¿Cómo establecer límites en la vida?
Establecer límites en la vida es fundamental para lograr relaciones saludables y equilibradas. Estos límites nos permiten crecer, respetar nuestras necesidades y cuidar nuestro bienestar.
La importancia de establecer límites en nuestra vida
Los individuos nos movemos en diferentes ámbitos y de distintas formas, según las necesidades que poseemos en un momento dado. No obstante, todas las relaciones humanas se basan en el respeto, en la confianza, así como en la búsqueda del bienestar propio y de quien nos rodea. Al respecto, en la convivencia es necesario establecer límites que faciliten un mejor entendimiento de las personas, a partir del respeto: a la cultura, a la personalidad del sujeto y a las normas que rigen en una comunidad.
Los límites
El Diccionario de la Real Academia Española define el vocablo límite como una línea real o imaginaria que sirve para separar dos terrenos, países o territorios.
De esa manera, poner límites supone que la persona es capaz de actuar con total libertad frente al otro, pero respetando su espacio vital, sus costumbres, forma de ser o de actuar, a partir de la normativa de la sociedad.
Persona actuando con autonomía y respeto hacia los demás
Las normas constituyen la forma en la que se establecen los límites en la práctica, dado que ellas sirven de referencia al sujeto en su actuar, indicándole lo que está permitido o no.
Importancia de los límites
“La forma en la que nos comunicamos es fundamental para establecer con éxito los límites y las normas. Todas las cosas que hacemos en la vida se acompañan de comunicación” (Medinilla Durán, 2009).
La buena comunicación es clave en todo proceso comunicativo, puesto que de ella depende que el emisor y el receptor se entiendan correctamente, evitando posibles barreras o ruidos en la comprensión del mensaje.
Persona compartiendo sus pensamientos de manera abierta y respetuosa
Por otro lado,
Para Medinilla Durán (2009), los límites son muy importantes, dado que:
- Ofrecen seguridad al individuo. Los sujetos se sienten más protegidos, dado que se les brinda seguridad emocional, puesto que existen orientaciones que guían su conducta, evitando así lo nuevo o desconocido.
- Permiten conocer las conductas adecuadas. Cuando una normativa es constante y clara, resulta más fácil saber si un comportamiento es apropiado o no, además de inferir las consecuencias de incumplir una norma.<
- Brindan un aprendizaje fundamental durante la vida adulta. Si bien establecer límites puede generar conflictos, reaccionar de una forma tranquila y serena sirve de modelo al niño para que cuando sea adulto actúe de forma similar. “Si los límites y consecuencias están correctamente definidos, el niño aprende a tomar decisiones según su propio criterio” (Medinilla Durán, 2009).
- Facilita las relaciones que se establecen con los demás. El sujeto actúa y comprueba qué consecuencia tiene cada comportamiento, lo que le permitirá, a través de su experiencia, conocer hasta dónde se puede llegar y su posición en el grupo social.
Persona demostrando confianza y estabilidad emocional
La familia y los límites
“Los estudiosos de la familia reconocen que es la célula más importante de la sociedad por la forma como influye en el desarrollo de las personas, y por su impacto en los procesos de educación y socialización” (Aguilar Solorio y Hamui Sutton, 2011). En la familia es donde el niño aprenderá de qué manera debe integrarse a la sociedad, actuar, comunicarse o relacionarse con los demás.
Cada familia posee su dinámica de interacción familiar, social, económica, cultural o política; esas relaciones se construyen a partir de la edad del individuo, sexo, interés o rol en la familia (Aguilar Solorio y Hamui Sutton, 2011), debido a que en la familia existen distintos niveles de poder y en los que se aprenden habilidades diferentes, según el rol a desempeñar.
Miembros de una familia estableciendo límites en su convivencia diaria
Para Aguilar Solorio y Hamui Sutton (2011):
Es muy importante para el funcionamiento de una familia el establecimiento de límites. Estos los constituyen las reglas, las cuales definen quiénes participan y de qué manera. La función de los límites es proteger la diferenciación de los integrantes del grupo familiar y el funcionamiento adecuado de la familia.
Los límites deben ser claros, de tal forma que las personas se relacionen de manera fluida y dentro de los límites establecidos en el sistema.
Los límites constituyen la demarcación entre sujetos, familias o sociedades, por lo que cobran relevancia elementos como:
- Establecimiento de reglas claras que faciliten la integración de las personas.
- Existencia de acuerdos en las relaciones que se entablan.
- Aceptación de las diferencias entre una persona y otra.
No obstante, cuando las reglas se desafían, aparecen mensajes, gestos o conflictos que derivan en situaciones de estrés o conflictos.
Tipos de límites
- Therapis Aid resalta que existen diferentes tipos de límites:
- Físicos: hace referencia al espacio físico o personal del sujeto. Cobran gran relevancia: la conciencia de lo que es apropiado o no en los diversos entornos o tipos de relaciones, así como la capacidad de saber si se está violando o no el espacio del otro, por ejemplo, al abrazarlo sin la confianza suficiente o revisar sus cosas privadas.
- Intelectuales: involucra el respeto a las ideas de los demás o ser consciente en una discusión. Se debe evitar el rechazo a los pensamientos o ideas del resto.
- Emocionales: abarca el hecho de conocer cuándo compartir o no información personal, así como la capacidad de compartir progresivamente información durante el desarrollo de una relación. Involucra evitar la crítica y el menosprecio a los sentimientos del sujeto.
- Sexuales: se refiere a los aspectos emocionales, intelectuales y físicos de la sexualidad. Implica el respeto al otro y la comprensión de las limitaciones o deseos entre parejas.
- Materiales: plantean el buen uso del dinero o de las posesiones, así como su distribución; por ejemplo, se debe prestar dinero a alguien muy conocido y no a un extraño.
- Tiempo: conlleva un uso adecuado del tiempo del que se dispone, a partir de las prioridades de cada sujeto y de sus capacidades.
Persona organizando sus prioridades en la vida diaria
Cabe destacar que, la asertividad y la inteligencia emocional cobran relevancia para establecer límites de forma saludable, puesto que esas dos actitudes sirven de guía para tomar mejores decisiones.
Referencias
- Medinilla Durán, C. (2009). Normas y límites. Innovación y Experiencias Educativas, 22
- .Scarpati, M. P., Pertuz, M. S., & Silva, A. S. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas, 10(2), 225-246.
- Lucio, G., & Belén, A. (2019). La importancia de establecer límites para la regulación de conducta en niños de 3 a 4 años a través del juego (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande Facultad de Ecología Humana).
- Aguilar Solorio, S. I. y Hamui Sutton, A. (2014) Tipos de límites en la dinámica familiar y su relación con el fracaso escolar en adolescentes. Revista Médica La Paz, 20(2), 85. http://www.scielo.org.bo/sciel...
- Aguilar Solorio, S. I. y Hamui Sutton, A. (2011). Tipos de límites en la dinámica familiar y su relación con el fracaso escolar en adolescentes. Atención Familiar. Vol 18, No 4. http://www.revistas.unam.mx/in...
- Therapist Aid (2016). ¿Qué son los límites personales?. Therapistaid. https://www.therapistaid.com/w...
¿Te cuesta establecer los límites en tu vida?
Éste y muchos otros temas pueden ser tratados en terapia psicológica. Te invitamos a seguir leyendo nuestros artículos. Si deseas puedes contactarnos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
El Test de Rorschach
Autor: Nathalie P, 5 de Diciembre de 2019
Cada detalle de este interesante test de láminas con manchas de tinta realizado: interpretación, ¿Para qué sirve?¿Dónde lo realizan? [...]
¿Cómo crear una buena relación con tu hijo adolescente?
27 de Noviembre de 2021
Cuando se ejerce el rol de padre, y muy especialmente se tienen hijos adolescentes, los sistemas de pensamiento rígidos dificultan las relaciones armoniosas con los hijos [...]