Fobia Social y Agorafobia en Cuarentena
La fobia social y agorafobia son trastornos de ansiedad que pueden intensificarse en situaciones de estrés. Entérate de cómo afectan a quienes los padecen.
Características del Trastorno de la Ansiedad Social
Las características que componen el trastorno de ansiedad social son las siguientes:
- Temor a situaciones donde podrías ser juzgado o humillado
- Angustia por sentirte avergonzado
- Temor intenso de interactuar o hablar con extraños
- Temor a que los demás noten que estás ansioso o nervioso
- Temor a tener síntomas físicos que puedan ser vistos por los demás, como sonrojarte, sudar, temblar o que te tiemble la voz
- Dejar de hacer algunas actividades o dejar de hablar con ciertas personas por miedo a sentirte avergonzado
Abandonar actividades que disfrutamos, signo a considerar
- Evitar situaciones donde puedas ser el centro de atención
- Tener ansiedad en los momentos previos a enfrentar una situación o actividad que te da miedo
- Después de una situación social, analizar tu desempeño e identificar fallas en tus interacciones
- Esperar las peores consecuencias posibles de una experiencia negativa en una situación social
La gente con fobia social suele ser capaz de interactuar normalmente con su familia y algunos amigos más cercanos. Sin embargo, hablar en público o conocer gente nueva suele hacer que su vergüenza y timidez excesiva se ponga de manifiesto. Hay síntomas y signos físicos que pueden acompañar la fobia social:
- Rubor
- Palpitaciones
- Temblores
- Sudoración
- Malestar estomacal o náuseas
- Dificultad para respirar
- Mareos
- Sentir que la mente se pone en blanco
- Tensión muscular
Nuevas formas de relacionarnos
Actualmente nos encontramos frente a una pandemia producida por el COVID-19, que ha provocado que nos encontremos meses encerrados en nuestras casas y sin tener contacto social con nuestros familiares, amigos y/o pareja. Frente a esta nueva modalidad que se ha adoptado para evitar la propagación del virus, hemos tenido que inventar nuevas formas de relacionarnos. Han surgidos múltiples plataformas de videollamadas o videconferencias como el Zoom o Google Meet, que nos han permitido relacionarnos de manera remota, tanto para el trabajo como para nuestras relaciones presenciales.
El desconfinamiento en Chile
Sin embargo, en la actualidad en Chile se está produciendo una nueva fase de desconfinamiento, en la cual lentamente vamos a retomar el contacto presencial. En algunas personas puede surgir un temor a relacionarse de manera presencial, tenemos que aprender a relacionarnos y vincularnos nuevamente. Frente a esto pueden surgir casos de fobia social que puede estar exacerbado por el temor de ser contagiado o contagiar a los otros, además que la ansiedad social también se exacerba con el estrés.
El retorno al contacto presencial puede ser difícil
Agorafobia
La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad que consiste en un temor a salir del hogar y encontrarse en lugares o situaciones en la que te podrían causar un ataque de pánico como el transporte público, supermercados o espacios abiertos. Estos lugares pueden hacer sentirse atrapado, indefenso, avergonzado, incapaz de escapar o recibir ayuda. Estas personas con agorafobia pueden tener dificultades para sentirse seguras en un lugar público, por lo que generalmente tienen la necesidad de tener un acompañante cercano o incluso evitan salir de su casa.
Los espacios abiertos, fuente de pánico extremo
La agorafobia en general suele darse en conjunto con el trastorno de pánico. La mayoría de las personas que sufren agorafobia la padecen después de tener uno o más ataques de pánico, los que los hace preocuparse por volver a tener un ataque, así que evitan los lugares donde pueda volver a suceder.
Síntomas de la Agorafobia
Los síntomas típicos que componen la agorafobia son los siguientes:
- Miedo a salir de casa solo
- Miedo a las multitudes o esperar en una fila
- Miedo a los espacios cerrados, como cines, ascensores o tiendas pequeñas
- Miedo a los espacios abiertos, como estacionamientos, puentes o trenes
- Miedo a usar el transporte público, como autobuses, aviones o trenes
Trasladarse en ferrocarriles llenos, fuente de preocupación
- El miedo o la ansiedad casi siempre derivan de la exposición a la situación
- El miedo o la ansiedad son desproporcionados con respecto al peligro real de la situación
- Evitas la situación, necesitas una persona que vaya contigo o soportas la situación, pero estás extremadamente angustiado
- Tienes problemas o angustia significativos, o problemas con las situaciones sociales, el trabajo u otras áreas de la vida a causa del temor, la ansiedad o la evasión
El temor a enfrentarnos al exterior
El desconfinamiento puede generar la aparición o exacerbación de agorafobia por varios motivos. Desde el temor a enfrentarse al mundo exterior, con el riesgo de contagiarse de Covid-19 y por lo mismo la aparición de temor a enfermarse, a la muerte, a contagiar o ser contagiado. Tras una experiencia tan traumática e incierta como la que estamos viviendo no es improbable que rutinas tan cotidianas como acudir a lugares públicos con aglomeración de gente, constituyan situaciones difíciles de llevar a cabo por miedo al contagio.
Además, cuando empecemos a salir a la calle y juntarnos con nuestros conocidos, ya no será lo mismo que antes, dado que antes solíamos reunirnos y saludarnos con besos y abrazos. Ya no nos relacionaremos de la misma manera y temeremos los espacios concurridos por temor a contagiarse.
Las fiestas ya no serán lo que solían ser, un cambio notorio
¿Cómo enfrentar estos miedos?
La clave para superarlo es ir poco a poco, para esto sugiero la desensibilización sistemática. Esta es una técnica que se utiliza mucho en la psicoterapia para reducir el miedo y las fobias del paciente. Consiste en ir acercándose poco a poco al objeto o situación que produce miedo o temor. De esta manera, si sientes agorafobia o miedo a salir por contagiarte, la única manera de superarlo será ir saliendo a la calle tras el confinamiento. Primero sales a la esquina de tu casa, luego al supermercado o tienda, luego al trabajo y así sucesivamente. Es parecido al afrontar el miedo a los perros o a volar, se trata de ir exponiéndose de forma progresiva. En el caso de la fobia sería lo mismo, vas gradualmente exponiéndote a las situaciones que más te asustan. Esto puede mejorar tu capacidad de enfrentar desafíos o situaciones que producen mucha ansiedad y puede ayudar a generar mayor confianza frente a estas. Evitarlas solo hará que tu ansiedad empeore.
Miedos a los perros que pueden sanarse con el tiempo
Si de esta manera, aún te sigues sintiendo ansioso o te produce mucha angustia, no dudes en consultar a un psicólogo/a para que te ayude a superarlo.
¿La Fobia Social o Agorafobia están afectándote?
Contamos con un equipo de expertos en este tipo de tratamiento. Te invitamos a contactarnos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967. Estaremos dispuestos a ayudarte.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La Psicoterapia y su ayuda
Autor: Nathalie P, 9 de Marzo de 2019
¿Cómo saber cuándo ir al psicólogo y para qué sirve el tratamiento psicológico? ¿Dónde tomar terapia? Aclaremos todo esto y más aquí. [...]