadounidense (APA).
En primera instancia, se reconocía como psicólogo clínico a los individuos que se dedicaban a la aplicación de pruebas psicológicas o al análisis de los problemas de la infancia, a pesar:
De que los fundadores de la Psicología Clínica, Witmer y Freud, incluían el tratamiento como una de sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la investigación, fueron las mayores señas de identidad del psicólogo clínico en estos primeros tiempos (Casas Moreno, 2014).

El psicodiagnóstico reconocía al tratamiento psicológico como la base del psicólogo clínico
Tras las dos primeras guerras mundiales, se produjo un incremento sustancial en la demandas de atenciones en materia de salud mental, además de la “aparición” o diagnóstico de una gran cantidad de afecciones psíquicas que antes no se contemplaban. Con lo anterior, se fortaleció la psicología clínica y se pudo renovar la identidad del psicólogo, como era conocido hasta ese momento: el psicólogo clínico pasó de diagnosticar a ejercer una intervención psicoterapéutica, a partir de la psicoterapia, evaluación psicológica o estudios de patologías para poder atender la demanda de la población en materia de salud mental.

Diversas nuevas patologías, trastornos y síndromes han ido apareciendo con los años
Grandes hitos en el campo de la psicología clínica
Son muchos los teóricos que han contribuido a ordenar conceptualmente el campo de la psicología clínica. Por ello, en el siguiente cuadro se muestran algunos de los principales investigadores del área de la psicología clínica y sus aportes a esa rama del conocimiento.
Grandes hitos en el campo de la psicología clínica | |
---|---|
Autor | Aporte |
Emil Kraepelin | |
Alfred Binet | |
Leo Kanner | |
Meyer, Menninger, Spitzer, Millon, Saslow, Meehl, Cronbach, Otros | |
Hermann Rorschach | |
Hathaway y McKinley | |
Raymond Cattell | |
Sigmund Freud, Pierre Janet | |
J. Wolpe, H. J. Eysenck, B. F. Skinner, J. B. Watson, Mary C. Jones | |
Pavlov | |
Richard Lazarus | |
Albert Bandura | |
Wilhelm Maximilian Wundt | |
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos citados en González Ordi (2008).
Es importante destacar que:
El campo no se ha desarrollado linealmente, como si unas ideas nacieran de otras, sino que en ocasiones repetidas se han hecho incorporaciones que vienen desde fuera, desde la experiencia real y concreta, y están hechas por gentes que, viniendo de otros temas, miran con nuevos ojos el mundo de la salud y la perturbación psicológica (González Ordi, 2008).
Referencias bibliográficas
¿Qué te ha parecido la historia d la psicología clínica?
Hemos intentado recolectar la mayor cantidad de información sobre la psicoterapia, sus principios, orígenes y autores. Si deseas obtener ayuda psicológica contáctanos.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

15-Jun-2021
El Test Rorschach: símbolo de controversia, es un instrumento que constituye una herramienta de gran utilidad para analizar la personalidad del pacie [...]

11-Jun-2021
Procastinar, no toda postergación es procrastinación. Todo dependerá de la acción del individuo y de los sentimientos que se generen en él en ese [...]

8-Jun-2021
El síndrome de Münchhausen es una afección mental en el que la persona se provoca a sí misma síntomas con el propósito de asumir el rol de enfer [...]