
¿Existe la felicidad?
Contáctanos
¿La felicidad existe realmente?
Es una gran pregunta, que yo creo que varios nos la hemos hecho en diferentes ocasiones. Podríamos decir que la felicidad Si existe. El punto importante para destacar es que es un tanto subjetiva. Depende de cada uno de nosotros y de que creamos necesario para alcanzarla. Ahí es cuando nos encontramos con que muchas personas la definen dependiente de una meta: “seré feliz cuando esté en pareja, seré feliz cuando me compre un auto, seré feliz cuando termine de pagar la universidad… etc.” y resulta que al final la felicidad termina siendo una meta que alcanzamos un día y Listo. Pero por más que sea gratificante comprarse un auto o cumplir una de esas metas, es clave poder ir mirando de manera detallada, todas esas cosas que componen la felicidad y disfrutarlas una a una.
Fecha de Publicación: Viernes 18 de Diciembre del 2020
Tipos o formas de felicidad
Nuevamente, en cuanto a si existe o no la felicidad, nos encontramos con diferentes formas de definirla:
-
La felicidad la podemos entender desde diferentes perspectivas o miradas
-
Se puede decir que hay una receta, con “ingredientes” de la felicidad o bienestar, y el tema será, cuanto hay en tu vida de cada uno de ellos.
Antes de continuar, es necesario definir la fuente de estos planteamientos: La psicología positiva. Es una ciencia ya que está basada en el método científico y fue fundada por el psicólogo estadounidense Martin Seligman (78 años). Podría definirse como el estudio científico del funcionamiento óptimo. El principal objetivo de este enfoque de la psicología es su dedicación para analizar los recursos psicológicos y personales de cada persona, fortalezas y sentido vital y como estos pueden contribuir a mejorar su calidad de vida y bienestar o llevarte a tu funcionamiento óptimo. “es la psicología positiva, lo que hace que la vida merezca la pena ser vivida. “(Peterson)

La psicología positiva trabaja con las fortalezas de las personas
Eso lo hace a través de una revisión de técnicas que fomenten el bienestar, tanto físico, psicológico como social. Para poder lograrlo, la psicología positiva se centra en las fortalezas de cada uno de nosotros y su equilibro. Como dice Aristóteles: “En el término medio está la virtud.”
Lo anterior sin negar o eliminar las emociones “negativas” o desagradables. Al hablar de psicología positiva no negamos que no haya sufrimiento o “que todo vaya a estar bien”. Negarnos experimentar esas emociones negativas, sería como negarnos respirar. Además, es importante destacar que, gracias a esas emociones más desagradables, podemos darnos cuenta aún más, de esas emociones “positivas o agradables” (a través de la resiliencia). No vamos a negar entonces que sufrimos, sino que vamos a abrir el abanico y descubrir que hay más emociones en la vida, para trabajar y mejorar ese sufrimiento que nos invade y que puede experimentarse de maneras muy desagradables a través de sintomatología.

En la psicología positiva se aprende a identificar todo tipo de emociones
Es necesario tomar en cuenta que, la tendencia natural de nosotros mismos es a fijarnos en aquello que nos implica una amenaza:
La psicología positiva entonces, luego de haber uno mismo identificado esas amenazas, utiliza la creatividad para hacernos consientes de los recursos que tenemos para combatirlo. Alguno de esos recursos puede ser el humor, carisma, gratitud, amor, socialización etc.

La psicología positiva resalta los recursos de la persona como lo es el humor
Otros enfoques de la psicología, se podría decir que recorren una carretera distinta a la de la psicología positiva. Se podría decir que recorren la vía del malestar y te ayudan a transitarla, hasta que tu síntoma o dolor disminuya. La vía paralela por la cual transita la psicología positiva es la del bienestar, donde te va a centrar en otros aspectos para combatir ese malestar. Como Resumen: otros enfoques se centran en reducir o eliminar el síntoma y la psicología positiva en aquello que nos hace crecer.
Este enfoque, nos plantea una teoría del bienestar que describe o nos da los indicadores del bienestar. Debemos mantener esa actitud o sensación la mayor cantidad de tiempo posible.

Conseguir el bienestar es uno de los objetivo de este enfoque
Primero hay que especificar que cada uno de estos factores o variables debe cumplir 3 requisitos:
- 01Que contribuya al bienestar
- 02Que las personas lo elijan por si mismo y no como medio para lograr una de las otras variables.
- 03Que se mida de forma independiente a las otras variables.
Entonces, los 5 Factores de este modelo PERMA, son los siguientes. Positive Emotions (Emociones positivas). Engagement (Compromiso), Relationships (Relaciones positivas), Meaning and Purpose (Propósito y significado), Accomplishment (Éxito y sentido del logro)

Puedes compremeterte como una actividad que disfrutes
- a)P: Emociones positivas: Aunque parezca obvio, trabajar las emociones positivas es fundamental para el bienestar, es por eso que este factor plantea aumentar la cantidad de emociones positivas, sin negar o evitar las negativas sino que como una herramienta para combatirlas como se menciona anteriormente. Estas emociones positivas, nos permitirán experimentar bienestar en nuestras vidas. Algunas de ellas son: LA PAZ, GRATITUD, AMOR, PLACER, ESPERANZA, CUIRIOSIDAD etc. La vida tiene altos y bajos, es por lo que es importante que podamos sentir placer y deleitarnos con aquellas cosas cotidianas y mantener una visión más “optimista” de la vida, esto nos ayudará a enfrentar los obstáculos del día a día.
Tanto los ejercicios físicos como de relajación son fundamentales para el equilibrio
-
- b)E: Compromiso: Para esto primero hay que entender lo que significa entrar en un estado de FLOW (o estado de óptima activación): implica realizar alguna actividad en la que seas buen@, te guste, te implique esfuerzo y además tener cierta habilidad. Esta actividad, debe hacerte “perder la noción del tiempo”, y hacer que sientas que te lleva como una corriente de agua por la que fluyes… Eso quiere decir que estas concentrad@ en esa actividad y en el presente, en el aquí y ahora. Una vez dicho eso, el factor del compromiso requiere que uses tus fortalezas y te comprometas con una actividad que te haga entrar en armonía, sintonía o flow. Ejemplos: deporte, tocar un instrumento, tejer, ser miembro de un grupo, etc.
Puedes compremeterte como una actividad que disfrutes
-
- c)R: Relaciones Positivas: Ya que somos seres sociales, este factor puede también sonar un tanto obvio, pero es también indispensable para lograr nuestro bienestar. Cada uno de nosotros, en mayor o menor medida, tenemos relaciones con los demás (de diferentes tipos, con mayor o menos intensidad), las que son un gran apoyo y nos sirven de protección. Esta variable entonces implica fortalecer aquellas relaciones que nos son positivas (nos aportan) y por ende, mejorar nuestras habilidades personales.
Las relaciones interpersonales son importantes para conseguir el bienestar
- d)M: Sentido: Vivir el día a día sin un objetivo puede hacer que te sientas perdid@. Buscar un sentido a tu vida o día a día, puede parecer difícil, pero hacerlo contribuye a “encaminarte” hacia alguna meta u objetivo más grande, lo que a la vez te traerá mayor motivación y este, sensación de bienestar.
Otro elemento importante es lograr encontrarle sentido a la vida
- e)A: Éxito y sentido del logro: Plantearse metas y no cumplirlas, no tiene mucho sentido, pero alcanzarlas metas, intensifica nuestro sentido de competencia y autonomía. Ojo que estos objetivos deben ser siempre a tu medida y con un poco de ambición (para mantener la motivación).
Las metas son necesarias para poder alcanzar el éxito
Analizar los componentes de este modelo ayuda a que sea más fácil integrarlo a la vida cotidiana. Se puede partir identificando que es aquello que nos motiva. Luego identificar que tiene esa actividad para ofrecernos y por qué nos gusta realizarla. Además, no olvidar plantearse metas (logrables). Por último, analizar las relaciones personales y fomentar aquellas significativas y positivas.
¿Buscas un Centro Psicológico?
¡Nos has encontrado! Te invitamos a iniciar terapia en nuestro Centro de Salud Alianza. Contamos con profesionales de la Salud Mental que están esperandote. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

Les saluda,
Psicóloga: María Ignacia Eissmann Kunze

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

15-Dic-2020
Conozca los peligros y beneficios del control de la emoción del ira. Gestionar adecuadamente la ira trae beneficios sobre la salud [...]

11-Dic-2020
Conozca los beneficios de practicar la parentalidad positiva, herramienta poderosa en la crianza de los hijos. ¿Es usted padre o madre? [...]

8-Dic-2020
¿Cómo se puede formar y cambiar un hábito? Descubre qué hay detrás de la formación de éstos y cómo pueden modificarse para el bienestar person [...]