
Vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes
Contáctanos
La vulnerabilidad y el ser humano
Por naturaleza, el ser humano posee una cualidad denominada vulnerabilidad, la cual hace referencia a su condición de indefensión, y que sugiere, a su vez, la obligación de éste de desarrollar vida ciudadana a fin de resguardarse. Esta condición, según Butler (2012), dependiendo de ciertos factores psicosociales, puede bien agudizarse ante situaciones sociales y políticas específicas, como lo son la violencia y/o el sufrimiento. Tal realidad, da lugar al proceso de construcción de la vulnerabilidad psicosocial, el cual consiste en la consideración, jurídica y política, de los vínculos frágiles que los sujetos, los grupos y las comunidades desarrollan a través de la vida política, con el objeto de promocionar, proteger y garantizar los derechos ciudadanos.
Fecha de Publicación: Sábado 25 de Septiembre del 2021
La vulnerabilidad del niño, niña y adolescente
Los elementos que fundamentan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes como sujetos autónomos permiten comprender la condición de vulnerabilidad originaria de éstos.

Los mismos, se encuentran limitados de autorepresentación en la vida ciudadana, condicionando su participación y dependencia a los adultos. Esto conlleva la necesidad de ser representados por instituciones sociales que garanticen su producción, protección y/o tutelaje, y la generación de espacios sociales para viabilizar su participación social y evitar condicionamientos en la construcción de su propio futuro. En este sentido, tanto el Estado y la sociedad en general son garantes de derecho.
¿Qué son los derechos del niño, niña y adolescente?
Son un conjunto de disposiciones que buscan brindar protección a los niños, niñas y adolescentes. Estos poseen un carácter individual e irrenunciable y no pueden ser quebrantados o desconocidos bajo ninguna circunstancia.
De acuerdo a la Defensoría de la Niñez del Estado de Chile, Institución pública encargada de la difusión, promoción y protección de derechos humanos de todas las niñas, niños y adolescentes que habitan en el territorio nacional, los derechos de los niños, niñas y adolescentes: “son una declaración de principios que los Estados, al ratificarla, se comprometen a cumplir.”

Dichos derechos están contemplados en la Convención de los Derechos del Niño (CDN). De ellos, se resaltan 4 principios fundamentales:
- 01Principio de «No discriminación»
- 02Principio de velar siempre por el interés superior del niño.
- 03Principio de derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo.
- 04Principio de participación y ser escuchado.
¿Qué se entiende por vulneración de los derechos del niño, niña y adolescente?
Por vulneración de derechos se entiende la exposición de los niños, niñas y adolescentes a situaciones de peligro o daño que violenten su integridad física y/o psíquica. La misma puede ser por omisión, maltrato o la expresión de cualquier forma de abuso sexual.

La Defensoría de la Niñez del Estado de Chile, define vulneración de derechos, como cualquier trasgresión a los derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Convención de los Derechos del Niño.
Tipos de vulneración de los Derechos del niño, niña y adolescente:
Entre los diversos tipos de expresión de vulneración de los Derechos del niño, niña y adolescente se encuentran:
- 01Abuso sexual: Comprende toda actitud o conducta de connotación sexual que realiza una persona sobre otra, con el propósito de obtener satisfacción y sin el consentimiento o conocimiento de la otra persona.
- 02Maltrato físico: Se entiende por éste un trato cruel, en el que se emplea alguna forma de violencia. Éste puede ser en leve o grave. Los niños son víctimas de violencia producto el grado de vulnerabilidad
- a)Maltrato físico Leve: Se refiere al conjunto de agresiones que no implican una lesión severa, como empujar, abofetear, entre otras.
- b)Maltrato físico grave: Son aquellas agresiones que causan un daño severo. Se destacan golpes de puño, utilización de objetos, golpizas, quemaduras, puñaladas; amenazas con objetos.
- 03 Maltrato psicológico: Consiste en el acoso verbal continuo y sistemático a través de palabras ofensivas, de críticas, descréditos, menosprecio, ridiculizaciones; indiferencia o rechazo. También, se contempla el ser testigo de violencia intrafamiliar entre los padres. Lamentablemente muchos niños, niñas y adolescentes sufren de maltrato psicológico
- 04Omisión y abandono: Define la desprotección y descuido por parte del adulto responsable. Se destacan: falta de cuidados higiénicos, ausentismo escolar, ausencia de compañía y/o supervisión por parte de los adultos, consumo de sustancias estupefacientes en presencia de los niños, niñas y adolescentes, entre otros.
Consecuencias de la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes
La vulneración de derechos contra niños, niñas y adolescentes representa un significativo problema a nivel global.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999) identifica al maltrato infantil como un factor dañino significativo para la salud y bienestar, generando consecuencias que pueden ser tanto inmediatas como duraderas y pueden acompañarlos de por vida. Entre ellas se destacan:

Un niño, niña o adolescente a quien se le han vulnerado sus derechos verá afectado gravemente su desarrollo físico, psíquico y social, lo cual puede desembocar en diversos y complejos conflictos como: conductas ansiosas, inseguridades, miedos, fobias, adicciones, dificultades de aprendizaje, déficit en la expresión de habilidades sociales, inestabilidad emocional, rigidez cognitiva, entre otros.

Consideraciones al respecto de la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentess
Los niños, niñas y adolescentes representan el colectivo más vulnerable, por ende, es el que más sufre las crisis y los problemas que se dan a nivel mundial. Ello implica, la necesidad de continuar el trabajo de generar conciencia sobre la dignidad de éstos en pro de garantizar su protección y desarrollo desde la promoción, defensa y cumplimiento de los derechos de los mismos.
Aunque bien son muchos los esfuerzos aunados para este fin, aun se siguen teniendo cifras a nivel local y global de casos de vulneración de derechos de dicho colectivo, lo cual permite concluir que sigue siendo motivo perentorio de agenda de reflexión, y esfuerzo común, a través de proyectos y programas sociales, en aras de proteger y garantizar el bienestar de las futuras sociedades.
Referencias:
Edúcate sobre los derechos del niño, niña o adolescente
En Centro de Salud Alianza contamos con especialistas con enfoque de derecho especializados en el trabajo infanto juvenil y sus padres.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

22-Sep-2021
Algunas posturas extremas contemplan conceptos e interpretaciones religiosas, mientras que otras de explícita connotación científica atribuyen caus [...]

20-Sep-2021
La muerte interpela al ser humano. La tanatofobia es una forma de ansiedad caracterizada por el miedo a la propia muerte o al proceso de morir. Tambi [...]

18-Sep-2021
Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos, principalmente inconscientes, empleados por los individuos para defenderse y preservar el yo de [...]