
Prevención y auto cuidado en abuso sexual infantil
Contáctanos
El abuso sexual en niños y adolescentes: Orientaciones para padres
Se define Abuso sexual como un involucramiento de un niño, niña o adolescente menor de edad en actividades sexuales no acordes a su nivel evolutivo, es decir, el desarrollo emocional, cognitivo o social esperado para su edad. (Guía clínica MINSAL 2011) Es importante destacar que el abuso sexual interrumpe, distorsiona y desorganiza el proceso normal de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes afectados, al contactarlos con una sexualidad adulta, inapropiada a su etapa de desarrollo, el esfuerzo evolutivo se desvía a procesar la experiencia traumática y no se logra resolver las tareas propias de cada etapa en la que se encuentran.
Fecha de Publicación: Lunes 31 de Enero del 2022
Estudios relevantes y trastornos neuropsiquiátricos
Existen pocos estudios prospectivos, o de casos y controles, que intenten establecer una relación a largo plazo entre abuso infantil y otros trastornos neuropsiquiátricos, sin embargo algunas de estas evidencias señalan que el riesgo de presentar en la vida adulta síntomas depresivos o ansiosos, algún intento de suicidio, abuso de alcohol o de estrés postraumático, es cerca de tres veces mayor en niños, niñas o adolescentes víctimas de abuso sexual o maltrato grave, que en la población no vulnerada. (guía Clínica MINSAL 2011)

El abuso infantil y los trastornos podrían tener relación
Especialmente relevantes para este tema son todos aquellos objetivos que se refieren al ámbito de crecimiento y autoafirmación personal, ya que promueven en los y las niños, niñas y adolescentes un desarrollo físico personal integral en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene, el cumplimiento de normas de seguridad, la promoción de una adecuada autoestima, confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida, proporciona herramientas que posibilitan desarrollar estrategias de auto cuidado importantes a entregarles a los más pequeños de nuestra sociedad.
La prevención del abuso sexual infantil
Desde el espacio parental y familiar, la prevención del abuso sexual infantil se enmarca en una educación en sexualidad y afectividad que permita a los niños y niñas manejar situaciones ligadas a la vulneración y adquirir capacidades de auto cuidado, ya que de esta manera, podrán lograr una autoestima que los habilite para una sana convivencia e inserción social.

Es importante educar a nuestros hijos para que se encuentran preparados
Sin embargo, la tarea preventiva en estas materias va mucho más allá del fortalecimiento de las capacidades personales en nuestros hijos, ya que de ninguna manera debe recaer en ellos y ellas la responsabilidad de la ocurrencia de una situación abusiva. La prevención de este fenómeno es una tarea que compete fundamentalmente a los adultos de la sociedad, es su deber proteger y movilizarse para evitar hechos abusivos en contra de los niños, niñas y adolescentes, y para subsanar las consecuencias de éstos cuando ocurren.
Abuso Sexual infantil y clases sociales
En los estudios de impacto en víctimas de abuso sexual se ha encontrado que un 70% aproximadamente, presenta síntomas en el corto plazo y un 30% aproximadamente, presenta síntomas al largo plazo, por lo tanto no siempre se evidenciará una situación abusiva luego de que esta ocurra, ya que en otros casos los síntomas no se revelan incluso hasta ya entrada la adultez.

Debemos estar atentos a los síntomas luego de un abuso sexual
El Abuso Sexual Infantil se da en todas las clases sociales, credos religiosos y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de diferentes edades. No obstante, se han identificado algunos factores de riesgo que favorecen el surgimiento y mantención de hechos ligados al Abuso Sexual Infantil. Entre ellos encontramos situaciones que debiéramos evitar desde distintos ámbitos, a nivel cultural, la naturalización del abuso de poder, es decir, el lugar de los niños y niñas en nuestra sociedad, sobretodo del género femenino. A nivel familiar, detener cualquier forma de maltrato a niños y niñas, dejar de socializar desde la desigualdad de género, romper con el aislamiento social, y el autoritarismo, sobre todo en familias con roles muy rígidos y jerárquicos. Por otra parte a nivel individual es posible evidenciar que situaciones como la falta de educación sexual adecuada según la etapa de desarrollo, baja autoestima, carencia afectiva, actitud pasiva, dificultades en el desarrollo asertivo, tendencia a la sumisión, baja capacidad para tomar decisiones, aislamiento social y timidez o retraimiento fomentan la potencialidad de sufrir vulneración de la esfera sexual.

Debemos cuidar a nuestros hijos e hijas del maltrato
Por lo tanto es necesario que como adultos seamos capaz de promover los derechos y responsabilidades de nuestros niños y niñas, para esto concretamente es necesario potenciar las siguientes conductas, como:
-
-
-
-
Identifica personas de tu confianza que puedan estar con tus hijos
-
-
-
La importancia del apoyo parental
Es importante destacar que durante el desarrollo y la auto afirmación de la personalidad es trascendental que ante cualquier situación de vulneración, por más mínima que esta sea, debe existir un fuerte apoyo parental, es decir, ser creído por los padres, especialmente, por la madre. La sensación de ser creído es uno de los mejores mecanismos para asegurar una evolución a la normalidad. Además es necesario potenciar y estar atento a la adaptación escolar de nuestros niños, ya que tiene un efecto positivo en la autoestima, promover apoyo de amigas (os) íntimos y de la pareja ( en adolescentes), ya que según algunos estudios amortigua el impacto de la victimización, además es esencial estar atento e informarse cuales son las acciones que realiza la comunidad educativa en las que están insertos, en cuanto a la educación sexual que es entregada a nuestros niñas y niños con el fin de fomentar en casa y reforzar contenidos desarrollados en el colegio.

Cualquier vulneración debe ser abordada y apoyar al menor
Debido a la importancia y lamentable frecuencia con la que sucederían este tipo de acontecimientos, ante cualquier duda se recomienda, consultar a un profesional, con el fin de evaluar intervención temprana en la protección y valoración de la necesidad de tratamiento.
Referencias:
Nuestros hijos, nuestra prioridad
Si crees que tu hijo podría estar siendo abusado o pasado a llevar y piensas que requiere tratamiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Les saluda,
Psicóloga: María José Daniela Navarrete Dihmes

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

29-Ene-2022
El síndrome de alienación parental se da cuando un progenitor, trastoca la consciencia de los niños, con la intención de obstaculizar la relación [...]

26-Ene-2022
La separación de los padres supone un impacto negativo en el desarrollo de los niños. Inevitablemente este tipo de situaciones acumulan una serie de [...]

24-Ene-2022
La vida cotidiana se alimenta de hechos y diferentes dinámicas, dada las condiciones externas de cada individuo, tales como: factores económicos, s [...]