Tipos de Familia en la Sociedad Actual
La familia, como núcleo esencial de la sociedad, presenta una amplia gama de tipos y estructuras que se adaptan a las dinámicas contemporáneas.
Conoce mucho más sobre las clasificaciones de las familias
Existen diversos tipos de familia. Conozca cómo se clasifica la célula fundamental de la sociedad; su evolución y la importancia de su rol socializante. La familia es definida por dos lazos principales, vínculos de afinidad, que se desprenden de una unión reconocida por la sociedad, denominada matrimonio, algunas sociedades sólo permiten la unión de dos personas, mientras que para otras es posible la poligamia; el otro vínculo corresponde a los de consanguinidad, representa la filiación de padres e hijos, o los lazos que se establecen entre hermanos de un mismo padre, y la familia que se diferencia según el grado de parentesco; de ahí la estructura de los diferentes tipos de familia conocidos en actualidad.
Concepto de familia
Bestard Camps (1991) Considera que desde los siglos XIX y XX el estudio de las familias y su parentesco han sido muy tomadas en cuenta en la Psicología, Sociología, Antropología e Historia, con la finalidad de examinar, describir y comprender cada uno de los aspectos que la conforman para llegar a un concepto específico; sin embargo, no ha sido posible, pues expresa que la misma se encuentra ligada al espacio temporal que se analiza y no a un concepto universal, por lo que se requiere, tal y como lo plantea Coontz (2000) la adopción de una perspectiva histórica y cultural amplia, ya que ésta no es la misma desde la edad media, edad moderna y actualidad.
La familia ha sido estudiada por la psicología en la actualidad
Jacques (1997) Plantea que la familia se presenta como un grupo natural de individuos unidos por una doble relación biológica: la generación, que depara los medios del grupo y las condiciones ambientales, jugando un rol fundamental en el desarrollo del individuo.
Miranda (2004) Entiende la familia como un grupo primario de la sociedad que tiene la posibilidad de presentar diversas formas de organización, dependiendo de los contextos históricos y sociales en los cuales que encuentren ubicadas.
La familia juega un papel fundamental en la sociedad
Clasificación de la familia
La familia está sujeta a cambios sociales, debido a sus necesidades culturales en el día a día; sin embargo, dentro de sus funciones y prioridades se encuentra siempre la protección de sus miembros a fin de transmitir los valores para la vida de generación en generación, a pesar de su constante trasformación, la misma se mantiene, cualquiera que sea la clasificación en la que se encuentre, dentro de ella, tenemos:
- aNuclear: es el tipo de familia que se encuentra estructurada por padre, madre e hijos y que conviven todos bajo un mismo techo, se conoce también como elemental o básica; es un matrimonio donde los hijos dependen de ellos, se caracteriza por brindar al núcleo una vida plena y total, se vela con devoción y con el sacrificio de todos por el bienestar de los miembros que la constituyen.
- bExtensa: en esta forma de familia sus integrantes no siempre están unidos por vínculos de sangre y matrimonio, son familias de varias generaciones que conviven bajo un mismo techo, padres y madres solteras, abuelos, sobrinos, primos, parejas jóvenes; su limitación radica en la falta de espacio de cada miembro, perdiendo así su intimidad.
Nuevas formas de clasificación familiar
Existen nuevas formas de clasificación familiar, distintas en concepción y dinámica a las tradicionales; sin embargo, en la actualidad resultan comunes y son aceptadas dentro de la sociedad:
- aMonoparental: son aquellas familias donde padre o madre conviven con otros miembros de la familia sin el conyugue, normalmente están estructuradas por la madre y sus descendientes; las causas de este tipo de núcleo familiar se desprenden del divorcio, abandono de hogar, viudez, hijos fuera de una unión legal. La familia monoparental es considerada una familia nuclear compuesta por un solo progenitor, a causa de las rupturas de las parejas.
- bPoli genética: es aquella forma de familia donde se acuden a ensayos médicos para poder procrear, una de ellas es la fecundación in vitro, donde se une en un tubo de ensayo en vez de en el cuerpo de la mujer, el esperma masculino con el óvulo femenino, con la finalidad de producir embriones, que son introducidos en el útero de la mujer o se congelan para un uso futuro.
- cHomoparental: está constituida por padres o madres de un mismo sexo que se convierten en tutores de dos o más hijos.
- dFamilia ensamblada: es aquella donde uno de los miembros de la pareja tiene hijos procreados en relaciones anteriores.
- eAcogida: constituye a la familia donde la pareja no tiene hijos naturales, sino a través de un proceso de adopción legal.
- fPor elección: corresponde a aquella familia donde la pareja libremente hace la opción de no procrear.
La familia monoparental tiene solo un padre o madre
La familia como sistema social
En todo lo expuesto ha quedado de manifiesto que la familia es, indudablemente una realidad social, que se desenvuelve en un determinado contexto o espacio, y que se define de acuerdo a sus características, formas y cultura; posee funciones únicas, como la carga de sentimientos que existen dentro de los miembros que la conforman y que hace de cada una de ellas una familia que trabaja en función de su bienestar social, psicológico y emocional.
La familia se centra en el bienestar de sus integrantes
El tipo ideal de familia en la cultura chilena ha sido la nuclear, y ésta, definida en referencia a lo que debiera ser una familia típica normal, adquiere un rol totalizante; sin embargo, debido a los cambios significativos que se enfrentan en la actualidad se pone en duda que el tipo de familia nuclear pueda mantenerse vigente como agente de socialización.
La manifestación de la libre voluntad a la hora de establecer una familia es una elección, dependerá de cada individuo, lo que se pretende es que la misma vaya enmarcada en la felicidad de cada uno de sus miembros; de no perder el rumbo y el sentido de las cosas; de aceptarse y valorarse tal cual se es sin perder el sentido de la vida; de asegurar un sentido de progreso, y no olvidar lo más importante que es salvaguardar y cultivar el vínculo que les une.
La creación de una familia es una decisión personal
Referencias
- Enciclopedia Británica en español (2009), La familia, conceptos, tipos y evolución, 2-5. Recuperado a partir de: https://www.academia.edu/35340...
- Rojas B., Tipos de familia, 5 -9. Recuperado a partir de: http://tesis.uson.mx/digital/t...
- Casanova A. (2007) Nuevas tipologías de familia, 4 – 86. Recuperado a partir de: http://bibliotecadigital.acade...
- Martínez M. (2013) Diversidad familiar y ajuste psicosocial de la sociedad actual, 3 -7. Recuperado a partir de: https://www.uv.es/lisis/esteve...
¿Tienes problemas en tu familia? ¿Deseas iniciar terapia?
Podemos ayudarte para que inicies terapia con nuestros psicólogos, todos con especialidades en sus áreas. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La Importancia de las Emociones en Nuestras Vidas
Autor: Nathalie P, 19 de Junio de 2020
¿Qué son las emociones, cuáles son sus características e importancia? ¿Cuál es la función de las emociones? ¿Qué es la inteligencia emocional? [...]
Qué son las intervenciones en crisis y cuál es su utilidad
22 de Junio de 2021
La población poco conoce a qué se refiere el tema de intervenciones en crisis y cuáles son sus aplicaciones. Por ello, en el presente artículo se abordará esa temática [...]