Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
El agotamiento mental está asociado al estrés crónico, el agotamiento físico y emocional.

El Agotamiento Mental

El agotamiento mental es un fenómeno cada vez más común debido al estrés constante, la pandemia y el ritmo acelerado de vida que muchos experimentan.

Inicio BlogAgotamiento Mental: El Burn-Out
Publicación: 13 de Diciembre de 2021

El estrés diario y la globalización

Las personas estamos habituadas a desempeñarnos en distintos ámbitos, de forma constante y haciendo múltiples tareas. No obstante, debido a la globalización, al estrés diario y ante la angustia que genera la pandemia del coronavirus, actualmente se es muy proclive a presentar un cuadro de agotamiento mental.

Cansancio emocional

Cuando se habla de agotamiento emocional, cansancio emocional o Síndrome del Burn out estamos haciendo referencia a un padecimiento muy frecuente que experimentan los individuos.

En un principio el término “burn out” fue utilizado durante la década de 1970 para aludir a un padecimiento que presentaban los trabajadores del ámbito sociosanitario: personal sanitario, educadores o profesores, servicios sociales. Estos referían un problema de desánimo, fatiga emocional y pérdida del entusiasmo, lo cual les impedía desempeñarse de forma adecuada en sus labores.

El burn out lo padecían los trabajadores en su mayoría

Los trabajadores son los más afectados por el burn-out debido a la presión constante y el estrés laboral.

En la actualidad, cualquier persona puede experimentar agotamiento emocional, aunque los profesionales cuyo trabajo se asocia al trato con personas tienden a desarrollar mayoritariamente este padecimiento. “Llega un momento en que fallan, se agotan o se quedan exhaustos emocionalmente debido a que se implican excesivamente en su trabajo”, agrega Castillo Ramírez (2001).

¿Cómo se manifiesta el cansancio emocional?

Castillo Ramírez (2001) destaca que el cansancio emocional perjudica el desempeño profesional del individuo, lo que se evidencia a través de actitudes como:

  • 1
    Mostrar desilusión por el trabajo.
  • 2
    Irritarse rápidamente frente a algún evento.
  • 3
  • 4
    Desarrollar actitudes suspicaces o volverse muy desconfiados.
  • 5
    Presentar una gran rigidez, terquedad o inflexibilidad.

No obstante, las mencionadas actitudes o conductas, se experimentan acompañadas por un sinnúmero de síntomas físicos o somáticos:

  • Mayor cansancio físico y mental.
  • Fatiga.
  • Dolores de cabezas muy frecuentes.
  • Constipados crónicos.
  • Insomnio.
  • Dificultad respiratoria.
  • Problemas gastrointestinales.

Castillo Ramírez (2001) enfatiza que el burnout se manifiesta en tres grandes áreas:

  • a
    Agotamiento emocional: Sensación de ausencia de recursos para enfrentar el trabajo o para ayudar a los demás.
  • b
    Despersonalización: Abarca la puesta en práctica de actitudes negativas o insensibles hacia el usuario del servicio.
  • c
    Realización personal: Aparece un significativo sentimiento de malestar, pensamientos negativos hacia uno mismo o hacia el trabajo, moral baja, disminución de la autoestima, evitación de las relaciones interpersonales, incapacidad para soportar la presión, disminución de la productividad y decaimiento físico, emocional y mental.
  • ') ?>
Se puede experimentar una fatiga para hacer frente a las responsabilidades

El agotamiento mental puede generar la sensación de no poder asumir más responsabilidades laborales o personales.

Causas del burn out

Las principales causas que originan el agotamiento emocional responden a factores de índole laboral como:

  • Incremento de la carga laboral
  • Conflictos en el trabajo
  • Sentimientos de ser menospreciado por los compañeros o superiores
  • Tener un trabajo en un campo distinto a las capacidades o habilidades del individuo
  • Sentir que no se satisfacen los intereses propios
  • Poseer un empleos con una alta demanda de energía o de tiempo
  • Aislamiento social debido a las demandas laborales
  • Desequilibrio entre lo laboral, social o familiar

Gamez López (2019) agrega que el agotamiento emocional también puede deberse a la sobreexposición a situaciones estresantes, a la mala alimentación, a la falta de descanso o a enfermedades de otra índole.

El agotamiento emocional también puede estar influido por falta de descanso

La falta de descanso emocional agrava los síntomas del agotamiento y puede afectar la capacidad de resiliencia.

Consecuencias del agotamiento mental

El síndrome del desgaste emocional debe abordarse a tiempo por un profesional sanitario, puesto que afecta al individuo no solo en el ámbito laboral, sino también en la esfera familiar, social, etc.

El agotamiento mental desencadena en:

  • Incremento del ausentismo laboral. La persona falta a su empleo por pensar que este es el responsable de su malestar físico o emocional.
  • Ante la falta de sueño, la persona tenderá a automedicarse para tratar de conciliar el sueño.
  • El sujeto está inmerso en un “mal ambiente de trabajo” por ello podrá actuar de forma violenta, impulsiva o menos empáticas.
  • Desmotivación y sentimiento de fracaso.
  • Fatiga.
  • Infarto cerebral.

Aunado a ello, el desgaste emocional genera problemas de salud como enfermedades gastrointestinales, el colesterol alto, diabetes, asma, además de problemas del estado de ánimo (estrés, angustia, depresión, ansiedad).

El agotamiento emocional puede generar una serie de sintomatología

El agotamiento emocional provoca síntomas variados que afectan tanto al cuerpo como a la mente.

En casos más graves, la persona abusa de las drogas o del alcohol, a fin de aliviar su malestar.

Tratamiento del burn out

El portal Universia destaca que para el tratamiento del burn out resulta fundamental detectar el padecimiento en sus primeras etapas, dado que esto facilitaría mantener el trastorno bajo atención y tratamiento.

Es de suma relevancia detectar desde un inicio lo que puede estar sucediendo

Detectar los signos de agotamiento temprano permite intervenir antes de que el burn-out sea irreversible.

Asimismo, existen algunas recomendaciones que contribuyen a mejorar el estado de ánimo del individuo, entre los que destacan:

  • Tratar de llevar a cabo técnicas de relajación, meditación o escuchar música relajante durante la jornada laboral. Esto constituye un primer paso para disminuir la ansiedad, puesto que ayuda al cerebro a mejorar las situaciones con mayor positivismo.
  • Se recomienda realizar ejercicios antiestrés como parte de la rutina laboral, dado que el burn out produce tensiones musculares, contracturas, hernia de disco, entre otro tipo de lesiones graves.
  • Es apropiado practicar deportes de manera regular. Esto ayuda a que el individuo se desconecte de sus problemas, mientras que se fomenta una adecuada salud cardiovascular, un aumento de la autoestima, así como el fortalecimiento de la musculatura y de los huesos.
Para mejorar la sintomatología se puede incorporar técnicas de meditación

La meditación y el mindfulness son prácticas que ayudan a reducir los efectos del agotamiento mental.

Aunado a ello:

Es importante que recordemos los beneficios que puede aportar una terapia psicológica profesional, ya que mediante ésta el trabajador desarrollará mecanismos para lidiar con las situaciones laborales que le provocan estrés, ansiedad y angustia. También un estilo de vida saludable donde se eviten el tabaco, alcohol y demás sustancias nocivas y se repare en la importancia de un buen descanso es fundamental para combatir el estrés (Universia, 2015).

La terapia tiene múltiples beneficios en las personas que padecen agotamiento emocional

La terapia psicológica es fundamental para superar el agotamiento emocional y recuperar el equilibrio mental.

¿Te sientes agotado? Probablemente estes sufriendo del conocido burnout

Si sufres de Burnout es el momento de pedir ayuda profesional. Recuerda que nuestra salud mental debe ser una de nuestras principales prioridades, si no te cuidas tú, dime ¿quién lo hará?. Te dejamos algunos profesionales que podrán ayudarte.

Psiquiatra Karina Cabrera Llapa, con Diplomado Trauma psíquico, Neuropsiquiatría y neuropsicología

Karina Cabrera Llapa

Psiquiatra Adultos

Psicóloga Daniela Ivonne Castillo Castro, experiencia en en Terapias Holísticas, con un enfoque orientado a trabajar mente, cuerpo y espíritu

Daniela Ivonne Castillo Castro

Psicóloga Adultos

Psicóloga Paola Andrea Mancilla Almonacid, trabaja desde una perspectiva de género, además del constructivismo como enfoque psicológico

Paola Andrea Mancilla Almonacid

Psicóloga Adultos

Psicóloga María Trinidad Andrea Sánchez Pizarro, Psicóloga Especialista en crisis vital/vocacional, depresión, ansiedad, estrés y burnout, abuso sexual y trauma

María Trinidad Andrea Sánchez Pizarro

Psicóloga Adultos

Referencias:

  • Castillo Ramírez, S. (2001). El síndrome de "Burn Out" o síndrome de agotamiento profesional. Medicina Legal de Costa Rica, 17(2), 11-14.
  • Gallardo-López, J. A., López-Noguero, F., & Gallardo-Vázquez, P. (2019). Análisis del síndrome de burnout en docentes de educación infantil, primaria y secundaria para su prevención y tratamiento. Revista Electrónica Educare, 23(2), 324-343.
  • Gamez Lopez, A. (2019). Nivel de agotamiento mental y relación con las características sociales de los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica.
  • Gil-Monte, P. R. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) como fenómeno transcultural. Información psicológica, (91-92), 4-11.
  • Quaas, C., Born, M. M., Davis, C., & Young, F. (2002). Salud mental de los docentes: Investigaciones realizadas sobre el síndrome de burnout. Psicoperspectivas, 1, 1.
  • Universia (junio 5, 2015). Conoce las características y consecuencias del Síndrome de Burnout. https://www.universia.net/es/a...

¿Sufres de agotamiento mental?

Muchas veces el agotamiento mental se debe a las dificultades para poner límites y enfrentar situaciones de estrés. Es por esa razón que te invitamos a iniciar el tratamiento psicológico que tanto necesitas. Solicita tu hora con alguno de nuestros psicólogos clínicos expertos en salud mental.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: