
Las conductas y hábitos
Contáctanos
¿Cómo se puede formar y cambiar un hábito?
Los hábitos son conductas emitidas constantemente. Descubra que hay detrás de la formación de éstos y cómo pueden modificarse para el bienestar personal.
Fecha de Publicación: Martes 8 de Diciembre del 2020
¿Qué es un hábito?
Para Moles J.J., 1991, un hábito es una manera constante de responder ante situaciones/estimulo determinadas y específicas.

De acuerdo a esta definición, entendemos por hábito, un patrón de conducta involuntario adquirido por repetición continua.
Clasificación de los hábitos
Según, Moles JJ., 1991, los hábitos pueden clasificarse de la siguiente manera:
- a)Hábitos operativos: se entiende por éstos a un grupo de conductas que contribuyen al mantenimiento del equilibrio bio-psico-social del individuo.
- b)Hábitos no operativos: son un conjunto de conductas resultado de la ruptura del equilibrio bio-psico-social del individuo.
El mencionado autor, expresa que la mayoría de los hábitos no operativos son en gran parte adquiridos mediante el aprendizaje. Sin embargo, está demostrado que diferentes alteraciones biológicas ya sean infecciosas, traumáticas o sistémicas influyen en la conducta manifiesta. (Moles 1991)

Tipos de hábitos:
Hay diferentes tipos de hábitos, entre ellos se distinguen:
- a)Hábitos físicos: son aquellos relacionados con la higiene y la salud física, como cepillarse los dientes; alimentarse de forma balanceada; practicar algún deporte o realizar ejercicios. Los hábitos operativos permiten tener una adecuada salud tanto física como mental
- b)Hábitos sociales: son aquellos que involucran las relaciones interpersonales, como las reuniones familiares o entre amigos.
- c)Hábitos intelectuales: son aquellos que conciernen estrictamente a la adquisición del conocimiento y al desarrollo de habilidades vinculadas básicamente a actividades en las que predomina el uso de la inteligencia. La lectura es considerado como uno de los hábitos intelectuales
- d)Hábitos recreativos: son aquellos que involucran entretenimiento o distracción al individuo como ir a la montaña los domingos, ver T.V. o jugar con la videoconsola.
- e)Hábitos afectivos: son aquellos que corresponden a la expresión del afecto, como el “te amo” de buenas noches de los padres a los hijos.
Proceso de formación de un hábito
En el proceso de formación de un hábito hay aspectos claves, que juegan un papel determinante, tal como lo son la interacción del individuo con su entorno, o el intercambio de información y la formación del sistema de creencias, valores y actitudes que luego darán lugar a las conductas.

Dicho proceso puede describirse de la siguiente manera:
a) Interacción del individuo con su entorno
El individuo desde el mismo momento de su concepción se encuentra en interacción directa e indirecta con su entorno. Entendemos por entorno, todo lo que rodea a un ser: miembros del hogar, familia, escuela, comunidad, sociedad con su bagaje de tradiciones, costumbres, leyes y disposiciones comunitarias y sociales. En su interacción con el entorno, la persona recibe permanentemente información.

El resultado de dicha interacción, es decir, de ese dar y recibir información, es la experiencia, la cuál puede ser gratificante o no. Esta a su vez configurará ideas, conceptos que al ser validados por el individuo se estructurarán como creencias.
b) Formación de los sistemas de creencias
Las creencias son formas estructuradas de interpretación de la realidad. Son un conjunto de conceptos validados por el sujeto en relación a sí mismo, los otros y el mundo que le rodea, producto de la experiencia con su entorno; y pueden bien ser errados o no.

Las creencias son tenidas por ciertas, una vez validadas por el individuo. Al ser conjugadas con el elemento afectivo prescriben valores y definen las actitudes que luego determinarán las conductas posteriores. Estas últimas sostenidas en el tiempo, se convertirán en un hábito.
c) Automatización de una conducta
Una conducta repetida un número significativo de veces quedará grabada como una rutina personal, por lo que repetirla no dependerá ya de la voluntad de la persona, sino que se emitirá de forma automática, es decir, se ejecutará de forma inconsciente.
Esto puede resultar favorable si el hábito es operativo. De lo contrario, tras alterarse el equilibrio bio-psico-social del individuo, se estaría afectando el bienestar personal, es decir, la salud física, emocional, mental y/o social de la persona.

Modificación de un hábito
Se entiende por modificación de un hábito la transformación de una forma habitual de conducta. Ciertamente, al ser un hábito una expresión conductual automatizada se infiere que para su modificación o extinción deba realizarse un esfuerzo significativo que permita el logro deseado.
En el propósito de modificar un hábito no operativo, se requiere:
- a)Toma de conciencia del daño que el hábito no operativo genera y su repercusión en la salud. Para cambiar un mal hábito es importante tomar conciencia del daño
- b)El deseo y la motivación para lograr el cambio.
- c)Identificación de la conducta alternativa o hábito operativo a incorporar en el repertorio conductual en sustitución del hábito a transformar.
- d)La disposición para ejecutar de forma repetitiva la nueva conducta.
Al tratar de cambiar un hábito, o de introducir uno nuevo, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Para mantener un buen hábito debe ser repetido y sostenido en el tiempo
-
- Una actitud positiva permite mantener un hábito en el tiempo
Referencias
¿La modificación de los hábitos es algo que te gustaría tratar?
En Centro Salud Alianza contamos con especialistas en salud mental dispuestos acompañarle en el proceso de modificación de sus hábitos. ¡Contáctenos!

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

4-Dic-2020
Asistir a terapia psicológica tiene grandes beneficios. Descubra los aportes de esta especialidad en el mejoramiento de la calidad de vida de las per [...]

1-Dic-2020
Conoce el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y sus implicaciones en la vida diaria. Cuando se cae en los extremos el individuo puede vivir un calvari [...]

27-Nov-2020
Ideación, comunicación y conducta suicida. El suicidio femicida es una realidad latente y alarmante. Descubre lo que hay detrás y las formas de pre [...]