
La procrastinación: una guía para no dejar para mañana lo que se puede hacer hoy
Contáctanos
¿Estás aplanzando las tareas?
La Real Academia Española define la procrastinación como el hecho de diferir o aplazar una actividad. En ese sentido, la procrastinación constituye una actividad normal que suele ser habitual en todos los seres humanos: aplazar una tarea que no nos gusta ejecutar, diferir hasta la última instancia la elaboración de los trabajos académicos, dejar para luego una actividad que tenemos pendientes. Sin embargo, esto puede derivar en una patología cuando genera incomodidad en el sujeto.
Fecha de Publicación: Viernes 11 de Junio del 2021
La procrastinación: hacia una contextualización del tema
El investigador Díaz-Morales (2019) plantea que la procrastinación constituye una tendencia generalizada a través de la cual suele aplazarse el inicio o finalización de las actividades planificadas previamente para ser terminadas en un lapso establecido.

Ese aplazamiento o postergación suele estar acompañado de un malestar subjetivo. No se trata solo un tema de baja responsabilidad o mala gestión del tiempo, sino que supone un problema caracterizado por una dificultad de autoregulación en las áreas cognitivas, afectivas y conductuales (Díaz-Morales, 2019).
De esa forma, los estudios que han buscado identificar las motivaciones de esa conducta concluyen que resulta necesario diferenciar entre postergación o procrastinación:
Postergación consiste en aplazar la ejecución de una tarea con el fin de darle prioridad a otra más productiva en ese momento, lo cual no constituye un problema para la persona […] Por el contrario, procrastinación designa un problema relacionado con la intención de realizar una tarea y una frecuente falta de diligencia ya sea para empezarla, desarrollarla o finalizarla. Este proceso generalmente se acompaña de sentimientos de inquietud y abatimiento y sus consecuencias sólo se observan a largo plazo (Díaz-Morales, 2019).

Es decir, no toda postergación es procrastinación. Todo dependerá de la acción del individuo y de los sentimientos que se generen en él.
Tipologías de la procrastinación
Fundamentalmente, existen dos tipos de procrastinación:
- a)relacionada con la realización de tareas (asociado a patrones evitativos)
- b)asociada a la toma de decisiones (vinculado al miedo al fracaso)
Por otro lado, los tipos de procastinadores se clasifican en:
Al respecto, los autores afirman que:
Si bien es cierto que en los dos casos las personas procrastinan de la misma forma, existen características similares entre los no procrastinadores y los procrastinadores activos relacionadas con el manejo de tiempo, la percepción de autoeficacia y los estilos de afrontamiento (Melissa Quant y Sánchez, 2012).

Causas de la procrastinación
La procrastinación puede tener múltiples causas, tales como:
Aunado a lo anterior, existen investigaciones que asocian la procrastinación a diferentes rasgos de la personalidad, tales como los síntomas depresivos o ansiosos. Estas personas, generalmente, tienden a presentar pensamientos irracionales o negativos en torno a sí mismo y a la capacidad de realizar exitosamente tareas, depresión, baja autoestima o déficit en los hábitos de estudio (Melissa Quant y Sánchez, 2012). Asimismo, el autocontrol, el temor al fracaso, baja autoeficacia o la baja autocompetencia constituyen factores importantes asociados con la procrastinación.

Mecanismos para afrontar la procrastinación
Existen diversas técnicas que permiten evitar la procrastinación y ayudar a mejorar la productividad del individuo, entre las que se encuentran:
- ¿Quién no ha escuhado el famoso dicho: “Divide y vencerás”?
- Si la puedes hacer en menos de 2 minutos, ¡házla!
- El primer paso es iniciar nuestro proyecto, ¡En el camino se arregla la carga!
-
-
-
- No podemos decirle que “sí” a todo, debemos aprender a negarnos también
-

Sin embargo, en casos de procrastinación más complejos, se sugiere la intervención profesional, la cual “debe abordarse desde la esfera cognitiva, afectiva y conductual, identificando el estilo de personalidad que procrastina, y ajustando el tratamiento a sus peculiaridades”, (Díaz-Morales, 2019). Es decir, deben tomarse en consideración las características particulares de cada sujeto, pues las “recetas generales” no son eficaces, ni eficientes para todos.

Referencias bibliográficas
Sabemos que es fácil caer en la procastinación
El aplazamiento de tareas y el afrontamiento de aquellas es complejo muchas veces. Te invitamos a conocer más sobre nuestros servicios.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

8-Jun-2021
El síndrome de Münchhausen es una afección mental en el que la persona se provoca a sí misma síntomas con el propósito de asumir el rol de enfer [...]

4-Jun-2021
El trastorno dismórfico corporal es una enfermedad mental en el que se experimenta angustia e incomodidad por la propia apariencia física. ¡Conoce [...]

1-Jun-2021
La función fisiológica del sueño. La parálisis del sueño se caracteriza por una inmovilización involuntaria y se inturrumpe al escuchar un ruido [...]