Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
El abandono de la terapia puede ser un reflejo de la dificultad para afrontar procesos emocionales

Motivos porque pacientes dejan su terapia

El abandono de la terapia puede ocurrir por diversos motivos, y entender los factores que influyen en esta decisión es esencial para mejorar el apoyo psicológico y la relación terapeuta-paciente.

Inicio BlogMotivos para dejar la terapia
Publicación: 10 de Enero de 2023

La primera consulta es la más importante

Existen muchos factores que pueden explicar de alguna manera los motivos por el que un paciente abandona la terapia. Decimos que un paciente abandona la terapia cuando interrumpe el tratamiento antes de haber alcanzado los objetivos terapéuticos propuestos, tal como lo enunciaron Gavino y Godoy (1993).

¿Será normal dejar la terapia?

Esto es muy común y puede suceder desde la primera consulta, ya que el paciente muchas veces no se siente cómodo al tener que tratar temas íntimos, puede sentirse juzgado o no está convencido de que necesite ayuda profesional. También se puede observar en pacientes que han iniciado la terapia y de pronto dejan de asistir a la consulta.

Muchos pacientes dejan la terapia por no sentirse cómodos con el profesional

El mal encaje terapéutico puede llevar al abandono de la terapia

Para Clotilde Sarrio, (2021) la primera consulta es una de las más importantes para evitar el abandono de la terapia y de hecho, el terapeuta puede predecir las posibilidades de que un paciente no acuda más a la consulta. Según explica Sarrio, los pacientes que son más propensos a dejar de asistir a la terapia son aquellos que desde el inicio han sido escépticos al tratamiento, aquellos desmotivados o los que no aceptan que tienen un problema y necesitan ayuda profesional.

¿Cuáles son los motivos para que un paciente abandone la terapia?

Aurora Gavino y Antonio Godoy, (1993) describieron una lista de los motivos por los que un paciente abandona la terapia. Estos datos fueron el resultado de un estudio realizado en el servicio de psicología de la Universidad de Málaga, y se contó con la participación de adultos y niños. Los resultados indicaron que los motivos para el abandono de la terapia son:

Motivos Externos

  • Mudanza del paciente a otra ciudad o provincia.
  • Cambio de domicilio del terapeuta.
  • Consejo de otro profesional de corriente teórica distinta.

Motivados por la terapia

  • a
    El motivo inicial de la consulta dejo de preocuparle.
  • b
    Desmotivación por la terapia.
  • c
    Falta de rapport con el terapeuta.
  • d
    Negación a tocar algunos temas.
  • e
    Tardanza en conseguir objetivos.

Motivados por el paciente

  • a
    Incumplimiento de las instrucciones.
  • b
    Relativizar el problema.

Otras teorías del abandono de la terapia de forma prematura

Gemma Balaguer Fort, en su tesis doctoral titulada “La utilidad clínica de la terapia cognitivo-conductual aplicada en un Centro Universitario de formación de terapeutas” explica de forma muy detallada las diversas teorías surgidas que tratan de explicar los motivos por los cuales los pacientes dejan la terapia.

La desmotivación es uno de los motivos de dejar una terapia

La desmotivación puede minar el compromiso con la terapia

Balaguer hace un breve, pero significativo resumen de las teorías que hasta el momento han tratado de explicar el fenómeno. Además de buscarles una solución a esta costumbre muy observada en la consulta.

Pekarik, (1983) estableció tres categorías para explicar el abandono de la terapia, ellas son:

  • 1
    Mejoría de los problemas que lo llevaron a la consulta.
  • 2
    Insatisfacción con el tratamiento.
  • 3
    Impedimentos ambientales.

No obstante, autores como Todd Et (2003) agregaron a los motivos expuestos por Pekarik, otros que no habían sido considerados por este, tales como la falta de motivación y la resistencia al tratamiento psicológico.

La resistencia al tratamiento también puede ser un motivo para dejar un tratamiento

La resistencia interna al cambio puede frenar el progreso terapéutico

Posteriormente en 2007, Arnow propuso cuatro categorías nuevas para explicar el abandono de los pacientes a la terapia, los cuales clasificó de la siguiente manera:

  • a
    Acontecimientos adversos: se refiere a algún efecto adverso producido por el tratamiento.
  • b
    Falta de eficacia: Cuando los pacientes sufren recaídas, continúa con el problema y cuando presenta síntomas de depresión.
  • c
    Descontinuación consentida: Son aquellos pacientes que deciden no continuar.
  • d
    Otros: Pacientes que no vuelven a la terapia por otras razones como cambios de domicilio.

Balaguer, explica en su tesis que existen algunas variables que han demostrado tener cierta predisposición al abandono prematuro de la terapia. Las variables que Balaguer analizó determinaron que los hombres son más reacios a la hora de iniciar y continuar las terapias.

Se ha descubierto que los hombres tienen mayores resistencias a iniciar terapia

Los hombres tienden a resistirse más al proceso terapéutico que las mujeres

Un bajo nivel socioeconómico resulta ser un factor determinante en la continuidad de la terapia, ya que las personas con pobreza extrema, centran sus prioridades en cubrir sus necesidades básicas y otro tipo de problemas incluyendo los de salud. Quedando la terapia en segundo plano, hasta que el problema se convierta en una prioridad.

El otro factor que predispone al abandono de la terapia psicológica y está relacionada con la anterior, es un bajo nivel de escolarización y bajo coeficiente intelectual. Así mismo, el otro factor es el pertenecer a una etnia minoritaria.

Muchas veces el bajo nivel de escolarización afecta en la permanencia al tratamiento

El nivel de escolarización influye en la adherencia al tratamiento psicológico

Se ha determinado a su vez, que si los pacientes tienen síntomas de ansiedad o depresivos leves, generalmente abandonan la terapia después de algunas sesiones.

La adherencia a la psicoterapia como posible factor para evitar el abandono

A pesar de lo descrito anteriormente, para Mariana Krebs, y su grupo de la Universidad Pontificia de Chile (2012), una evaluación psiquiátrica aunada a una terapia enfocada en primer momento a aliviar los síntomas, pero creando las condiciones para que el paciente sea contenido, reciba apoyo y se le den las herramientas para que el propio paciente se involucre y aprenda a como manejar, tolerar y disminuir sus síntomas, aumentará la adhesión con la terapia.

Muchas veces la evaluación de psiquiatría es relevante para un tratamiento adecuado

Una evaluación psiquiátrica detallada puede mejorar la efectividad del tratamiento

Para Krebs, los pacientes que se involucran con su terapia y su terapeuta, son menos propensos a abandonar la terapia. Esto se observa cuando un paciente que ha desarrollado adherencia, al no poder asistir a una sesión se preocupa en llamar para pautar una nueva cita; concluye Krebs, afirmando que la adherencia y el éxito de la terapia está relacionada con el compromiso del paciente.

Por su parte, el Dr. Carlos Sirvent, (2012) señala que los factores de adherencia como los cambios personales del paciente, los beneficios del tratamiento, el conocimiento y conciencia del problema por parte del paciente y lo atractivo que puede ser la terapia, pueden eliminar o disminuir en gran medida las probabilidades de abandono antes de concluir la misma.

Trabajar respecto a la conciencia de enfermedad ayuda a permaner en el tratamiento

La conciencia de la enfermedad es fundamental para la continuidad del tratamiento

Referencias

¿Te pareció interesante nuestro artículo?

Te invitamos a seguir leyendo en nuestro blog sobre diferentes temas relacionados con la salud mental.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: