Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
Ilustración de los efectos de la violencia psicológica en la salud mental de las víctimas.

El Suicidio Femicida y su entorno

El suicidio femicida es un fenómeno complejo, donde los factores sociales, familiares y psicológicos influyen en su desarrollo. En este artículo profundizamos sobre sus causas y cómo detectarlo.

Inicio BlogEl Suicidio Femicida y su entorno
Publicación: 27 de Noviembre de 2020

Suicidio Femicida

El suicidio femicida es una realidad latente y alarmante. Descubra lo que hay detrás de éste y las formas de prevenirlo. El suicidio es una de las tres principales causas de mortalidad en todo el mundo. Es causal de un millón de fallecimientos por año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como la muerte que resulta de un acto suicida, es decir, de toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño.

Conceptos vinculados al suicidio

Ideación suicida: son los deseos, planes y pensamientos para cometer un acto suicida.

Comunicación suicida: se refiere a la transmisión de señales de amenazas y el plan que podría predecir una posible conducta suicida en el futuro cercano.

Conducta suicida: es una conducta latentemente autoinfligida y lesiva, en la que se presentan evidencias en menor o mayor grado, de intención de acabar con la propia vida. En ésta se incluyen:

  • Intento de suicidio: es el acto voluntario en el que un individuo busca producirse la muerte sin éxito.
  • Suicidio consumado: es el acto de quitarse la vida de un modo consciente, considerando a la muerte como un mdio o como un fin.
  • Parasuicidio: es toda conducta autolesiva, no mortal, realizada por el individuo y en la que no es esencial la intencionalidad u orintación hacia la muerte.
Muchas mujeres víctimas de maltratos tienen intentos suicidas previos

El abuso prolongado incrementa el riesgo de que las mujeres intenten suicidarse

De acuerdo a los datos proporcionados por la O.M.S., a nivel mundial se registran aproximadamente, 10,2 millones de casos de algún tipo de conducta autolesiva que requiere atención médica. Aunque, cerca de 30 millones de personas estarían en los denominados grupos de riesgo, sin demandar dicha atención.

Aquellas conductas de tipo suicida, son el resultado de un maltrato sistemático

El maltrato físico y psicológico puede desencadenar intentos de suicidio como forma de escape

Causas del Suicidio

Aproximadamente el 90% de los casos de suicidios se relacionan con algún trastorno mental, sobre todo con los trastornos afectivos ( depresión, trastorno bipolar), trastornos de ansiedad, de personalidad y esquizofrenia.

No obstante, es sabido, que muchos casos de suicidios son producidos impulsivamente en situaciones de crisis, en las que el individuo ve afectada su capacidad para afrontar las dificultades de la vida, tales como los problemas económicos, conflictos o ruptura de las relaciones afectivas, sufrimientos y enfermedades crónicas.

Los suicidios pueden estar relacionados con alguna patologia de salud mental

La salud mental juega un papel crucial en la prevención del suicidio

Otras situaciones que se consideran que están íntimamente vinculadas a conductas suicidas son: la exposición sistemática al maltrato o algún tipo de violencia, abusos; las pérdidas, fracasos; sensación de abandono, incomprensión o aislamiento.

Según la O.M.S., las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, como los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los privados de libertad.

Suicidio femicida y la violencia de género

El suicidio femicida es una modalidad de la violencia de género. Aunque es un término, prácticamente recién empleado, es sabido que alude al “suicidio cometido como consecuencia del ejercicio de violencia sobre una mujer solo por el hecho de ser mujer, vivencia que lleva a la víctima a sentir que el suicidio es la única salida y la única posibilidad para hacer frente al malestar y a las consecuencias de la victimización de la que ha sido víctima.”

El suicido femicida es considerado como la única forma de acabar con el dolor

El suicidio femicida refleja la desesperación ante el sufrimiento y abuso constante

En relación a ello, hay registro de investigaciones que indican, que aproximadamente el 80% de las mujeres que viven violencia de género en sus relaciones han pensado alguna vez en suicidarse.

La violencia que conduce al suicidio femicida

Considerar el suicidio como opción, ciertamente ha de implicar la interpretación de una realidad que se vislumbra entre sombras; un escenario trágico, caracterizado por el abuso sistemático, el maltrato constante, ya sea emocional ( insultos, desprecios, manipulación) físico (golpes, empujones) y sexual (tocamientos, violaciones). Esto conlleva a la mujer, a experimentar un asalto a su realidad más íntima, afectando su autovaloración, desencadenando miedos, respuestas ansiosas, que en el tiempo pueden complicarse sin el tratamiento idóneo. Esta penosa realidad, aunada a la sensación de vacuidad, y el consecuente sentimiento de abandono hace más agonizante la vivencia.

El suicidio revela una realidad de abuso que muchas mujeres experimentan

Detrás de muchos suicidios, se oculta una realidad de violencia hacia las mujeres

Este contexto, característico, del círculo de violencia al que está expuesta la mujer, luego de intentar de todo para librarse, sin éxito y tras concluir la imposibilidad de hallar una salida, irremediablemente le lleva a darse por vencida, creando las condiciones favorables para quitarse la vida.

Es preciso tener en cuenta que una gran mayoría de las personas que comenten actos suicidas no quiere morir, buscan éstos más bien poner fin al dolor psíquico. De allí, que sea razonable considerar que el sufrimiento que acumula a lo largo del tiempo una mujer maltratada, le lleve a convertir la premisa del suicidio en una realidad.

Muchas personas que sufren violencia, callan por miedo a no ser reconocidas como víctimas

El miedo a ser estigmatizadas impide que muchas personas busquen ayuda

Prevención del suicidio de mujeres

La prevención del suicidio es una tarea que implica grandes desafíos, muchas líneas y estrategias asumidas son orientadas, por el órgano rector en materia de salud, a nivel mundial, como los es la O.M.S.

Desde Centro Salud Alianza, aportamos esfuerzos desde las siguientes consideraciones:

Es necesario divulgar la realidad del suicidio femicida, sin que ello menoscabe la realidad del suicido en términos generales, comprendiendo que éste es un asunto lo suficientemente serio, materia de salud pública, lo cual concierne a todas las sociedades.

El apoyo del entorno se vuelve indispensable en casos de abuso de poder

El apoyo de la familia y amigos es crucial para evitar tragedias como el suicidio

Urge, desde los espacios educativos, incluyendo los medios de comunicación de masas, crear conciencia, educar a las sociedades en pro de la vida, de valores como el respeto por la dignidad humana, independientemente del género, estado civil, situación laboral, origen étnico, credo. Asimismo, exponer públicamente que el abuso sistemático puede conducir a una víctima al suicidio.

En el trabajo preventivo, una señal captada a tiempo puede librar de muchas lamentaciones. En este sentido, se considera conveniente que las instituciones frente a casos de violencia de género, pongan especial atención a las señales de riesgo suicida, y deriven de forma oportuna a las víctimas a los profesionales de la salud mental. De igual manera, las organizaciones que trabajan en prevención del suicidio, no se pasen por alto los signos de este tipo de violencia.

La prevención es una de las mejores herramientas para evitar la violencia de género

La educación y la conciencia son esenciales para prevenir el suicidio relacionado con el abuso de género

A las mujeres víctimas de abuso de género, orientamos:

  • Atrévase a hablar con un amigo, familiar, o psicoterapeuta.
  • Evite mantener en secreto los pensamientos sobre el suicidio.
  • Los pensamientos suicidas son pasajeros y normalmente están asociados con problemas que pueden resolverse.
Es muy importante buscar la ocasión para poder pedir la ayuda adecuada

Es vital saber cuándo y cómo buscar apoyo para superar situaciones de abuso

Referencias

¿Estás en búsqueda de ayuda profesional para ti o un ser querido?

¡Has llegado al lugar correcto! Centro Salud Alianza cuenta con profesionales de la Salud Mental que están esperando para ofrecerte ayuda. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: