
Habilidades parentales y crianza
Contáctanos
Los estilos de Crianza en niños y sus competencias
En líneas generales, se puede afirmar que las habilidades parentales constituyen las diferentes competencias que desarrollan los padres o representantes en cuanto a las necesidades de resguardo, crianza y protección que poseen los individuos desde su nacimiento.
Fecha de Publicación: Viernes 18 de Septiembre del 2020
Las prácticas parentales
Moral (2013), en su artículo Prácticas parentales y percepción del rol en padres adolescentes, destaca que las habilidades parentales están centradas en las conductas o comportamientos específicos que se llevan a cabo con la finalidad de lograr objetivos tales como la crianza, cuidado, protección y, especialmente, la expresión de amor hacia los hijos. En todo caso, el desarrollo de esas prácticas debe apuntar hacia un ejercicio parental sano y eficaz en la cotidianeidad, pues es en ella donde se van formando los valores, creencias, normas o formas de conductas de la relación entre progenitor e hijo.

El amor hacia los hijos, fundamental para una buena crianza
Hacia los orígenes del concepto de habilidades parentales
Gustavo Martínez Guadarrama et. al., en el año 2013, plantean que desde la primera década del siglo XXI surgieron estudios en los que se abordaban la crianza, así como los diferentes aspectos que ella conlleva. No obstante, la noción de habilidades parentales ha sido muy vinculada al autor Jorge Barudy. Para él, resulta de gran importancia que los individuos puedan estimular un desarrollo físico y psicológico adecuado.
Sin embargo, en muchas familias pueden no existir las competencias de crianzas adecuadas, por cuanto los progenitores o representantes de los infantes suelen ser individuos con historias de vidas (personales, familiares o sociales) en las que existen antecedentes de maltrato infantil, falta de protección, casos de institucionalización, pérdidas de los familiares, abandono, entre otros.

Debemos evitar una vida de excesos en nuestros hijos
Ante ese panorama, es fundamental la preparación que puedan tener los padres a fin de asumir la crianza de sus hijos y fomentar un sano crecimiento, evitando todo tipo de maltrato, violencia o excesos, además de propiciar una correcta integración del niño en su círculo social.
Crianza y socialización
Desde pequeños, los niños aprenden a socializar a partir de las vivencias y experiencias que van aprendiendo, modelando o desarrollando en su núcleo familiar. Por ello, la relación que se establece entre padres e hijos, es fundamental.

La relación padres e hijos es fundamental en el proceso de crianza y sociabilización
La familia se constituye en el sitio por excelencia para desarrollar las prácticas educativas, que serán las que guiarán a los niños o niñas, a fin de lograr desarrollar un estilo propio de socialización.
La familia es la referencia que posee el infante, por lo que su relación con su entorno emocional más próximo, propiciará el desarrollo de las competencias emocionales, así como la manera de afrontar la sociabilidad.

De la forma en que los educamos, ellos crearán su forma de afrontar la vida
De lo anterior puede deducirse que, de la forma en la que un niño es educado a partir de la norma, autoridad, afecto, control y comunicación, creará su propio modelo de afrontamiento, creencias y conductas.
En ese sentido, dentro de las habilidades parentales resultan fundamentales los siguientes aspectos:
-
- a) Capacidad de apego: Son los recursos emotivos, cognitivos y conductuales del padre o cuidador para relacionarse con el niño y responder a sus necesidades.
Responder a las propias necesidades, es parte de las capacidades parentales
- b)Empatía: Entendida como la capacidad de ponerse en la posición de los otros.
- c)Modelos de crianza: Constituyen procesos de aprendizajes con una fuerte determinación sociocultural, que se producen en la familia o en redes sociales primarias.
- d)Capacidad de participar en otras redes sociales o de socializar con otras personas de un grupo social.
- a) Capacidad de apego: Son los recursos emotivos, cognitivos y conductuales del padre o cuidador para relacionarse con el niño y responder a sus necesidades.
La función nutriente, educadora y socializadora también forman parte de las habilidades parentales.
La función nutriente, educadora y socializadora también forman parte de las habilidades parentales.
Las competencias de los padres suelen agruparse, según Gustavo Martínez Guadarrama et. al., en cinco grandes categorías:
- a)las habilidades educativas
- b)la agencia parental
- c)la autonomía y búsqueda de apoyo social
- d)las habilidades para la vida personal y de pareja
- e)la organización doméstica.
Como lo señalan los mencionados autores, “el término competencias es un concepto integrador porque se refiere a la capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas (afecto, cognición, comunicación y comportamiento) flexibles y adaptativas a corto y a largo plazo”.
De esa forma, las habilidades parentales implican multidimensionalidad, al integrar cognición, afecto y comportamiento. Además, poseen un carácter bidireccional, por lo que incentivan el ajuste personal y social de las personas a los contextos, y viceversa, lo que el contexto proporciona al individuo durante su crecimiento.
Asimismo, esas competencias pueden ser dinámicas (cambian durante todo el ciclo evolutivo) y contextuales, puesto que todas las acciones se realizan en función del contexto vital, lo que ofrece al individuo la oportunidad de tener nuevos aprendizajes.
¿Cuáles son las directrices para evaluar la habilidad parental?
No existe un manual de “buen papá” o de una “excelente mamá”, pues cada experiencia es única y la paternidad o la maternidad constituye un proceso individual, en el que cada sujeto deberá asumir decisiones, creencias y actitudes en un contexto particular.

¿Cómo ser un excelente padre o madre? No existen tutoriales
No obstante, Budd (2005) en su artículo Assessing parenting capacity in a child welfare context propone una serie de lineamientos para hacer una adecuada evaluación de las competencias parentales. Entre ellos, deben considerarse los siguientes:

Durante la etapa evolutiva de los niños, se debe estar atentos a sus necesidades
Finalmente, Budd (2005) agrega que, además, toda evaluación parental debe incluir un pronóstico, así como las recomendaciones a tomar en cuenta en posibles intervenciones, cuyo propósito sea mejorar las competencias de los padres o indicar algunos recursos de utilidad en la relación padre e hijos.
Fuentes consultadas
¿Te gustaría consultar con expertos en la materia? Inicia terapia sobre las habilidades parentales
Nos gustaría poder ayudarte, te invitamos a contactarnos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

4-Sep-2020
¿En qué consiste el tratamiento de las adicciones? Consideraciones del enfoque motivacional. Estrategias en la entrevista motivacional. La motivaci [...]

28-Ago-2020
¿Qué son las adicciones? Tipos de adicciones. Criterios clínicos para hablar de una adicción. Causa de las adicciones. Características del pacien [...]

21-Ago-2020
¿Qué es la Prevalencia del trastorno de personalidad límite?. Causas del trastorno de personalidad limítrofe desde un enfoque sistémico. Psicoter [...]