Estereotipos y Prejuicios
Explora cómo los estereotipos y prejuicios limitan las relaciones sociales y cuáles son sus consecuencias, además de cómo podemos reconocer y contrarrestar estos juicios injustos.
El impacto de los estereotipos y prejuicios
Asumir los estereotipos y prejuicios de manera personal implica llevarse por las apariencias; es formar opiniones sin obtener conocimiento de las cosas para poder contraponerlas o elaborar un juicio.
Énfasis de visión negativa
Hablamos de estereotipos cuando hacemos referencia a una idea reducida, utilizando muy pocos detalles acerca de un grupo de personas con los que se tiene ciertas características en común. El mismo puede venir cargado de una visión positiva o negativa, aunque por lo general hace énfasis en este último. Los prejuicios se centran en una opinión negativa o juicio que se hace a una persona que pertenece a un grupo, sin poseer información real para ello, puede ser un grupo religioso, cultural político, de clase social, profesiones, orientaciones sexuales, entre otros.
Estereotipos y el juicio hacia los demás
La diferencia entre estereotipos y prejuicios, se determina porque los estereotipos se basan en ideas, casi siempre negativas acerca de un grupo, en tanto los prejuicios son más personales y van dirigidos a una persona en específica por el grupo que la caracteriza.
Los estereotipos y prejuicios limitan las relaciones sociales
Los estereotipos y prejuicios suelen impactar de manera negativa en la sociedad, pues los mismos, rompen con la armonía que pueda existir entre las relaciones personales. Son el fundamento de la discriminación, dando entrada, de manera absurda, a la violencia y a la agresión contra ciertos individuos. Son considerados una predisposición que acarrea conductas negativas hacia los otros, llevándolos a sentir sentimientos de rechazo.
Cómo los estereotipos afectan la interacción social
La discriminación va de la mano con el maltrato, la reducción y limitación de las potencialidades de las personas por las características que le describen, o el grupo al cual pertenecen; la misma fortalece el prejuicio, y éste a su vez, sustenta la discriminación. Estas actitudes hacia personas y grupos traen consecuencias; una persona discriminada muchas veces es excluida socialmente, lo que genera menos posibilidades de participación de los servicios sociales, espacios educativos o formativos; es un problema que se hace visible en las culturas conservadoras. Moralmente es considerado una injusticia para el ser humano de manera personal o grupal, ya que no se basa en un conocimiento real.
Consecuencias sociales de vivir con estereotipos y prejuicios
Si bien es cierto que los estereotipos traen consecuencias negativas para las personas afectadas, también es cierto que las mismas consecuencias las vive el que prejuzga, ya que su conducta repercute en la forma de percibir la realidad, aprender y adquirir información. Al ser cerrados para aprender de personas y de ciertos grupos, son rechazados por aquellos que son objetos de estereotipos y prejuicios y da lugar a situaciones conflictivas, al dificultársele el establecer relaciones sanas con el otro.
Cómo los prejuicios afectan las relaciones empáticas
Por su parte, las personas que buscan limitar los estereotipos y prejuicios desarrollan una forma de relación más sencilla, les es mucho más fácil relacionarse con los demás, independientemente de sus características individuales o del grupo al cual pertenezcan. Esto les permite disfrutar de los valores, creencias y relaciones establecidas, incluyendo temas de política y religión que en oportunidades no son sencillos de ser tratados.
La importancia de ser libre de prejuicios para relaciones sanas
El tema de los estereotipos y prejuicios no debe ser tratado como algo trivial. Antes bien, debe dársele la importancia que tiene, pues el hacer uso de ellos de manera constante puede traer consigo resultados mucho más graves en el diario vivir, como por ejemplo, favorecer conductas desadaptativas como el aislamiento social; fobias sociales; racismo, xenofobia, homofobia; intolerancia, lo que puede desencadenar en actos de violencia y hasta llegar a dar lugar al asesinato o destrucción física de los afectados.
Algunas formas de estereotipos
Una de las formas de estereotipos muy común está relacionado con los inmigrantes, a quienes con regularidad se les hace responsables del desempleo por ocupar puestos de trabajo, la realidad es que las crisis afectan tanto a los autóctonos como a los inmigrantes, y muchas veces el ocupar puestos laborales resulta un golpe de suerte; otra de las conocidas formas la encontramos en los juicios que se les hacen a los adolescentes en la actualidad, considerando que todos son unos “flojos sin valores,” nada más lejos de la realidad, ya que muchos jóvenes vienen de formaciones sólidas en los hogares, basadas en principios y valores.
Los prejuicios y su impacto en la adaptación de los inmigrantes
También es frecuente escuchar decir “los hombres no lloran”, “todos los musulmanes son terroristas”, “ al llegar a cierta edad las personas se enferman” en fin, es posible enumerar una cantidad de formas de estereotipos, lo cierto es que nada de ello, puede afirmarse si no se conoce las realidades de las personas. Es necesario trabajar el juzgar a la ligera, que más que traer aportes a las relaciones personales, trae debilidades en las formas de relación dentro de la sociedad.
El estigma de los hombres que no pueden llorar
Trabajando los estereotipos y prejuicios
En la actualidad es muy común encontrar grupos de personas con prejuicios, incluso sin tener conciencia de ello. La situación con los juicios, rechazos y discriminación, es un problema al cual se le debe hacer frente con prioridad. Los seres humanos tienen por constitución natural la necesidad de relación; nadie debería ser objeto de rechazo por su forma de ser, pensar, actuar, ya que cada individuo posee particularidades diferentes que le definen y le hace merecedor de respeto.
Cómo los prejuicios llevan al rechazo de otras personas
Las sociedades deben ser educadas en el tema de la aceptación, del reconocimiento. Es un derecho humano universal el que cada individuo logre desarrollar sus potencialidades sin temor a ser repudiado por raza, condición social, religión, nacionalidad, etnia o idioma. Es necesario educar para el respeto; hacer frente al tema de los estereotipos y prejuicios, presentándolo como causa principal de los daños y perjuicios a las formas de relaciones humanas, incluso al mismo individuo tanto que lo práctica como quien lo padece.
Se considera de suma importancia unir esfuerzos para la concientización de los estragos que generan los prejuicios a las sociedades. En este sentido, el aporte de los especialistas de la Salud Mental resulta clave. El objetivo es contribuir desde la prevención e intervención terapéutica en el desarrollo de habilidades empáticas que les permitan a las personas establecer vínculos sanos.
Trabajar en la empatía para mejorar relaciones interpersonales
Referencias
- Los estereotipos como factor de socialización en el género https://www.redalyc.org/pdf/15...
- Los esteorotipos sociales: El proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva http://webs.ucm.es/bucm/tesis/...
¿Buscas terapia psicológica de manera online para iniciar?
¡Has llegado al lugar correcto! Centro Salud Alianza cuenta con profesionales de la Salud Mental que están esperando para ofrecerte ayuda. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
El Psicólogo versus el amigo
19 de Agosto de 2022
Es indiscutible que tener un amigo de confianza, con quien hablar, resulta una excelente fuente de apoyo, pues las relaciones humanas, caracterizadas por la intimidad [...]