
Acting-out en la psicología
Contáctanos
Entérate del famoso 'paso al acto' en este artículo
El acting-out o el denominado “paso al acto” es un concepto psicoanalítico que hace referencia a las expresiones de recuerdos inconscientes a través de una acción de la conducta, en vez de interiorizarse o asumir forma de reflexión o sentimiento. En ese sentido, Sigmund Freud consideró el acting-out como una forma de resistencia, la cual puede tener lugar dentro de la hora del tratamiento (acting-out dentro) o fuera del tratamiento (acting-out fuera).
Fecha de Publicación: Martes 9 de Febrero del 2021
Conceptualización del acting-out
El portal psiquiatria.com plantea que, en un principio, se consideró que el acting-out solo podía suceder durante la época del tratamiento psicoanálitico, no obstante, más adelante el término se empleó para agrupar a las conductas impulsivas o delictivas. En tal sentido, el acting-out se emplea para denominar toda conducta totalmente indeseable desde la perspectiva social.
Por su parte, Cosacov (2007) plantea que el acting-out constituye una expresión inglesa, empleada para hacer referencia al cometimiento de un acto impulsivo.

Un acto impulsivo y una conducta totalmente indeseable hacen alusión al acting out
“Se producen cuando en casos graves de psicosis se actúa conforme a un pensamiento delirado o una alucinación (quitarse telas de araña del rostro cuando no hay tales) o cuando en situaciones no tan dramáticas se efectúan automáticamente conductas irracionales. Tras un acting-out, conforme a la teoría psicoanalítica, debe verse la influencia del proceso primario sin mediación del proceso secundario”, destaca Cosacov (2007).

Alucinar con quitarse telas de arañas, puede ser un caso grave de pscicosis
Acting-out y psicoanálisis
Flórez y Gaviria (2009) plantean que al analizar el acting-out es necesario considerar algunos elementos que sirven de orientación frente al acto:
-
La pulsión de muerte está vinculada con el pasaje al acto
-
El sentido reprimido y en el enlace con el acting-out
-
El acto de muerte se vuelve profundo y se separa del eros
A partir de lo antes expuesto, Flórez y Gaviria (2009) señalan que el planteamiento inicial de Lacan lleva reconocer una economía psíquica del sujeto, basada en una estructura subjetiva, articulada a partir del deseo, regulación del goce y la “civilización de la acción de la pulsión”.

La estructura subjetiva se articula a partir del deseo y la regulación del goce
En todo caso, la realidad “psíquica” se presenta como “la realidad” del sujeto. Aún cuando, en el mundo “real” exista una escena fantasma.
De lo anterior, se infiere que para Freud y Lacan “el mundo de lo real es inhabitable como tal. La única manera de vivir es a través de esta escena que nos ofrece el fantasma, que enmarca al sujeto y lo hace vivible” (Flórez y Gaviria, 2009).
Los fantasmas en el acting-out
Para el sujeto resulta muy problemático el hecho de no poder encontrar la figura de ficción en los roles que asume en su vida, por lo que al ser arrojado fuera del fantasma, responde hacia lo real de la única forma que puede: con el “pasaje al acto”.

Si no se encuentra la figura de ficción en los roles, se vuelve problemático
De esa forma, al desmoronarse la ficción simbólica surge la violencia real. Igualmente, aparece la angustia.
“El acting out se inscribe siempre en la lógica misma del fantasma…El atravesamiento salvaje del fantasma o pasaje al acto supone un franqueamiento de ese límite y nos indica el signo de un acto que hace volver al sujeto a un punto de exclusión fundamental” (Flórez y Gaviria, 2009).
Angustia y pase al acto
El acting-out se presenta como un comportamiento errático y bizarro o como una provocación. Constituye el salto real a partir de de la fantasía.

Un comportamiento errático o una provocación sin sentido aluden a acting out
Al respecto, González Montúfar (2020) sostiene que en las personas obsesivas ese pase al acto supone una actividad mental previa que le va a brindar una satisfacción al sujeto, lo que lo impulsa a llevar a cabo un acto.

Las personas obsesivas se brindan de una satisfacción que los lleva a realizar un acto
En los obsesivos se observan dos procesos claves:
- a)Desarrollar un proyecto cuya ejecución idealiza: en este primer momento el sujeto experimenta un sentimiento de omnipotencia. Se acompaña de impulsividad con la que pone en juego el objeto idealizado, lo que conlleva una actividad mental exhaustiva, la cual puede experimentarse corporalmente. Sin embargo, no se experimenta una contracara negativa de ese objeto, aun cuando la tenga.
La actividad mental exhaustiva podría experimentarse corporalmente en algunos casos
- b)Llevar a cabo el proceso idealizado, pero sin conseguir los logros imaginados: el sujeto experimenta autodegradación tras no conseguir lo anhelado en primer momento.
Si no se consiguen los logros, el sujeto podría autodegradarse
“El sujeto neurótico, fantasea con su devenir perverso, puede llegar a considerar hacer del Otro lo que le plazca, sin embargo la angustia se suscita una vez llegado a la escena. El neurótico se inhibe y se arma de una gran justificación a causa del conocimiento de la culpa, a diferencia del perverso que se rige bajo la voluntad de goce”, González Montúfar (2020).

El devenir perverso, realizan actividades sin importar el bienestar de los demás
Fuentes consultadas
¿Estás en búsqueda de consulta psicológica o psiquiátrica?
¡Escríbenos un mensaje y te contestaremos tan pronto nos sea posible.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

5-Feb-2021
En el trastorno oposicionista desafiante los niños tienden a ser difíciles, desobedientes, desafiantes e irritables ante las figuras de autoridad co [...]

2-Feb-2021
En el trastorno de personalidad antisocial la persona no tiene un adecuado discernimiento entre bien y mal, por lo que ignoran los derechos o los sent [...]

29-Ene-2021
El celular ha evolucionado, por lo que pasó de ser una simple herramienta para comunicarse a convertirse en un accesorio vital para contactarse con o [...]