Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
Aprende cómo descansar correctamente para mejorar tu bienestar físico y emocional

El descanso y el sueño

El descanso es fundamental para recuperar energías, mejorar el bienestar mental y emocional. Conoce cómo una buena noche de sueño puede transformar tu vida

Inicio BlogEl descanso y el sueño
Publicación: 20 de Abril de 2022

¿Qué es el descanso?: Algunas claves para lograr relajarse y estar sereno

En la actualidad, el hombre se mueve en un mundo complejo, dinámico y cambiante. Las personas se comprometen a tantas actividades que el tiempo no le alcanza y optan por sacrificar el tiempo de descanso. No obstante, eso suele ser un grave error, que origina serios problemas a la salud.

¿Qué es el descanso?

El diccionario de la Real Academia Española destaca que el término “descansar” posee las siguientes acepciones: Cesar en el trabajo, reparar las fuerzas con la quietud; Tener algún alivio en las preocupaciones; Desahogarse, tener alivio o consuelo comunicando a un amigo o a una persona de confianza los males o penalidades; Reposar, dormir; Estar tranquila y sin cuidado por tener la confianza puesta en algo o alguien; Hacer que alguien o una parte de su cuerpo pierdan el cansancio; Aliviar a alguien en el trabajo, ayudarle en él

Dejar de realizar trabajo es una de las definiciones de descansar

Descansar es esencial para desconectar del trabajo y recargar energías

De esas definiciones, se evidencia que descansar no es no hacer nada, sino que implica el hecho de que la persona: pierda el cansancio, disminuya sus preocupaciones, goce de tranquilidad, recupere sus fuerzas o duerma.

Según un reportaje de la BBC Mundo (publicado el 23 de septiembre de 2016) el descanso no suele entenderse como un estado natural, sino como una experiencia subjetiva que el sujeto establece con la relajación. Por tanto, es una noción relativa, en la que pueden aparecer:

  • Dimensión económica: algunas actividades pueden ser relajantes y generar bienestar relativo en los sujetos. Por ejemplo, para un artista pintar es relajante, pero para un estudiante elaborar un cuadro puede ser estresante.
  • Variación histórica: se relaciona con la concepción de descanso que posee la Biblia, por ello se cree que el descanso debe ganarse con trabajo.
  • Registros fisiológicos de descanso: lo que para una persona es el descanso para otro individuo no lo es, por ejemplo, ejercitarse.
El descanso puede verse relacionado con actividades que nos relajan

El descanso efectivo está vinculado a actividades relajantes como leer o meditar

Importancia del descanso

La finalidad del descanso es hacer que un individuo se sienta fresco, rejuvenecido y capaz de enfrentar las actividades cotidianas, por ello:

El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin estrés emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada. El significado y la necesidad de descanso varía según los individuos (Universidad Nacional Autónoma de México).

Cada uno de nosotros tenemos formas distintas de descansar

El descanso es personal y cada uno tiene su propio método para relajarse

Según un texto complementario realizado para los estudiantes de enfermería, la Universidad Nacional Autónoma de México destaca que:

El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad.

La ausencia de descanso (aunada a la falta de sueño prolongada) genera distintas problemáticas en la salud, lo que deriva en casos graves de: trastorno progresivo de la mente, comportamiento anormal del sistema nervioso, lentitud de los pensamientos, irritabilidad o psicosis.

No es sano no descansar y no dormir correctamente

La falta de sueño afecta nuestra salud mental y física

Actividades de relajación

Se cree que la música, las artes plásticas, la lectura, la actividad física, el pasear o realizar actividades recreativas al aire libre, ir al cine o ver películas, dormir, entre otras actividades pueden facilitar la relajación y el descanso.

En ese sentido, para Narrow (1997, citado en el material de la Universidad Nacional Autónoma de México) existen 6 características que se asocian al descanso:

  • a
    Sentir que las cosas están bajo control
  • b
    Sentir que se es aceptado
  • c
    Entender lo que está pasando
  • d
    Sentirse libre de molestia, de irritaciones o de rabia
  • e
    Realizar satisfactoriamente cierto número de actividades
  • f
    Saber que se cuenta con el apoyo necesario
Tenemos todo bajo control cuando descansamos correctamente

El descanso adecuado fortalece nuestra capacidad de gestionar el estrés

Por otro lado, el descanso se verá favorecido si existe comodidad física, ausencia de preocupaciones y sueño suficiente.

La higiene del sueño

Como se mencionó con anterioridad, una de las actividades más relevante para descansar el organismo y la mente es el dormir.

González Hernández, Morales López, Pineda Sánchez, & Guzmán Saldaña (2017) plantean que el sueño permite restaurar y organizar las funciones psicológicas y físicas empleadas durante el día, además de ejercer una influencia en las capacidades cognitivas o intelectuales de las personas.

Una mala calidad del sueño implica una disminución en la funcionalidad de la persona, y en caso de mantenerse por periodos prolongados, perjudica la calidad de vida y el rendimiento académico o laboral. En un sentido amplio, afecta la salud general provocando déficits neurológicos, trastornos del equilibrio y menor capacidad en el manejo del dolor, y predispone al organismo para la emergencia o manifestación de enfermedades genéticas (González Hernández, Morales López, Pineda Sánchez, & Guzmán Saldaña, 2017).

Nuestro rendimiento y calidad de vida empeora si no descansamos

Sin descanso, nuestra productividad y bienestar disminuyen considerablemente

Por ello, existen diversas medidas que apuntan a favorecer una mejor calidad del sueño. Entre esas recomendaciones se encuentran:

  • Evitar consumir alimentos o sustancias estimulantes como alcohol, café, tabaco, así como azúcares, carbohidratos o fluidos excesivos
  • Tratar de cenar alimentos ligeros, al menos una hora antes de ir a dormir
  • Realizar ejercicio y alguna actividad física
  • Propiciar un ambiente que incentive el sueño: habitación con un clima agradable, ventilada y con una iluminación adecuada
  • Usar la habitación solo para dormir, evitando realizar tareas, leer o ver televisión
  • Tratar de mantener horarios, rutinas, o patrones del sueño que faciliten la creación de una rutina al momento de dormir o de despertarse
  • Procurar apagar la luz y dormir de inmediato
  • Evitar distracciones de todo tipo (uso del celular, computadores o televisión)
Una de las mejores recomendaciones es realizar ejercicio constantemente

El ejercicio constante mejora nuestro sueño y reduce la tensión

Apoyo terapéutico o médico

Las dificultades del sueño originan problemas en el área cognitiva, en el razonamiento lógico-matemático, en la memoria y en la concentración, por lo que en casos de tener problemas para conciliar el sueño, para dormir adecuadamente o para descansar (a través de la relajación subjetiva), se recomienda asistir a psicoterapia con un psicólogo o ante un psiquiatra, que evalúe y determine un tratamiento farmacológico.

Si no dormimos no podremos rendir correctamente en nuestras actividades

La falta de sueño afecta negativamente nuestra capacidad de concentrarnos y ser productivos

Referencias

  • González Hernández, B., Morales López, C., Pineda Sánchez, J., & Guzmán Saldaña, R. (2017). Importancia de la higiene del sueño en la vida cotidiana. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 5(10). https://doi.org/10.29057/icsa....
  • Redacción BBC Mundo (23 de septiembre de 2016). ¿De qué formas se puede descansar sin necesidad de dormir? https://www.bbc.com/mundo/noti...
  • Universidad Nacional Autónoma de México. Necesidad de descanso y sueño. Material complementario de Enfermería Comunitaria. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2021. https://mira.ired.unam.mx/enfe...

¿Tu higiene del sueño se está viendo afectada?

Si necesitas iniciar un tratamiento con psicofármacos, podemos ayudarte. Contamos con psiquiatras especialistas.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: