
La Parentalidad Positiva
Contáctanos
La Parentalidad Positiva y los beneficios de practicarla en la crianza
Conozca los beneficios de practicar la parentalidad positiva, como una herramienta poderosa en la crianza de los hijos. ¿Es usted padre o madre? Este artículo le interesa.
Fecha de Publicación: Viernes 11 de Diciembre del 2020
¿Qué es la parentalidad positiva?
Por parentalidad positiva se entiende el comportamiento operativo de los padres y madres ante la crianza y educación de sus hijos, en donde se establece como principio fundamental el respeto, el afecto, la atención, la educación, la comunicación, es decir, el bienestar integral del hijo, dejando de lado cualquier exposición a la violencia o conflicto.

La parentalidad positiva se indica como una de las mejores formas de crianza
Estas acciones de relación positiva llevadas por los padres y las madres dentro del núcleo familiar, brindan reconocimiento, orientación y desarrollo psicológico, emocional en el hijo, lo cual es garantía de un crecimiento sano, y a la larga se transforma en un impacto favorable para la sociedad.

La crianza bajo un modelo de parentalidad positiva brinda un desarrollo saludable
Principios de la parentalidad positiva
La parentalidad positiva descansa su praxis general sobre muchos principios, cada uno de ellos despliegan un sin número de potenciales y beneficiosas acciones por parte de los padres, en el ejercicio de su rol dentro del núcleo familiar.
-
Generar un ambiente seguro para que él o la menor puedan explorar el entorno es la clave
-
-
-
La enseñanza sin violencia genera niños estables emocionalmente
-
-
Importancia de la parentalidad positiva
La parentalidad positiva está estrechamente vinculada a las relaciones existentes entre las figuras parentales, es decir, los padres; sus núcleos familiares originarios y la historicidad de éstas. En este sentido, se considera inevitable la influencia inmediata o impacto que la misma tendrá, en los diferentes ámbitos de relación donde los hijos, prontamente, se desenvolverán al crecer. Un ejemplo de ello, puede ser las relaciones que establecerán con sus hermanos, amistades; espacios de trabajo, vida de pareja, vida de fe, al llegar a la adultez.

Una adecuada parentalidad positiva tendrá gran relación con el vínculo entre los padres
Resulta importante reconocer que la parentalidad positiva no es una práctica aislada y sin ningún tipo de efecto sobre los ámbitos donde se ejercita; muy por el contrario, comprender su utilidad, alcance y más aún, esforzarse en desarrollarla, garantizará un impacto favorable en la familia y en la sociedad, lo que se traduce en mayor bienestar, salud mental y emocional, por ende, calidad de vida para las personas.

Introducir la parentalidad positiva a las familias genera un inpacto positivo a nivel social
Focos de alerta en la parentalidad positiva
Son muchos los riesgos que se pueden hacer presentes en el contexto familiar al momento de hablar de parentalidad positiva. Estos riesgos juegan un papel de presión en la familia, generando altos niveles de estrés psicosocial, complicando de esta manera cualquier tarea en el rol de ser padres y madres. Por ejemplo, la situación de desempleo en algunos de los padres, el nivel de pobreza familiar, la indisciplina doméstica, la violencia en la comunidad, las relaciones de parejas disfuncionales, entre muchos otros.

La pobreza es un factor de riesgo para poder llevar a cabo una parentalidad positiva
Los riesgos en el contexto familiar se convierten en focos de alerta inmediatamente, a los cuales se les debe prestar la debida atención, ya que se transforman en activadores conductuales estresantes que impedirán o limitarán las actuaciones correctas y positivas para mantener el bienestar y desarrollo de la familia y sus miembros.
¿Cómo garantizar la parentalidad positiva?
Se considera importante establecer los mecanismos necesarios para disminuir la influencia que poseen los factores de riesgo, para ello se hace necesario accionar sobre la base de planes preventivos, los cuales permitan potenciar el influjo de todos aquellos factores que garantizan la protección de la familia.
Se recomienda potenciar la parentalidad positiva, a través de aquellos factores que promueven la protección de la familia, de los padres y de los hijos. Lo ideal, es entregar a la familia, los recursos prácticos que le garanticen enfrentar las amenazas.

La parentalidad positiva favorece la unión entre los miembros de la familia
Se sugiere, considerar la promoción de dicha práctica, lo que contribuirá en el desarrollo de habilidades y capacidades en la familia para resolver situaciones de conflictos y ampliar las posibilidades de bienestar familiar y social.
La necesidad de apoyo
No todas las personas cuentan con las herramientas necesarias para afrontar los diversos retos, que la dinámica familiar les presenta en su día a día, como lo son las situaciones estresantes, límites, crisis personales, problemas económicos, condición social; experiencias que seguramente requieren de un apoyo especializado que brinde la atención y facilite las herramientas necesaria para no abordar el rol parental en solitario.

Muchas veces los padres necesitarán de una ayuda externa para poder llevar a cabo su rol
Por este motivo, es recomendable la transparencia personal al identificar aquellas necesidades de apoyo que se hacen presente en el reto de asumir la parentalidad positiva y no dejar escapar la oportunidad de ser acompañado por un especialista de la salud mental, el cual brindará las herramientas necesarias según la realidad personal y familiar.
Referencias
¿Deseas fortalecer las competencias parentales?
En el Centro Salud Alianza contamos con un equipo de especialistas dispuestos a fortalecer las competencias parentales, que le permitan afrontar las tareas de cuidar y educar a sus hijos desde una perspectiva positiva, operativa y adaptativa.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

8-Dic-2020
¿Cómo se puede formar y cambiar un hábito? Descubre qué hay detrás de la formación de éstos y cómo pueden modificarse para el bienestar person [...]

4-Dic-2020
Asistir a terapia psicológica tiene grandes beneficios. Descubra los aportes de esta especialidad en el mejoramiento de la calidad de vida de las per [...]

1-Dic-2020
Conoce el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y sus implicaciones en la vida diaria. Cuando se cae en los extremos el individuo puede vivir un calvari [...]