Las diferencias entre psicólogos y psiquiatras
Descubre las principales diferencias entre psicólogos y psiquiatras, dos profesionales clave en el cuidado de la salud mental.
¿Debo ir al psicólogo o psiquiatra?
Muchas veces, cuando se sufre un problema de salud mental existen dudas si se debe acudir a consulta con un psicólogo o un psiquiatra. Por ello, en el presente artículo se tratarán de esbozar las principales diferencias entre ambas profesiones.
El rol del psicólogo
El psicólogo es un profesional que se aboca a diagnosticar los trastornos de la conducta y es un experto egresado de una carrera académica en el ámbito de la psicología. Esa formación le permite evaluar las necesidades, habilidades o los comportamientos de la persona, así como realizar terapias o intervenciones en distintas áreas, bien sea de forma individual o grupal.
Profesionales capacitados en psicoterapia
Buela Casal (2004) señala que el psicólogo cursa materias comunes al campo de la medicina en su formación académica, tales como las cátedras de Estadísticas, Anatomía, Fisiología del Sistema Nervioso, Psicopatología, entre otras.
Psicólogos formados en medicina y psicoterapia
De esa forma, según Buela Casal (2004), la psicología constituye un enlace estratégico al área sanitaria y en el tratamiento de diferentes afecciones, por lo que el psicólogo puede asumir funciones en el contexto hospitalario, entre las que se encuentran:
- Intervenciones para modificar conductas extremas o las respuestas fisiológicas que se constituyen en problemas de salud mental para el individuo o para el entorno. Estos pacientes deben ser remitidos por un psiquiatra o por un médico de otra especialidad.
- Intervenciones para promover el cuidado propio de la salud, así como para intentar mejorar el uso o funcionamiento de los servicios médicos, a través de campañas educativas dirigidas a los profesionales sanitarios para que estos sean quienes orienten a los pacientes en determinadas situaciones.
- Intervención para lograr que el paciente se adhiera al tratamiento que se le prescribe, así como para facilitar el seguimiento de las pautas conductuales que ayuden a fortalecer los efectos del tratamiento psicológico.
- Intervenciones para modificar respuestas o conductas que ocasionen posibles riesgos para la salud, por ejemplo, mediante el abuso de sustancias alcohólicas o del tabaco. En todo caso, se busca que el sujeto adquiera hábitos más saludables.
Finalmente, la psicología, además de poseer aplicaciones sanitarias, abarca el tratamiento de la mente y la conducta del hombre en otras ramas:
- Psicología clínica: se aboca al tratamiento de los problemas mentales y alteraciones de la conducta.
- Psicología anormal: se encarga del estudio de las emociones o de las conductas anormales del ser humano.
- Psicología cognitiva: analiza los procesos internos de la mente y el cómo se percibe el mundo, a nosotros mismos y a los demás; el cómo se aprende y se comunica.
- Psicología del desarrollo: estudia los cambios psicológicos que experimenta el ser humano durante toda su existencia.
- Psicología de la educación: analiza cómo se produce el aprendizaje en el ser humano y en los centros educativos.
- Psicología familiar y de pareja: involucra el estudio e intervención de los procesos familiares, de comunicación, trastorno psicológico, dificultades de adecuación, conflictos familiares, etc.
- Psicología del trabajo: se encarga de analizar el entorno laboral y las interacciones entre los miembros de la organización.
- Psicología forense: busca aplicar el conocimiento perteneciente al campo psicológico al área forense, así como en la evaluación y análisis de los comportamientos de los delincuentes.
- Neuropsicología: trata de indagar el estudio del comportamiento humano en relación al funcionamiento del cerebro o ante posibles disfunciones.
- Psicología social: aborda el comportamiento humano en el ámbito social y en la forma en cómo los seres humanos se relacionan con el entorno en el ámbito familiar, grupal, social, pareja, familiar o con los amigos.
Sin embargo, los psicólogos tienen prohibido emitir recetas y determinar un tratamiento farmacológico. Su función es más terapéutica, a partir de intervenciones conductuales y de psicoterapia.
Psicólogos y licencias médicas
Los psiquiatras y su función terapéutica
A diferencia del psicólogo, el psiquiatra es un médico que se especializa en el tratamiento de las enfermedades mentales, por lo que está facultado para emitir recetas médicas y plantear el tratamiento de psicofármacos, que ayuden a minimizar los efectos de las alteraciones mentales o conductuales.
Psiquiatras y recetas médicas
En ese sentido, el psiquiatra proporciona al paciente el tratamiento que estime pertinente para coadyuvar a la restauración mental del sujeto, a través de fármacos que incidan en su actividad cerebral. También, evalúan los componentes de la medicación y la salud física.
Psiquiatras y medicamentos para la salud mental
Los psiquiatras pueden ser de gran ayuda para diagnosticar trastornos mentales graves. Son útiles en caso de:
- Alucinaciones o porque se escuchan voces
- Ataques de pánicos
- Presencia de pensamientos suicidas
- Desesperanza o sentimientos de tristeza permanentes
- Disminución de la funcionalidad y del rendimiento del individuo
- Pérdida del apetito o adelgazamiento repentino
Acoso psicológico afectando la productividad laboral
Asimismo, el psiquiatra puede prescribir tratamientos con psicofármacos y ajustar la medicación en caso de no existir una disminución de la sintomatología. También, son los responsables de hacer la evaluación y el seguimiento cuando el paciente experimente efectos secundarios tras la medicación.
Psiquiatra ajustando tratamiento médico
Psicólogo y psiquiatra: dos caras de una moneda
Es importante resaltar que ambas profesiones, a pesar de ser distintas, se complementan.
Los tratamientos psicológicos, junto a la medicación farmacológica pueden contribuir notablemente a mejorar la calidad de vidas de las personas, por lo que muchas veces se recomiendan que se utilicen a la par.
Colaboración en salud mental entre paciente y profesional
Fuentes consultadas
- Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista latinoamericana de psicología, 12(2), 363-369. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/80...
- Buela Casal, G. (2004). “La Psicología: ¿una profesión sanitaria con distintas especialidades?". Infocop, número extraordinario, 103-citation_lastpage. Disponible en: http://www.cop.es/extrainfocop...
- Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del psicólogo, 24(85), 1-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/77...
¿Te has decidido por una consulta psicológica o tratamiento psiquiátrico?
Escríbenos para poder agendarte el psicólogo o psiquiatra que se ajuste mejor a tus necesidades.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La importancia de la Salud Mental
Autor: Nathalie P, 27 de Abril de 2020
La importancia de la Salud Mental. Características de Personas Sanas Mentalmente. Aspectos que pueden interferir. [...]