La Asertividad y las relaciones
La asertividad es clave para lograr una comunicación efectiva, estableciendo relaciones saludables donde las personas pueden expresarse sin miedo ni agresividad
La Herramienta básica para la terapia conductual: La Asertividad
Podríamos decir que la asertividad es la herramienta básica usada por la terapia conductual del final del siglo XX e incluso de lo que va transcurriendo del siglo XXI. Considerando los años 70 como el auge formal del entrenamiento en conducta asertiva, se comprende que nos acercamos, ya casi, a los 50 años de estudio, investigación e implementación de este entrenamiento.
Las relaciones interpersonales
Es por ello, que hoy puede entenderse la asertividad como la capacidad que permite al individuo enfrentarse a las diversas situaciones que se presentan en las relaciones interpersonales. La asertividad como tal no es más que la presentación de manera honesta, respetuosa y justa de los propios derechos, sentimientos e ideas ante los demás.
La asertividad favorece una comunicación clara y empática entre las personas
En el presente artículo, encontrarás algunas consideraciones en relación al término asertividad; también, las dimensiones de esta capacidad humana, las características del individuo que actúa asertivamente y algunos beneficios de la misma.
De la aserción a las habilidades sociales
La terapia de conducta, en las manos de Andrew Salter, Joseph Wolpe y Arnold Lazarus, da origen al concepto de la asertividad. Sin embargo, las bases de esta teoría son colocadas en el año 1949, por las manos de Andrew Salter, al describir su «modelo excitatorio». Más adelante, año 1958, Joseph Wolpe es quien utiliza la palabra «aserción» por primera vez, en su obra «Psicoterapia por inhibición recíproca».
La asertividad se expresa a través de la conducta, mostrando claridad y respeto
A pesar de estas iniciativas que se estaban desarrollando, no es sino hasta el año 1966 –ocho años después aproximadamente- que es publicado el libro «Técnicas de terapia de conductas» por Joseph Wolpe y Arnold Lazarus, donde se introduce el entrenamiento asertivo como una técnica de la terapia de conducta, junto a otras técnicas de tratamiento.
Entrenamiento asertivo ayuda a mejorar las habilidades sociales y emocionales
Posteriormente, año 1970, es publicado por Alberti y Emmons, el primer libro dedicado únicamente al tema de la asertividad, abriendo de esta forma en los años setenta la expansión y popularización del tema; impulsando con fuerza la participación de muchos en la investigación y la aplicación del entrenamiento asertivo.
Esta extensión y popularización estimuló la intensión de desvincular este entrenamiento de la terapia de conducta; ya que fue considerado como el tratamiento ideal para atender todos aquellos problemas de relación social. También motivó la producción de libros, revista y artículos, centrados en el tema de la asertividad; impulsando la inclinación hacia los términos habilidades sociales o asertividad.
La asertividad es clave para interactuar y relacionarse de manera positiva
Dimensiones de la conducta asertiva
Es necesario e importante comprender que la asertividad no es un rasgo de las personas, muy por el contrario, las personas pueden expresar en un momento dado conductas asertivas y no-asertivas. Por tanto, es importante considerar lo que afirma (Alberti 1977b) sobre la asertividad:
- aEs una característica de la conducta, no de las personas.
- bEs una característica específica a la persona y a la situación, no universal.
- cDebe interpretarse en el contexto cultural del individuo, así como en términos de otras variables situacionales.
- dEstá basada en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción.
- eEs una característica de la conducta socialmente efectiva, no dañina.
La asertividad fomenta la capacidad de tomar decisiones de forma libre y responsable
Sin embargo, existen corrientes investigativas que consideran a la conducta asertiva como una especie de característica unitaria de las personas; siendo lo cierto es que la asertividad, según (Lazarus 1973), gracias a estudios y experiencias clínicas obtenidas en el entrenamiento de pacientes, se compone de cuatro dimensiones:
- a
- bLa capacidad de pedir favores o hacer peticiones.
- cLa capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.
- dLa capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones generales.
La persona asertiva
Las características que posee un individuo que actúa asertivamente en una gran variedad de situaciones, según las investigaciones de algunos expertos, son:
- aSegún Galassi y colaboradores:
- Aquel individuo que sabe defenderse bien en sus relaciones interpersonales.
- Aquel individuo que está satisfecho en su vida social y tiene confianza en sí mismo para cambiar cuando necesite hacerlo.
- El individuo asertivo es expresivo, espontáneo, seguro y es capaz de influenciar y guiar a los otros.
- bSegún Shoemaker y Satterfield:
- Considera que su propio interés es la primera cuestión en preguntar y explorar antes de que se preocupe por la consecuencia social.
- Logra ver si la consecuencia percibida de su acción asertiva es demasiado penosa o arriesgada.
- Logra ver si la consecuencia percibida de su acción asertiva está fuera de su control realista, trasgrede los derechos de otras personas o viola algún otro tipo de principio de gran estima.
- cSegún Salter:
- El individuo asertivo actúa sin pensar. Es directo
- Cuando se enfrenta a un problema, toma de inmediato una acción constructiva
- Le gusta la gente, pero no le importa lo que puedan pensar
- Habla de él mismo de manera no afectada
- Toma decisiones rápidas y le gusta la responsabilidad
- Sobre todo está libre de ansiedad
- Es verdaderamente feliz
Consideraciones en relación a la asertividad, en función de sus beneficios:
No es posible concluir que la asertividad es algo que posee un solo rango de dimensiones conductuales. Además de dicho carácter multidimensional, guarda ésta como principio característico, la libertad de ser o no asertivo.
La asertividad y todo su rango de acción conductual, se hace de gran relevancia e interés, ya que le permite al individuo, presentar de manera honesta, respetuosa y justa los propios derechos, sentimientos e ideas ante los otros, dejando clara las posiciones personales de manera concisa y no olvidando el papel correspondiente, según la situación que acontezca. Esto también le permitirá comprender la postura de los demás.
La asertividad permite una presentación clara y empática frente a los demás
Son muchos los beneficios para la vida interpersonal y social que guarda -de forma intrínseca y extrínseca- el desarrollo de esta capacidad. Entre ellos, destaca la cualidad autoreforzadora, es decir, en la medida en que una persona emite conductas asertivas, se beneficia significativamente al mejorar sus relaciones no solo con el entorno, sino también consigo mismo, lo que le llevará a experimentar un sentimiento mayor de bienestar, de equilibrio, lo que se traduce en calidad de vida.
¿Quieres mejorar tus habilidades relacionales como la asertividad?
¿Te cuesta expresar lo que sientes o piensas sin sentir culpa? Aprende cómo mejorar tus habilidades de comunicación, establecer límites saludables y fortalecer tus relaciones personales y profesionales. ¡Da el primer paso hacia una comunicación más efectiva y una vida más plena! Te esperamos.
¿Buscas psicólogos o psicólogas para iniciar terapia?
Contáctate con nosotros, te podremos guiar, llámanos o escríbenos un WhatsApp al +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
El Trastorno de Estrés Postraumático
29 de Diciembre de 2020
¿Conoces el TEPT (Trastorno Estrés Postraumático)? Se relaciona con flashbacks de hechos traumáticos del pasado que desencadenan situaciones extremas [...]
Estilos de Aprendizaje y Conocimiento
19 de Febrero de 2022
Las personas poseen características propias, patrones conductuales, experiencias previas, así como diferentes formas de llegar al conocimiento, según mecanismos cognitivos [...]
¿Cómo se convierten los pensamientos en enfermedades?
28 de Marzo de 2023
Las emociones alteran algunas funciones corporales, como la frecuencia cardiaca, los movimientos intestinales, la presión arterial e incluso los patrones de sueño [...]