
Sonreír como terapia
La sonrisa no solo nos hace ver más amigables, sino que tiene un impacto profundo en nuestra salud emocional y física, mejorando nuestra calidad de vida y bienestar
¿Cuáles son los beneficios que trae sonreír?
Charles Chaplin afirmaba que “un día sin sonreír es un día perdido” y tenía mucha razón, puesto que la sonrisa, más allá de permitirnos mostrarnos amigables con los demás, ayuda al ser humano a sentirse mejor, bien sea física o emocionalmente.
¿Por qué es importante sonreír?
En la actualidad, existen una gran cantidad de estudios e investigaciones que vinculan la risa con algunos beneficios que se producen en el organismo del sujeto.
La risa se considera una reacción del organismo humano, asociada a un estado de bienestar o ante una situación estresante. De esa forma: “como conducta orgánica, la risa provoca un sin número de activaciones y cambios en nuestro sistema nervioso central, específicamente en el sistema límbico y sistema inmunológico, dichos cambios están directamente relacionados con el incremento de ciertas sustancias” (Martínez Soto & Jiménez Yáñez, 2015).

La risa tiene efectos saludables y contribuye al bienestar general
Entre esas sustancias se encuentran:
- Endorfinas: se encargan de la modulación del dolor y se conocen como la “hormona de la alegría”.
- Dopamina: se asocia con la elevación de los estados de ánimos.
- Linfocitos T: se vinculan con la inmunidad del sujeto.
- Ghrelina: presenta una relación con el apetito.
- Serotonina: se vincula con la regulación del sueño, con los niveles de bienestar y con la concentración.

La serotonina regula nuestro estado de ánimo y bienestar emocional
Aunado a lo anterior, las sustancias antes mencionadas, a su vez, generan la reducción de otras sustancias como:
- Leptina: relacionada con la disminución del apetito.
- Leptina: relacionada con la disminución del apetito.
- Cortisona: vinculada al estrés.
- Colesterol: relacionado directamente con las enfermedades coronarias o cardiacas.
Es decir, la risa se constituye en un elemento importante, no solo para comunicarse con las demás personas, sino para mejorar los niveles químicos de algunas sustancias en el organismo, las cuales ayudarán a mantener un mejor estado anímico, a aliviar las penas, a disminuir la ansiedad o el estrés, así como a mejorar el sueño, el apetito, etc.

La risa contribuye a un aumento de serotonina, mejorando nuestro estado de ánimo
Los beneficios de la risa
Martínez Soto y Jiménez Yáñez (2015) manifiestan que la risa es un tratamiento muy eficaz para aliviar algunas dolencias corporales o mentales como:
- aAyudar a fortalecer el sistema inmunológico de la persona
- bDisminuir los dolores
- cFavorecer la oxigenación del cerebro y de la piel
- dIncrementar la pérdida de peso, pues el hecho de sonreír acciona una gran cantidad de músculos
Aunado a lo anterior, Martínez Soto y Jiménez Yáñez (2015) enfatizan que: “Al reír a carcajadas logramos un estado de relajación muscular, fortalecemos el potencial de nuestros pulmones y eliminamos grandes cantidades de toxinas”.

Reír activa y relaja los músculos del rostro y del cuerpo
¿Qué provoca la sonrisa?
La sonrisa se considera una expresión innata en los seres humanos, que puede responder al placer, bienestar o a diversas emociones (la ansiedad, ira, ironía, nerviosismo, etc.), en las que se tiende a sonreír de forma involuntaria.

Reírte con otros crea momentos agradables que mejoran la salud emocional
Dependiendo del grado de conciencia del individuo, la sonrisa puede ser: a) voluntaria (provocada o no por una emoción); b) involuntaria (inducida por la alegría, expresa emoción verdadera y no se puede mantener por largos períodos de tiempo); y, c) estática (que se sostiene por largos períodos) (Londoño & Botero Mariaca, 2012).
¿Qué tipos de sonrisas hay?
Para Martínez Soto & Jiménez Yáñez (2015) hay diferentes tipos de sonrisas, las cuales pueden responder a una fuente física (cosquillas) o a una fuente racional (interpretación de los sucesos).
Al respecto, existe una gran categorización de las sonrisas según su finalidad conductual o emocional, a fin de trasmitir un mensaje no verbal a nuestro interlocutor.
Así al reír a manera de ¡Ja! por ejemplo se involucran los músculos del abdomen y los órganos sexuales; con ¡Je! se fortalece el hígado, se reduce la rabia, se adelgaza; con ¡Ji! se activan los músculos del pecho, se potencia la actividad del sistema cardiaco haciendo más fuerte al corazón; con ¡Jo! se toma más aire y se oxigena el cerebro y se fortalecen los músculos de la garganta, y finalmente con ¡Ju! impacta los músculos de la espalda contribuyendo a la disminución de los problemas digestivos (Martínez Soto & Jiménez Yáñez, 2015).
Las sonrisas difieren en su apariencia o según el mensaje que se desea transmitir, puesto que la gestualidad cambia entre una sonrisa y otra. Los tipos de sonrisas más empleados, a partir la musculatura implicada, son:
- Sincera: se presenta cuando el sujeto experimenta emociones positivas.
- Amortiguada: la persona vive sentimientos positivos, pero disimula su intensidad.
- Ahogada: es aquella que se reprime con la mano en la boca, encogiendo los hombros o con una mirada torcida.
- Franca: es un tipo de risa muy bueno para la salud, dado que 1 minuto de esta risa equivale a 45 minutos de relajación. Responde a chistes, escenas divertidas o a un hecho particular.
- Múltiple: suele sustituir la risa ahogada, tonta o hasta las carcajadas apetitosas.
- Amistosa o jovial
- Fútil o insustancial: este tipo de risa no aporta nada al hombre, puesto que no nace de adentro y no conduce a nada.
- Patológica: responde a diversos estados mentales y no existe un determinado motivo.
- Burlona: tiene como finalidad rechazar o ridiculizar a alguien.
- Irónica o sarcástica: busca causar daño a otro sujeto.

Ríe para reducir el estrés y aumentar tu relajación
Sonreír como terapia
Cabe destacar que existen diversos estudios en los que se ha demostrado que las personas que sonríen o se ríen pocos son más propensas a sufrir ataques al corazón o de cáncer.
Se cree 1 minuto de risa diario equivale a unos 45 minutos de relajación y existe evidencia médica que ha descubierto que “reírse incrementa la autoestima y la confianza en personas deprimidas, supone un refuerzo inmunológico, corta los pensamientos negativos (ya que no podemos reír y pensar al mismo tiempo) elimina el miedo y ayuda a minimizar los problemas” (Christian, Ramos, Susanibar & Balarezo, 2004).

Ríe a diario para mejorar tu salud física y emocional
Referencias
- Christian, R., Ramos, J., Susanibar, C., & Balarezo, G. (2004). Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 17(2), 57-64.
- Londoño, M. A., & Botero Mariaca, P. (2012). La sonrisa y sus dimensiones. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq, 353-365.
- Martínez Soto, Y. & Jiménez Yáñez, C. E. (2015). La sonrisa, la vía más corta de comunicación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (9).
- Universia (19 de agosto, 2013). 7 beneficios de sonreír con frecuencia. https://www.universia.net/es/a...
- Vázquez, C. (4 de febrero de 2020). Estos son los beneficios que reporta sonreír; a nosotros y a los demás. El Diario.ES. https://www.eldiario.es/consum...
¿Sabías que la sonrisa puede curarnos?
Diversas son los tipos de sonrisas y muchos son los beneficios que nos pueden traer a lo largo de nuestras vidas.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Salud Mental en pacientes con VIH
16 de Marzo de 2022
El desconocimiento en relación al manejo del VIH, puede conllevar a la estigmatización del paciente, lo que puede derivar en la afectación de la salud mental de éste. [...]

¿Se puede rehacer la vida después de una infidelidad?
16 de Abril de 2022
Las relaciones en parejas suelen pasar por una gran cantidad de altibajos. ¿Qué sucede tras una infidelidad? ¿Es posible recuperar la relación? ¿Cómo rehacer la vida? [...]