
Qué son las intervenciones en crisis y cuál es su utilidad
Contáctanos
¿Sabes qué son las intervenciones en crisis?
Muchas veces, es común referirse al termino intervención en crisis, no obstante, la población poco conoce a qué se refiere y cuáles son sus aplicaciones. Por ello, en el presente artículo se abordará esa temática.
Fecha de Publicación: Martes 22 de Junio del 2021
¿Qué son las intervenciones en crisis?
Para el autor Gantiva Díaz (2010), la denominada intervención en crisis (IC) constituye una estrategia empleada frecuentemente para tratar a aquellos pacientes que sufren una situación dramática o reciben una noticia trágica, por ello los responsables de llevar a cabo esa primera intervención son los del área de la salud (durante la entrega de diagnósticos graves o noticia del fallecimiento de seres queridos), bomberos, personal de las fuerzas policiales o armadas, psicólogos, trabajadores sociales, sacerdotes o psicopedagogos.

Al respecto, esa intervención sucede en primera instancia cuando se trasmite la mala noticia, pero se extiende a un tratamiento posterior reconocido como Terapia de Crisis. Sin embargo:
Una intervención, en el sentido estricto de la palabra, no es una terapia, pues se diferencia de ella en la profundidad, la estructura, los procesos de evaluación y los requisitos de base para llevarla a cabo (conocimiento profundo de los procesos psicológicos que explican el comportamiento humano, contexto de aplicación y objetivos) (Gantiva Díaz, 2010).

La intervención en crisis involucra dos grandes momentos:
- a)Expresión emocional, procesamiento de la información y activación de las redes de soporte.
- b)Integración de la crisis a la vida de la persona, en la toma de decisiones y en el restablecimiento de los niveles emocionales, tras la crisis.
¿En qué casos se emplea la intervención de crisis?
La intervención de crisis puede aplicarse a cualquier persona que reciba una noticia traumática o viva un hecho que le afecte gravemente (abuso sexual, accidentes de tránsito, robos, entre muchos otros acontecimientos).
En la intervención psicológica temprana se trata de determinar a las personas que poseen un riesgo significativo, a fin de evitar que aparezca o se desarrolle un trastorno de la personalidad; no obstante, no todos los individuos van a necesitar una intervención en crisis.
Al respecto, se tiene que los procesos traumáticos pueden desbordar la capacidad de actuar de una persona en un momento dado, por lo que un individuo es proclive a sentirse sobrepasado al momento de enfrentar una situación (Echeburúa y Corral, 2007). No obstante, no todas las víctimas necesitan ayuda para salir adelante. Todo dependerá de las estrategias de afrontamiento, resiliencia y de la personalidad de cada individuo.

Como lo señalan Echeburúa y Corral (2007):
El alcance del daño psicológico está mediado por la gravedad del suceso, el carácter inesperado del acontecimiento y el daño físico o grado de riesgo sufrido, la mayor o menor vulnerabilidad de la víctima, la posible concurrencia de otros problemas actuales (a nivel familiar y laboral, por ejemplo) y pasados (historia de victimización), el apoyo social existente y los recursos psicológicos de afrontamiento disponibles. Todo ello configura la mayor o menor resistencia de la víctima al estrés.
Además, la existencia de sentimientos como indefensión o pérdida de la esperanza en el futuro pueden impedir que un sujeto actúe de forma apropiada y gobierne su vida, además de provocar que el individuo presente: malestar emocional, abusos de alcohol o de drogas, dificultades en las relaciones interpersonales o interferencia negativa en las actividades académicas o laborales.

Cuáles son los objetivos de la intervención en crisis
La Organización Panamericana de la Salud (2002) enfatiza que la intervención en crisis tiene entre sus objetivos:
¿Cómo se realizan las intervenciones de crisis?
Echeburúa y Corral (2007) creen que los tratamientos de intervenciones de crisis se deben realizar rápidamente, pues esto impide que los síntomas se conviertan en crónicos y le permite a la víctima recuperar su vida normal.
Como requisito previo de toda terapia, se debe garantizar la seguridad de la víctima (con medidas familiares, sociales o judiciales), por ejemplo en el caso de las víctimas de abuso sexual o violencia domestica.

En la etapa inicial del tratamiento es necesario que la víctima desee compartir su dolor o experiencia con el personal médico, psicólogos o con el personal sanitario, dado que es en este momento en que se le ofrece brindar la ayuda respectiva, dada la situación traumática que vivió.

Posteriormente, existen varios pasos que deben considerar aspectos como:
El tratamiento puede comprender la terapia psicológica, así como farmacológica. Al respecto, existe una técnica denominada “debriefing” psicológico, una intervención inmediata que se ofrece a individuos expuestos a acontecimientos traumáticos.
La característica principal de esta intervención, que tiene lugar frecuentemente en un entorno grupal de personas que han sufrido el mismo suceso, es facilitar la ventilación de las emociones de las víctimas y analizar sus pensamientos, sentimientos y conductas con un profesional formado, que, a su vez, ofrece psicoeducación sobre las respuestas normales a un suceso traumático y hace ver el carácter no patológico de estas reacciones en una situación crítica anormal (Echeburúa y Corral, 2007).
En todo caso, el “debriefing” psicológico facilita un procesamiento emocional apropiado del trauma, sugiere algunas estrategias de afrontamiento ante el estrés y ofrece un apoyo grupal. No obstante, si bien la intervención suele ser bien acogida por las víctimas, los resultados empíricos sobre su eficacia para prevenir posteriores secuelas psicológicas son poco alentadoras, por lo que: “El debriefing sólo tiene sentido si se amplían los objetivos de esta intervención a la detección de los casos de riesgo y al diagnóstico del trastorno por estrés agudo (Echeburúa y Corral, 2007).

Referencias bibliográficas
¿Te gustaría recibir terapia psicológica relacionada al postparto?
Ventilar las emociones y analisar sentimientos y pensamientos es fundamental en casos de crisis. Los primeros auxilios psicológicos y el estrés postraumático están relacionados fuertemente. Los invitamos a contactarnos para darles más información.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

18-Jun-2021
La psicología clínica constituye una de las principales áreas de estudio de la psicología. Conoce más sobre su conceptualización, orígenes e hi [...]

15-Jun-2021
El Test Rorschach: símbolo de controversia, es un instrumento que constituye una herramienta de gran utilidad para analizar la personalidad del pacie [...]

11-Jun-2021
Procastinar, no toda postergación es procrastinación. Todo dependerá de la acción del individuo y de los sentimientos que se generen en él en ese [...]