
El Trastorno Oposicionista Desafiante
Contáctanos
Trastorno oposicionista desafiante: la irritabilidad como un estado de ánimo recurrente
Los niños, por naturaleza, son difíciles de criar, pues los progenitores aprenden en el proceso a ser padres. Sin embargo, existe un padecimiento denominado trastorno oposicionista desafiante o negativista desafiante, que tiende a dificultar aún más el proceso de crianza. Ese trastorno consiste en un patrón repetitivo en el que se presentan conductas negativas, desafiantes y desobedientes, las cuales se asumen ante la autoridad.
Fecha de Publicación: Viernes 5 de Febrero del 2021
Patrón desafiante
Según Josephine Elia (2019) el trastorno oposicionista desafiante constituye un patrón en el que los niños tienden a ser difíciles, desobedientes, desafiantes e irritables ante las figuras de autoridad, sin embargo, no presentan agresividad ni violan los derechos de los otros individuos, a diferencias de otras patologías.

Muchos de los niños con trastorno oposicionista tienden a ser desafiantes con los padres y autoridades
Se desconoce la causa por la que surge el trastorno negacionista, pero muchas veces aparece en familias en las que los progenitores tienden a discutir reiteradamente.
La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile destaca que entre los principales síntomas de este padecimiento se encuentran:
-
-
Los niños con trastorno oposicionista desafiante tienden a irritarse con mayor facilidad
-
-
-
-
-
Las relaciones entre pares suele ser compleja en niños con trastorno posicionista
-
-
-
-
-
Taimarse forma parte de las actitudes de los niños de tipo opisicionista desafiante
-
-
-
Diagnóstico
El diagnóstico del trastorno oposicionista desafiante se hace una vez que el profesional de la salud detecta la aparición de patrones repetitivos de conductas característicos de esta patología, según lo estipula el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM – V).
Asimismo, el médico deberá elaborar una historia médica y observar el patrón conductual, de acuerdo con los informe de los padres, profesores o figuras de autoridad presente en la vida del niño.

Es de suma importancia poder observar y evaluar la conducta del menor
Orellana Ayala (sf) plantean que también pueden utilizarse otros instrumentos como:
Existen otras herramientas empleadas por los profesionales de la salud (médicos, psicólogos, psiquiatra, neurólogo, psicoterapeuta).
Para hacer el diagnóstico del trastorno oposicionista desafiante, es necesario llevar a cabo una evaluación diferencial de otros padecimientos tales como: déficit cognitivo, trastornos del humor, bipolaridad, trastornos psicóticos, trastornos de conductas, entre otros (Orellana Ayala, sf).

Un profesional experto debe realizar una evaluación para descartar patologías asociadas
Trastorno oposicionista desafiante y psicoterapia
Castro et. al. (2014) creen que el primer paso a seguir para tratar el trastorno oposicionista desafiante es diferenciar la conducta de otras patologías, a fin de establecer un diagnóstico adecuado.
Se debe considerar que durante la niñez los infantes suelen presentar una mala conducta, incluso, dentro de los parámetros adecuados de conducta.
“La mayor parte de las conductas disruptivas se dan de forma habitual en niños sin psicopatología identificable. En realidad, las malas conductas forman parte de la conducta normal de la infancia, por lo tanto, en estos casos el abordaje consiste simplemente en una intervención educativa, determinada por el modelo educativo de las familias” (Castro et. al., 2014).

Muchas de las conductas disrruptivas de los menores son parte del desarrollo normal
En tal sentido, los investigadores plantean la necesidad de que los niños y adolescentes con trastorno oposicionista desafiante se traten desde varias perspectivas:
-
La terapia individual es fundamental para poder darle un espacio de acogida al menor
-
-
Aprender a vincularse con otros menores es uno de los objetivos de la terapia grupal
En todo caso, se busca que con la asistencia esas terapias, los sujetos aprendan a minimizar los sentimientos de ira, irritabilidad e impulsividad.
Barkley (citado en Castro et. al., 2014) explica que existen 8 pasos con los que se busca mejorar conducta, relaciones sociales y la adaptación de los niños y adolescentes que sufren el trastorno oposicionista desafiante:
- 01Brindar una atención positiva al menor
Adecuarse a las necesidades del menor, permitirá poder ayudarlo a entender que le sucede
- 02Tras conseguir su atención, procurar que el infante obedezca
- 03Dar las ordenes de una manera eficaz
- 04Enseñar al niño a no interrumpir actividades
- 05Formular un sistema de recompensa con fichas en su hogar
- 06Castigar el mal comportamiento, pero de una forma constructiva.
Castigar las malas conductas son parte de las funciones paternas
- 07Tratar de que el niño pase tiempo afuera de su casa
- 08Controlar al menor en lugares públicos, de una manera adecuada, a partir de su condición.
Finalmente, en casos de trastorno oposicionista desafiante los fármacos también pueden disminuir la sintomatología, cuando existe comorbilidad con el trastorno de déficit de atención.
Fuentes consultadas
¿Tu hijo o hija está pasando con algún problema de trastorno?
Cuéntanos sobre tu caso y podremos guiarte para iniciar terapia de niños con sus padres. ¡Estamos dispuestos a ayudarte!

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

2-Feb-2021
En el trastorno de personalidad antisocial la persona no tiene un adecuado discernimiento entre bien y mal, por lo que ignoran los derechos o los sent [...]

29-Ene-2021
El celular ha evolucionado, por lo que pasó de ser una simple herramienta para comunicarse a convertirse en un accesorio vital para contactarse con o [...]

26-Ene-2021
Cuando la muerte se produce por suicidio el proceso de afrontación de la muerte y el duelo puede resultar aún más difícil para la familia e hijos [...]