
La Depresión en la Adolescencia
Contáctanos
La Organización Mundial de la Salud y la depresión
La depresión ha dejado de ser solamente una enfermedad para los adultos. Actualmente la Organización Mundial de la Salud la cataloga como una enfermedad que también sucede en la infancia y adolescencia. Esto quiere decir que se puede encontrar en niños, niñas y adolescentes.

Descripción General
La depresión en la infancia es un problema de salud mental grave que provoca sentimiento de tristeza y pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que el niño o adolescente piensa, siente y se comporta. Puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos.
Aunque la depresión puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Los síntomas entre niños y adolescente en relación a adultos son diferentes. Algunos problemas como la presión por compañeros, expectativas académicas y cambios corporales pueden ocasionar altibajos en los adolescentes. Sin embargo, para algunos adolescentes, estar deprimido es mucho más que solo sentimientos temporales.

La depresión en adolescentes no es una debilidad o algo que se pueda superar con fuerza de voluntad, puede tener consecuencias graves y requiere tratamientos a largo plazo. Para la mayoría de los adolescentes, los síntomas de depresión pueden mermar con tratamiento psicológico y/o psiquiátrico.
Signos y Síntomas
En relación a signos y síntomas de la depresión en niños y adolescentes, se pueden encontrar los siguientes:
Cambios en el comportamiento
Los cambios de comportamiento más comunes se listan a continuación
-
-
-
-
-
-
-
- La idea de suicidio es un comportamiento bastante común en depresión de adolescentes
- Estar apenados, tristes son cambios emocionales muy recurrentes en la depresión
-
-
-
Cambios emocionales
A continuación los cambios emocionales más comunes:

No obstante, es dable aclarar que la depresión se puede manifestar de diferentes maneras de acuerdo a etapa evolutiva la cual atraviesa el niño o adolescente.
Depresión en Niños de 0 a 3 años de edad
En el caso de niños y niñas de 0 a 3 años se puede manifestar a través de llanto excesivo, enfermedades psicosomáticas como úlcera y/o gastritis.
¿Cuáles pueden ser los detonantes a esta edad?

Depresión en niños de 3 a 5 años de edad
Es menos frecuente que se presente depresión de 3 a 5 años, sin embargo, experiencias de vida a esta edad. Éstas pueden forjar las posibilidades para que se desarrolle depresión posteriormente.
En esta etapa los niños están deseosos por explorar el espacio, manifestar su individualidad, experimentar y ampliar su autonomía. Si los cuidadores reaccionan desfavorablemente a ello, ya sea por desaprobación con excesivo control. Por ejemplo, entonces van creando un niño dependiente, inhibido, inseguro que cada vez va a tener menos deseo de explorar y menor motivación de separarse de ellos creando las condiciones necesarias para desarrollar depresión posteriormente.

Depresión de 6 a 12 años
¿Cuáles son las principales causas a esta edad?
Algún cambio repentino en la vida del niño como: mudanza, cambio de colegio, pérdida de algún ser querido, sentirse rechazados o amados solo cuando cumplen exigencias de los padres.
Asimismo, puede ser un detonante para depresión que el niño haya experimentado fracaso escolar o social. En otras palabras, que comience a ser conocido como niño que tiene dificultades para sociabilizar, o “problemas de conducta”.

¿Cómo puede manifestarse en esa edad?
Puede manifestarse a partir de bajo autoconcepto, que se sienta tonto, feo, que no logre tener éxito en las actividades que mantiene. También puede caracterizarse por período prolongado de tristeza. Muchas veces se logra verbalizar, sin embargo, es importante aclarar que la depresión en niños no solamente se manifiesta por períodos de tristeza sino también y principalmente se manifiesta por enojo e irritabilidad.

Otras manifestaciones puede ser baja tolerancia a la frustración, es decir, que se den por vencidos fácilmente, pérdida de interés. Ya no les interese realizar las mismas actividades de siempre o incluso pueden perder el interés en el juego. También se puede manifestar por hipersensibilidad, que haya cambios de ánimos muy frecuentes o llantos excesivos.
Depresión en la adolescencia
En la adolescencia por el contrario puede haber cambios de ánimo normales respecto de la edad, lo importante es diferenciar al adolescente verdaderamente deprimido de aquel que presenta una crisis transitoria.

¿Cuáles son las situaciones que pueden detonar a una depresión en la adolescencia?
En esta etapa, el joven consolida su identidad, se asemeja o aproxima de aquello que quiere ser o cómo quiere que lo visualicen. Si hay una brecha importante entre la imagen que proyecta a cómo se observa o como es observado, entonces es probable que manifieste síntomas depresivos.
Puede ser un factor de riesgo que los progenitores padezcan algún trastorno psiquiátrico, como ansiedad, depresión, bipolaridad o algún tipo de enfermedad mental o fisiológica que influya en su interacción con el adolescente.
¿Qué hacer en caso de que identifiques alguna de las anteriores situaciones?
¿Quieres ver a nuestra Psicóloga Soledad García explicando este tema de la depresión en la adolescencia?
Te invitamos a ver este video explicativo por el cuál nuestra psicóloga Soledad García explica los distintos aspectos a considerar de la depresión en la adolescencia.

¿Qué puedes hacer en específico?
En caso de baja autoestima puedes ayudarlo a que él identifique sus propias fortalezas y características positivas ¿cómo puedes hacer eso?. Se las puedes decir tú mismo. No se trata de que le digas fortalezas desde una forma vacía, deben ser elementos genuinos que pienses. Si no crees que es un niño guapo o inteligente, no se verá como algo auténtico si lo dices. Por ejemplo si consideras que es muy inteligente pero que en este momento le está yendo mal en el colegio, se lo puedes decir de esa forma: “Pienso que eres muy inteligente, solo que en este momento tienes una mala racha, pero que esforzándote puedes lograrlo”.
Si notas pérdida de interés o desmotivación, puedes ayudarlo a que se aproxime a actividades que generalmente le gustarían o que disfrutaría. En la actividad que es probable que experimente la situación de éxito, actividades que sepas que le va bien y que va ser bueno en ella.
Si observas falta de confianza, ayúdalo a que pueda idear sus propias soluciones. Que note que tiene la capacidad y característica necesaria para hacer frente a sus problemas, ayúdalo a que observe qué es lo que puede hacer y anímalo a que lo intente.
En caso de irritabilidad o enojo es importante no reaccionar con violencia o agresividad. Es significativo que logres validar sus emociones. Si está deprimido es normal que se sienta intolerante e incómodo, no significa que lo justifiques, pero puedes ser amable a la vez de firme en límites que propongas.
Ayúdalo a saber cómo se siente, si notas que llora o está muy aislado le puedes decir “he notado que últimamente no has sido el mismo, no sé si estés triste enojado o incómodo por algo”. Le puedes dar opciones si es que notas que no sabe precisamente cómo se siente y permítele que él escoja de las opciones que le des. Incluso que te dé algunas otras, puede confirmar “si me he sentido triste” o “no lo sé”. Cuando notes esto, entonces puedes ayudarlo a que juntos lo descubran.
Por otro lado, si observas que la sintomatología es persistente, entonces es importante que te acerques a un profesional de la salud mental.
¿Tienes un hijo adolescente con depresión?
La adolescencia es una etapa compleja, de múltiples desafíos. Si un adolescente manifiesta síntomas de depresión, es muy importante consultar a tiempo. Cuidemos de nuestros niños, y tendremos futuros adultos sanos. Pide tu hora hoy.

Mi foco es el trabajo con adultos y adolescentes, realizando especializaciones en la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile y en el extranjero en temáticas relacionadas con Trastorno límite de la personalidad, conductas impulsivas, depresión, ansiedad, trauma complejo y problemas de autoestima, manteniendo el compromiso del estudio e investigación constante en nuevos métodos.
Cuenta con habilidades en evaluación psicológica y peritaje. Con especialización en clínica psiquiátrica. Tiene experiencia en problemáticas como fibromialgia, adicciones y trastorno de ansiedad.
- ✓
Atiende pacientes mayores de 18 años
- ✓
Psicóloga Magíster en psicología clínica con mención en psicodiagnóstico e intervenciones
- ✓
Especialización clínica en Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile
- ✓
Experiencia en atención sector público adulto e infanto-juvenil
- ✓
Atención depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de personalidad, trastorno alimentario, fibromialgia, adicción
- ✓
Evaluación psicológica y peritaje

Soy Patricia con experiencia clínica de más de 19 años con adolescentes (desde los 12 años), adultos y terapia de pareja. Trabajo desde una mirada Psicoanalítica, la cual busca revisar la propia historia, el funcionamiento y dinámicas intrafamiliares para así poder abordar diferentes conflictos de la vida cotidiana o psíquica que puedan estar causando malestar, dolor o sufrimiento en el paciente.
Experiencia en Trastornos del Ánimo, Crisis de Pánico, Crisis Vitales, Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar. Con diplomado en Psicopatología y enfoque terapéutico sólido y basado en la evidencia.
- ✓
Atiende pacientes mayores de 12 años
- ✓
Psicóloga Clínica Universidad de Las Américas
- ✓
Diplomado Psicopatología
- ✓
Experiencia clínica desde un enfoque Psicoanalítico en Trastornos del Ánimo, Trastornos ansiosos, Crisis de Pánico, Depresión, Crisis Vitales, TOC, Trastornos de Personalidad, Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar
- ✓
Formación y experiencia en Terapia de Parejas y Disfunciones Sexuales
¿Buscas terapia para la depresión en la adolescencia?
Te invitamos a contactarnos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

2-Mar-2020
La Depresión. Mitos, casusas y diagnóstico. ¿Cuál es el tratamiento para la Depresión? [...]

10-Feb-2020
Adiciones a la Tecnología ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cuáles son los síntomas asociados y los factores de Riesgo? [...]

29-Ene-2020
¿La psicoterapia es una Ciencia? Problemas y preguntas sobre la Psicoterapia abordados sobre la Ciencia. Lee más. [...]