
Incertidumbre laboral en tiempos de Covid-19
Contáctanos
¿Cómo enfrentamos la incertidumbre en nuestros trabajos?
La incertidumbre constituye un sentimiento que se caracteriza por la ausencia de seguridad, de confianza o certeza de algo. En tiempos de pandemia o de Coronavirus, esa intranquilidad o agobio puede experimentarse en todos los ámbitos, pero especialmente en el área laboral.
Fecha de Publicación: Viernes 1 de Enero del 2021
El coronavirus y la economía mundial
El denominado Covid-19 o Coronavirus ha destruido la economía mundial y ha ocasionado que miles de personas queden desempleadas, bien sea por el cierre de los comercios, la inestabilidad financiera, por la falta de ingresos para mantener los negocios en funcionamiento o por no contar con un empleo formal o estable.

Miles de personas han quedado desempleadas, producto de la economía mundial
Hasta el día de hoy, no existe un remedio para frenar la pandemia que tiene en vilo a todas las naciones. Frecuentemente, se aplican las cuarentenas como medida de precaución ante los peak de contagios, a fin de bajar las tasas de positividad.
Preguntas como: ¿Qué puedo hacer para mantener mi empleo? ¿Qué pasa si quedo cesante? ¿Cómo puedo hacer frente a la pandemia? ¿Cómo enfrentar la incertidumbre? suelen ser recurrentes en el individuo.

¿Cómo puedo mantener mi empleo? ¿Afrontaré los miedos e incertidumbres sin trabajo?
Más aún, al considerar que, en 1996, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) manifestaba la existencia de altas tasas de desocupación y precarización del trabajo, que afectaba a todos los países, incluso a los más industrializados. «La crisis del empleo es una de las principales causas de pobreza y exclusión social y uno de los mayores obstáculos al logro de la justicia social en el mundo», según señalaba la OIT (1996).
Al respecto, con la pandemia existe una gran posibilidad de que esas desigualdades se incrementen y exista más desempleo.

La crisis del empleo podría seguir incrementándose con el paso del tiempo
Incertidumbre y Covid-19
Pinchak (2020) plantea que el Coronavirus ha ocasionado una pandemia de forma inesperada, lo que ha cambiado definitivamente la manera de ver la vida en todos los sentidos. Ámbitos como el académico, laboral, personal, económico, social, cultural, familiar, etc., han tenido que adaptarse frente a la incertidumbre.
Esa incertidumbre exigió un cambio en las rutinas personales, familiares, sociales, educativas y laborales. Miles de millones de personas debieron quedarse encerradas en su hogar.

La nueva modalidad: muchas familias tuvieron que quedarse encerradas en sus casas
Por lo anterior, “tuvimos que redelinear el rumbo sobre la marcha, de manera increíblemente rápida, con cambios muy profundos de hábitos, con aprendizaje, crecimiento y convivencia en un ambiente de gran incertidumbre”, agrega Pinchak (2020).
En todo caso, el hecho de no controlar las cosas o de tener miedo al futuro, puede generar mucha incertidumbre y ansiedad en el ser humano.
Zozobra, Covid-19 y salud
Entre los mayores temores que desencandena el Covid-19 en el individuo se encuentran el hecho de ser contagiado con la enfermedad, que un familiar la sufra, perder el empleo o tener que permanecer en cuarentena. De esa forma, aparecen situaciones hipotéticas, la necesidad de controlar el futuro y una ansiedad generalizada.

Uno de los mayores temores, es el temor a contagiarse
Como lo resume Gloria Helena Rey:
Temores sobre el trabajo, la familia, las deudas, los estudios, la vida o el futuro, entre otros, se están peleando un lugar en nuestra mente y erosionando nuestros pensamientos porque la pandemia nos sembró un jardín de miedos y fortaleció la incertidumbre, esa compañera permanente, fantasmal y silenciosa que viaja con nosotros desde que nacemos. (2020, 19 de octubre).
Lo anterior, puede generar mucho temor en el individuo, más aún cuando se depende de una fuente de ingreso para solventar los gastos, pagar deudas y alimentarse.

Mucha preocupación existe debido a que las cuentas y gastos deben seguir pagándose
Sin embargo, es necesario tratar de enfocarse en “el aquí y el ahora”. La incertidumbre puede llegar a inhabilitar al individuo y poner en riesgo la salud mental, a través de trastornos como: ansiedad, estrés, depresión, entre otras (Rey, 2020).
Esas afecciones pueden presentarse debido a que, según Rey, el Covid-19 nos hace sentir indefenso a lo que podría suceder: ¿Qué pasa si pierdo el empleo? ¿Cómo pagaré las cuentas? ¿Cómo conseguiré empleo, si la ciudad está en cuarentena?... Son muchas las interrogantes que pueden surgir. Inevitablemente, esas incertidumbres, aumentarán el estrés y nos hará sentir más inseguros.

Inseguridades referentes al trabajo y la cuaretena suelen ser comunes en la población
Vivir en el presente
Según los profesionales de la salud, con la pandemia se podrán experimentar sentimientos de nerviosismo, enojo, frustración, indefensión, tristeza, sin embargo, es fundamental enfrentar ese malestar y tratar de mantener una buena salud mental.
Al respecto, el portal Areahumana.es plantea que resulta necesario seguir ciertas estrategias que permitan enfrentar la incertidumbre, entre ellas:

La tristeza es una emoción recurrente en medio de la pandemia y las inseguridades
- a)Identificar la emoción y no intentar luchar contra ella. Tampoco, se debe tener rabia o enfado por sentir incertidumbre.
- b)Identificar la fuente de incertidumbre, ansiedad, miedo, e indagar qué está pasando por nuestra cabeza. Es importante preguntarse si se está en el presente, en el pasado o en el futuro.
La ansiedad se puede apoderar de nuestra mente y debemos identificarla
- c)No invertir mucho tiempo en conversaciones sobre el asunto que te preocupa. Para lo anterior, se recomienda establecer un tiempo para hablar del tema, pero no darle muchas vueltas al asunto, a fin de evitar pensamientos irracionales o sesgados sobre el asunto.
- d)Cuando aparezcan el miedo o ansiedad, cambia la mirada. Se recomienda pensar en lo que a uno le gusta, apetece o en los placeres vitales.
- e)Se sugiere practicar la flexibilidad y la espontaneidad, a través de pequeños ejercicios de exposición, que permitan romper con el deseo de tener todo bajo control.
Debemos flexibilizar en la vida, es una de las claves que pueden ayudarnos
- f)Evitar establecer horarios o una planificación rigurosa, a fin de trabajar la flexibilidad.
Referencias bibliográficas
¿Buscas alguna buena oferta laboral?
Te invitamos a visitar la siguiente página donde podrás encontrar distintas opciones de ofertas laborales:

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

29-Dic-2020
¿Conoces el TEPT (Trastorno Estrés Postraumático)? Se relaciona con flashbacks de hechos traumáticos del pasado que desencadenan situaciones extre [...]

25-Dic-2020
Alianza Terapéutica: su importacia es tal que se ha llegado a decir que la calidad de la alianza es el mejor predictor de resultados positivos en psi [...]

22-Dic-2020
Es atingente pensar el caso de la comunidad LGBTIQ+ y los efectos particulares que tuvo y tiene la crisis sanitaria en ella [...]