La Violencia de Género
La violencia de género afecta a millones de personas en todo el mundo, sus consecuencias son profundas, y se requiere una respuesta global para erradicarla y garantizar una vida sin violencia.
Psicóloga Adultos
Nathalie Catalina Pincheira Ramírez
22 de Mayo de 2020La violencia en el mundo
Según la organización mundial de la salud, la violencia de género ha sido considerada un problema de salud pública debido a las fuertes repercusiones que tiene tanto en la víctima, victimario y sociedad. Por otro lado, este es un fenómeno que se da en todos los países y lugares del mundo no respetando ni clase social, ni raza, ni religión. Investigaciones dan cuenta que el 38% de los homicidios hacia la mujer son causados por sus parejas, lo que ha generado que la sociedad se ponga en una alerta permanente dejando en evidencia la extrema desigualdad de género.
Una vida sin violencia
Las intervenciones respecto a la violencia de género deben ser a nivel mundial, ya que es un fenómeno presente en todo el mundo. Una vida sin violencia es un derecho humano que tanto, las mujeres, hombres, niños y niñas deben aspirar, por lo que es el estado quien debe realizar todas las medidas necesarias para que dicho derecho se cumpla. Es por esa razón, que existen organismos públicos especialmente dedicados a la prevención y tratamiento de la violencia, donde pueden acceder tanto víctimas de violencia como victimarios.
La violencia de género, un fenómeno presente a nivel mundial
La violencia de género ha sido un fenómeno que cada día cobra más relevancia, ya que ha ido pasando de lo privado a lo público, contribuyendo a que el estado comience a tomar medidas respecto dicho fenómeno. Es por esa razón que en 1994 se publicó la ley N°19.325 donde se establecen las sanciones y normas con respecto a la violencia intrafamiliar. En Chile se han tomado medidas, y la ley se ha modificado de manera posterior, incluyendo lo que es la violencia psicológica y el maltrato a menores. Sin embargo, el fenómeno de la violencia no ha sido abordado desde una mirada de género, focalizándose solamente en darle una sanción o castigo al agresor, dejando de lado el sistema de relaciones estructurales basadas en el patriarcado, invisivilizando las desigualdades de poder existentes entre hombres y mujeres.
¿Qué es la violencia?
La organización mundial de la salud define a la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o del poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad. Además que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones y atente contra el derecho a la salud y a la vida de la población. Esta definición da cuenta de que violencia sería intencional, deliberada y desproporcionada en relación al abuso de poder, llevando en el peor de los casos a la muerte de las víctimas.
Violencia de género puede acabar con la vida de las víctimas
¿Qué es la agresión?
Muchas veces se confunde la violencia con la agresión, sin embargo, es muy importante poder realizar la diferencia entre ambas. La agresión no es una característica negativa, sino que es necesaria para la adaptación y supervivencia. Es por eso, que la agresión es un rasgo biológico que se encuentra en todos los seres vivos, por el contrario, la violencia es una respuesta de la cultura, es decir, algo aprendido utilizada por las personas para ejercer control. El ser humano no es agresivo por naturaleza, pero si violento por la cultura. Para muchos autores que han estudiado dicho fenómeno, plantean que la violencia es el resultado de la evolución humana, producto de la influencia cultural sobre la agresión innata.
El control violento en las relaciones como método de dominación
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género es la máxima expresión de poder que los hombres ejercen sobre las mujeres, que a pesar de todos los esfuerzos realizados a nivel social, político y cultural aún no se logra erradicar. El patriarcado es importante tomarlo en cuenta a la hora de explicar el fenómeno de la violencia de género, ya que hace alusión a la desigualdad de poder entre hombres y mujeres. El patriarcado es un sistema de dominación hacia las mujeres, recluyéndola a lo privado, donde su función sería el cuidado del los hijos, del hogar y la reproducción, mientras que el hombre tendría total autonomía para estar en lo público, encargándose de lo económico y de la producción para el sostén del hogar.
La violencia de género: el abuso más extremo hacia las mujeres
Tipos de violencia
Existen cuatro tipos de violencia hacia la mujer que han sido descritos por el autor Sanmartín.
- Violencia física: Conducta que es dirigida principalmente a realizar daño sobre el cuerpo de otro. Entre dichas conductas está, empujones, cachetadas, quemaduras, golpes de puño, golpes de pie, uso de armas blancas, otros.
- Violencia psicológica o emocional: Conducta u omisión que tiene como objetivo causar la intimidación o miedo al otro, para sí controlar sus conductas, pensamientos y sentimientos. Entre dichas conductas están, la humillación verbal que puede ser tanto en el ámbito público como privado, las amenazas de abandono, amenazas de daño físico, amenazas de daño a un ser querido significativo, realizar comentarios peyorativos y sexistas, entre otros.
- Violencia económica: Consiste en privar al otro de las necesidades básicas, puede manifestarse a través de la privación, extorción o apropiación de los bienes.
- Violencia sexual: Consiste en la imposición de realizar actos sexuales en contra de la voluntad del otro. Dentro de dichas conductas están el obligar a tener relaciones íntimas, obligar a tener que realizar ciertas conductas sexuales que el otro no quiera y que así mismo le puedan ocasionar un daño, ridiculizar al otro en su sexualidad, entre otros. Este tipo de violencia es la que permanece más en silencio, ya que para las mujeres es de gran complejidad hablar sobre este tema
Golpes de puño como signo de abuso físico en la violencia de género
¿Cuál es el impacto que tiene la violencia en Chile y el mundo?
La organización mundial de la salud en su informe en el año 2001 respecto de la violencia, señala que entre el 40% y el 70% de los homicidios de las mujeres en el mundo son producidos por sus parejas o ex parejas. La red chilena contra la violencia doméstica y sexual demostró que en Chile mueren aproximadamente 40 mujeres al año a manos de sus parejas o ex parejas. En el año 2017 se realizó una encuesta nacional sobre victimización de violencia intrafamiliar, donde se entrevistaron a un total de 6.824 mujeres. De dicha encuesta se concluyo que:
- 38% de las mujeres ha sido víctima de violencia en algún momento de su vida
- 36% sufrió violencia psicológica
- 16% sufrió violencia física
- 7% sufrió violencia sexual
Efectos devastadores de la violencia psicológica en víctimas
¿Cómo ayudar a una persona víctima de violencia?
- Escucha y cree el relato de violencia
- Explícale que no está sola
- Explícale que no es su culpa
- Anímala a buscar ayuda en aquellos servicios que ofrece la comunidad
- Apoyarla y asístela en sus diferentes decisiones
El apoyo y la solidaridad como herramientas contra la violencia
¿Cuál es la diferencia entre los conflictos familiares y la violencia?
El conflicto es entendido como una diferencia de opinión entre los miembros de la familia, la violencia es un abuso de poder de parte de un miembro sobre otro. Los conflictos son parte de las relaciones humanas y se producen cuando existen diferencias de opiniones, creencias, modos de resolver situaciones, etc, no logrando llegar a un punto de acuerdo. Esto no quiere decir que exista violencia, muchas veces estas discrepancias se transforman en una oportunidad de crecimiento de la misma familia.
Los conflictos familiares se dan en todas las familias, en cambio la violencia no. La violencia es un estilo de interacción donde otro abusa del poder que tiene ejerciéndolo sobre el otro. La violencia siempre implica una vulneración de derecho en las personas que la sufren, además de daño en la integridad física y psicológica.
Diferencias entre conflictos familiares y violencia de género
Señales sobre sospecha de violencia:
- Físicos: Heridas, golpes, quemaduras. Focalización de las heridas en algún sector del cuerpo (generalmente no es en el rostro de la persona).
- Psicológicos: ansiedad, miedo, angustia, baja autoestima, confusión, agitación, intentos suicidas.
- Sociales: falta de redes, aislamiento social, escasa o nula participación en la sociedad, ausencia de contactos familiares.
- Relaciones: Control de aquellas actividades cotidianas que realiza la persona, prohibición de salir a trabajar o participar socialmente. Presencia de estereotipos de género tradicionales y rígidos.
- Actitud de la víctima: tendencia a culpabilizarse, pasividad, dificultad para tomar decisiones y responder preguntas, ausencia de contacto visual.
- Otros síntomas: quejas permanentes de mal estado de salud, trastorno del sueño, cefaleas permanentes, abuso de medicamentos, abortos espontáneos, entre otros.
Escucha las palabras de nuestra psicóloga sobre la violencia:
La violencia de género es un tema para reflexionar. Le invitamos a escuchar el siguiente video creado por nuestra psicóloga Nathalie Pincheira.
¿Sientes que has sido víctima de violencia de género?
En Centro de Salud Alianza contamos con profesionales que pueden ayudarte con iniciar un proceso terapéutico. No dudes en pedir ayuda, recuerda que la salud mental debe ser prioridad. Te esperamos.
Estás pasando por un problema relacionado con la violencia?
Nos gustaría poder ayudarte con tratamiento de profesionales. Te invitamos a contactarnos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
¿Cómo controlar los pensamientos negativos?
24 de Noviembre de 2021
Tener pensamientos negativos es una experiencia común a todo ser humano. Es algo natural, sin embargo, hay personas que frecuentemente presentan este tipo de pensamientos [...]
¿Sabrías identificar si tienes una depresión?
1 de Diciembre de 2021
No siempre estar triste es una señal de depresión. ¿Cómo reconocer la depresión? ¿Cuáles son los síntomas y señales de este importante trastorno? ¿Cómo debe ser tratado? [...]